El Gobierno planea retrasar la edad de jubilación de los jueces a los 72 años
	
	
		Los jueces, fiscales y secretarios judiciales podrán jubilarse con 72  años. El Gobierno lleva tiempo estudiando la petición formulada por un  sector de la carrera judicial para que se amplíe en dos años la edad de  jubilación forzosa, que ahora es a los 70. La medida quedó fuera del anteproyecto de la ley orgánica del Poder Judicial,  pero el Ministerio de Justicia ha aceptado que se incluya como enmienda  en el Senado, según fuentes de este departamento. Otra enmienda  permitirá a los jueces incrementar su pensión hasta un 28% si trabajan  hasta los 72.
 La edad de jubilación forzosa de los miembros de la carrera judicial  es ahora de 70 años. A partir de esa edad, solo los magistrados de  órganos colegiados (Tribunal Supremo, Salas de la Audiencia Nacional,  Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales) tienen la  opción de solicitar ser nombrados eméritos y seguir ejerciendo hasta los  75. Pero esos cinco años de más no repercuten en el cómputo de la  pensión, que se para a los 70.
   Otra enmienda servirá para incrementar la pensión de los jueces que pospongan su jubilación
 
 La ampliación de la edad de retiro forzoso que estudia el Gobierno  permitirá seguir trabajando hasta los 72 a todos los jueces y se  aplicará también a fiscales y secretarios judiciales. La medida ha sido  negociada con el Gobierno desde el Tribunal Supremo. En una reunión entre la Sala de Gobierno y el ministro Rafael Catalá  hace unas semanas, el titular de Justicia se mostró favorable a que el  retraso de la jubilación se incluya como enmienda del PP en el Senado al  anteproyecto de la le orgánica del Poder Judicial, aunque admitió que  la decisión no estaba tomada porque el Ejecutivo tenía algunas  objeciones. Las reticencias, según las fuentes consultadas, son sobre  todo por las comparaciones que pudieran surgir con otros funcionarios, a  los que no se les da esta opción.
 El plazo para presentar enmiendas en el Senado vencía el pasado  miércoles, pero se ha ampliado hasta el día 10 y fuentes de Justicia  aseguran que, salvo cambio de última hora, el PP incluirá finalmente por  esta vía el cambio en la edad de jubilación.
 La decisión de retrasar el retiro será voluntaria, explica el vicepresidente del Tribunal Supremo, Ángel Juanes.  La edad oficial de jubilación seguirán siendo los 70, pero los miembros  de la carrera judicial podrán pedir quedarse dos años más. Y la  prórroga se le concederá a todo el que lo solicite, aseguran las fuentes  consultadas.
 La medida no gusta a todos los jueces consultados, ya que algunos  consideran que el Gobierno está favoreciendo así a la carrera judicial  respecto a otros cuerpos del Estado. Los magistrados críticos con la  reforma alertan también de que puede producirse un “tapón” en la carrera  para el ascenso de los jueces más jóvenes.
 El vicepresidente del Supremo rebate estos argumentos. La razón  fundamental de la propuesta es de “interés general”, asegura Juanes. “A  los 70 años muchos jueces están en su mejor momento de madurez y es  bueno para todos aprovecharlo”, afirma el vicepresidente de alto  tribunal, que recuerda que ya hoy un juez jubilado puede ser nombrado  magistrado del Tribunal Constitucional.  Si un magistrado es considerado válido para el Constitucional con más  de 70 años significa que también lo es para los demás órganos, sostiene  Juanes.
 De forma simultánea a la ampliación de la edad de jubilación, el PP  incluirá también otra enmienda a la reforma de la ley del Poder Judicial  para que se aplique a los miembros de la carrera las normas del régimen  de las clases pasivas sobre el incremento de la pensión que se introdujo en la ley de presupuestos de 2015.  A través de esta medida se premia la permanencia en el servicio activo  una vez cumplida la edad de jubilación voluntaria con un incremento de  la pensión por cada año de más trabajado, un beneficio que ya existe en  el Régimen General de la Seguridad Social.
 Según la fórmula negociada entre el Gobierno y el Consejo General del  Poder Judicial, los magistrados que se jubilen con 67 años o con más de  65 si tuvieran cotizados 38,5 años tendrían derecho a un aumento de la  pensión. El porcentaje de este incremento oscilará entre el 2% por cada  año de más trabajado para los magistrados que hayan trabajado 25 años y  el 4% para los que hayan cotizado más de 37. Esta modificación permitirá  a los jueces incrementar su pensión una media del 12%, pero este  porcentaje podrá llegar al 20% para los magistrados que se jubilen a los  70 y hayan trabajado más de 38 años y medio. Y si el juez decide  retrasar su jubilación hasta los 72, podrá cobrar hasta un 28% más.
http://politica.elpais.com/politica/...66_698068.html