Buenas,
Quizás estas palabras pueden ser criticadas e incluso tergiversadas de su verdadero fin, pero a veces hay que dar un paso al frente para defender hechos o situaciones que de no hacerlo quebraría un bien inalienable de todo ser humano, la “honestidad”.
Que existe una grave crisis económica, es un hecho sobradamente constatado e incluso en Europa se habla de desconfianza hacia España y un más que posible rescate de las Comunidades Autónomas. Y para mayor abundamiento, se prevé para el 2013 una caída del PIB que junto al impacto del aumento de la prima de riesgo traerán consigo una más que delicada situación con nefastas consecuencias para el conjunto de la sociedad.
Entonces, la crisis existe, y hay que salir de ella. El PP está anteponiendo los valores del País, intentando sacar de la crisis a España, frente a sus propios intereses partidistas, a sabiendas de que el levantamiento del País a movilizaciones, manifestaciones etc... le puede abocar a futuros fracasos electorales, y yo en este estado de la situación me pregunto: ¿No es esto un ejemplo de honestidad hacia un pueblo en quiebra?.
Ahora bien, cosa distinta es la “forma” de hacerlo o donde o sobre quienes se compulsan dichos recortes, cuyas consecuencias se ven en las vías públicas españolas a diario, este párrafo es, sobremanera, criticable. Y la consecuencia más evidente es la pérdida paulatina del poder adquisitivo de las familias.
En este País, hasta que no se ponga en su sitio a las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos y se reestructure el Estado, seguiremos en la misma línea de fracasos y derroches económicos. Y en otro orden, la reestructuración del sueldo de Políticos (Gobierno Central, Autonómico y Local) tomando como tope, el sueldo del Presidente del Estado Español.
Hoy recuerdo cuando se convocó al pueblo a referéndum para votar sobre si entrábamos o no al euro, votó menos del 50% de la Población, entonces me pregunto, ¿Fue legal que se entrara al euro, con esa minoría de los españoles, cuando el hecho causante iba a afectar a toda la población?. Creí en aquellos momentos, al igual que creo ahora, que España no estaba preparada para entrar en dicha moneda común por simples razones de nivel de vida y poder adquisitivo con respecto a muchos países de la franja euro.
Es sólo una opinión y una reflexión en voz alta.
Un saludo
OPESLEGIS
Marcadores