El Gobierno recurre al Constitucional la ley catalana de medidas fiscales y financier
	
	
		El Consejo de Ministros ha autorizado hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a presentar un recurso de inconstitucionalidad contra la ley catalana de medidas fiscales y financieras, aprobada por el Parlament el pasado 11 de marzo.
 El Ejecutivo impugna dos artículos de la ley -los números 69 y 95-  así como diversas disposiciones adicionales -la 22, 23, 24, 25 y la 26-,  y acuerda solicitar al Tribunal Constitucional la suspensión automática de la vigencia de esta ley.
 La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ha señalado en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa  que el Gobierno ve inconstitucional partes de esta ley en las que se  que sientan "las bases" para ir "trabajando en estructuras de Estado"  cuya finalidad sería la soberanía de Cataluña.
 La decisión del Ejecutivo cuenta con el aval del Consejo de Estado y el informe favorable de la Abogacía del Estado, ha dicho Sáenz de Santamaría quien ha añadido que la norma catalana afecta a competencias de Justicia, Hacienda, Economía e Interior.
 El Gobierno, ha anunciado Sáenz de Santamaría, recurre además al TC el artículo 34 de la ley de presupuestos de la Generalitat,  por vulnerar la del Estado al exceder los límites básicos establecidos  respecto a la regulación de la masa tributaria de los funcionarios y la  oferta de empleo.
 La vicepresidenta ha recordado además que el TC ha ido declarando  inconstitucionales los pasos de la hoja de ruta que firmaron los  partidos soberanistas en Cataluña para la independencia de esta comunidad.
 Así, ha dicho que primero fue la declaración de soberanía aprobada por el Parlament, después, la ley de Consultas y, ayer mismo, la consulta alternativa del pasado 9 de noviembre.
 Ha añadido que la argumentación del Tribunal Constitucional en  todas esas decisiones avala que tampoco será constitucional "ese paso  previo de un futuro" que pretendía la ley catalana de medidas fiscales y  financieras que ahora recurrirá el Gobierno.
 Sáenz de Santamaría ha desgranado los argumentos en contra de cada precepto que se recurre al TC y  ha comenzado con la disposición adicional 22, que pretende crear un  plan que "haga posible lo que llaman la administración tributaria de Cataluña llamada a gestionar todos los impuestos catalanes".
 Se recurre además la disposición adicional número 23, porque su  finalidad es "inventariar los bienes de la Administración General del  Estado y todos sus activos y pasivos bajo la premisa de que en alguna  ocasión pueden entrar a la administración pública de Cataluña".
 La número 24 sobre regulación de las infraestructuras estratégicas  -que incluyen el agua y la energía, los aeropuertos, puertos o las  telecomunicaciones- el Gobierno destaca que en esta materia y tratándose  de infraestructuras generales, Cataluña carece de competencias.
 La disposición adicional 25 de la ley recurrida al TC creaba la  agencia catalana de protección social, lo que supondría otra vez que  Cataluña asumiera competencias que el Estado ostenta en materia de  Seguridad Social.
 Supondría, ha dicho Sáenz de Santamaría, "la ruptura del principio de  la caja única de la Seguridad Social. que "protege a todos" en la  jubilación, independientemente de que se resida en una comunidad  "deficitaria" como es el caso de Cataluña.
 Respecto a la número 26, el Gobierno cree que vulnera "todas y cada  una de las competencias estatales" en los sectores de la energía,  telecomunicaciones y sistemas de información en el transporte  ferroviario y "vuelve a vulnerar los artículos que regulan la soberanía  del pueblo español y el régimen de igualdad de todos los españoles".
 Los dos artículos de la ley impugnados regulan una nueva función del  servicio meteorológico en Cataluña -el artículo 69- así como el libre  acceso a actividades de servicio -el artículo 95- que, además de estar  fuera de las competencias autonómicas, incumpliría, según el Gobierno,  el derecho comunitario.
http://www.elmundo.es/espana/2015/06...d288b4587.html