Una juez investiga desatenciones y trato de favor a presos VIP en Lugo
	
	
		La juez Pilar de Lara, azote anticorrupción de políticos,  empresarios, proxenetas y agentes del orden de todos los cuerpos, ha  puesto el foco en quienes custodian a sus presos. En su juzgado, el  número 1 de instrucción de Lugo, se acumulan ya más de una docena de  casos que salpican a funcionarios, médicos e incluso al director de la  cárcel lucense de Bonxe. Algunos, referidos a presuntas desatenciones  sanitarias que derivaron en la muerte de varios reclusos; otros, a  supuestos favores ilícitos y beneficios para presos VIP; alguno más, a  posibles malos tratos entre rejas.
 El enésimo caso abierto investiga la desgarradora historia de Santos  Lage, un enfermo que agoniza después de consumir 22 de los 53 años de su  vida en celdas, y que asegura que la cárcel de Bonxe le ha “robado  cuatro años” de libertad. El exrecluso, nacido en Ortigueira (A Coruña),  enfermo de VIH, hepatitis crónica, atrofia muscular, desnutrición  extrema y varias dolencias más, declaró este martes ante De Lara y en la  misma mañana fue examinado por un forense para determinar qué parte del  deterioro físico de este extoxicómano se pudo deber a la mala atención  de unos servicios médicos carcelarios que la juez vigila con lupa desde  hace unos años.
   "Este es un sistema deshumanizado", lamenta el abogado, "¿no lo veían consumiéndose y muriendo cada día?"
 
 Fuentes de los juzgados aseguran que Pilar de Lara, instructora de macrocausas como la Carioca (sobre supuestas mafias de trata de mujeres y prostitución) y la Pokémon  (sobre corrupción política), ha decidido llevar “personalmente” este  asunto, que ha despertado gran “interés” en ella. Debido al estado del  enfermo, ha hecho un hueco entre los interrogatorios a imputados de los casos Pokémon y Cóndor  (una presunta trama de blanqueo que implica a la firma de autobuses  Monbus e incluso a militares madrileños) para citar al expresidiario. En  las últimas semanas de espera, Santos Lage ha estado hospitalizado  varias veces, como él mismo dice, para “resistir”. Otras fuentes  próximas al caso aseguran que la declaración de ayer fue "muy  satisfactoria”, y que durante cuatro horas Lage describió “muchos  detalles” a la magistrada sobre su “calvario” en prisión.
 El director de la cárcel de Bonxe, Modesto Gutiérrez, principal  funcionario contra el que el exrecluso dirige su querella por  prevaricación, no ha querido dar a este diario su versión de los hechos  porque se trata de un asunto “judicializado”. “Tenemos toda la  documentación preparada y en regla esperando a que nos la pidan” en el  juzgado, comentaba anteayer por teléfono. “Los informes y hechos son los  que son” pero “no quiero entrar a criticar: cada cual tiene que hacer  su trabajo como profesional”, zanjaba en alusión a De Lara. Respecto a  la cantidad de casos que se acumulan en los juzgados de Lugo, Gutiérrez  entiende que se trata de un “efecto llamada”; ven que ha ido uno y van  otros detrás.
   "Los internos no pueden recurrir a una segunda opinión médica", dice la juez. "Deben confiar a ciegas en los de prisión"
 
 Santos Lage cuenta que jamás fue informado de que tenía derecho a  pedir la acumulación de las condenas (por delitos semejantes, en este  caso de robo con intimidación o con violencia para procurarse la dosis,  pero ninguno de sangre), y que por lo tanto su pena debería haberse  reducido sustancialmente. Según su abogado, el asilado de origen  colombiano Waldir Sinisterra, es responsabilidad de los servicios  jurídicos de la prisión reunirse cada seis meses con el interno para  revisar su situación, algo que, con Lage, según él, no se hizo.
 En enero, después de varios ingresos hospitalarios de su cliente y a  la vista del profundo deterioro de su salud, Sinisterra pidió la  libertad condicional “por razones humanitarias”. El juzgado de  Vigilancia Penitenciaria se la denegó, dice, “basándose en el informe  del médico” de prisión, que fue “aprobado por unanimidad por el director  y la junta de tratamiento del centro penitenciario”. Allí se decía que  Santos Lage “podía seguir delinquiendo”, recuerda el letrado, “cuando  camina valiéndose de un bastón, y necesita tres cuartos de hora para  recorrer 60 metros”. "Este es un sistema deshumanizado", lamenta el  representante legal, "¿no lo veían consumiéndose y muriendo cada día?  Cuatro años, e incluso cuatro meses de más en la cárcel, para Santos, es  toda una vida".
 Tras este intento fallido, Sinisterra optó por pedir la acumulación  de condenas. Y lo hizo “a ciegas”, porque “a día de hoy, los servicios  jurídicos del centro penitenciario no han facilitado el historial” con  todas las sentencias de Lage. La respuesta no se demoró apenas: el 30 de  marzo, el juzgado de lo Penal número 2 de Lugo concedía la libertad al  preso. Según él, después de haberlo “retenido” tanto tiempo, lo "echaron  a la calle sin previo aviso", sin dejarle telefonear a su abogado para  que lo fuese a recoger y sin la medicación que necesita. Santos Lage  toma “22 pastillas al día”, y durante una semana, hasta que gestionó la  tarjeta de la sanidad pública gallega, solo tuvo aquellos fármacos que  logró facilitarle la ONG que lo apoya, Aliad Ultreia. En los años que  pasó entre rejas, al enfermo se le murieron el padre, la esposa y el  hermano. Dice que nadie le avisó y que no pudo ir a los entierros.  Cuando al fin, recuperada la libertad y sin familia viva, localizó a su  abogado, le pidió dos cosas: ir a cenar pulpo e ir a ver las tumbas de  sus parientes en A Coruña.
   En 2013, la juez llegó a imputar al jefe médico de Bonxe por la muerte de un preso
 
 En la querella contra el director y los miembros de la junta de  vigilancia penitenciaria de Bonxe, el exrecluso aporta documentación que  supuestamente demuestra que en prisión no respetaron durante años la  orden de un neumólogo del hospital público acerca de una medicina  fundamental que debían suministrar al enfermo. El paciente relata,  además, que su vida en la cárcel se tornó “invivible” cuando decidió  recurrir al diario El Progreso de Lugo para denunciar sus  problemas. Desde entonces, según recoge la querella, comenzaron las  “represalias”. Recuerda que cuando tenía una crisis y buscaba ayuda en  la enfermería de Bonxe el médico lo recibía diciéndole: “Vete con el  periodista, a que te quite el dolor”, “te vas a comer toda la condena  con patatas”.
 En los juzgados de Lugo también hay diligencias sobre supuestos  beneficios a presos privilegiados, como el empresario Jorge Dorribo,  propietario de la empresa farmacéutica Nupel y principal imputado de la Operación Campeón,  que durante un tiempo salpicó al exministro José Blanco. Según  grabaciones telefónicas y varias declaraciones de imputados, incluido el  propio Dorribo, el trato con él fue diferente, el director de Bonxe lo  recibió en su despacho nada más llegar al centro y el preso jamás fue  movido del módulo de ingresos para evitarle el trago de convivir con la  población reclusa. Además, recibió regalos del exterior como una caja de  puros Cohiba.
 También salió a la luz que varios cabecillas de la trama de  proxenetismo que desmanteló la Operación Carioca recibieron teléfonos  móviles y pudieron llamar al exterior sin que quedase registro de ello.  La juez ordenó el traslado a otra cárcel del jefe de la red, José Manuel  García Adán, para evitar que pudiese encargar a colaboradores la  destrucción de pruebas o amenazar al centenar largo de mujeres que se atrevieron a testificar contra él.
 De Lara también quiere investigar los canales por los que  supuestamente llega la droga a prisión. Según varios abogados  consultados, a las familias y a los letrados se les revisa  meticulosamente cuando van de visita y "parece imposible que entre nada  por esta vía". Pero varias de las muertes acaecidas en extrañas  circunstancias dentro de Bonxe en los últimos años fueron achacadas a  sobredosis.
 En 2013, la juez llegó a imputar al jefe médico de Bonxe por la  muerte de un preso. Le atribuía los delitos de omisión del deber de  prestar socorro, homicidio por imprudencia grave y falsedad en documento  público. En un auto durísimo con la cárcel, De Lara defendía que la  asistencia médica a Emilio Pena, padre de familia de 33 años que cumplía  una condena de otros tres por un delito de lesiones, había sido "nula".  Tenía "graves síntomas", pero recibió "una total y negativa falta de  atención". El doctor Antonio Chorén le diagnosticó en el centro una  enteritis, pero en realidad sufría pancreatitis aguda. El mismo día en  que salió de permiso, sin poder apenas respirar ni caminar, su familia  lo llevó a Urgencias y quedó ingresado. Ya no regresó a Bonxe porque  murió a los tres días.
 Según los testimonios que recogió la magistrada durante la  investigación, el médico se negaba a explorar a Emilio Pena. "Ya estoy  harto de verte aquí, no te quiero atender", le gritó al enfermo -según  contó luego otro preso- cuando le fue a rogar que autorizase su ingreso  en un hospital. La última vez que, tal y como recoge el auto de la juez,  entró a implorarle asistencia, el facultativo se limitó a lanzarle  desde el otro lado de la sala unos sobres de suero oral para aplacar esa  falsa enteritis que no remitía. El mismo jefe médico estuvo imputado  por la muerte de otro recluso por infarto en un corto plazo de tiempo.  Durante la investigación, la juez descubrió que Chorén, el único  autorizado para usar el desfibrilador en prisión, se ausentaba de su  puesto en horario laboral, y que al enfermo solo se le pudo intentar  reanimar manualmente. Sin embargo, los casos tuvieron que ser archivados  el año pasado por la muerte del médico imputado.
 "La situación de privación de libertad es sin duda de las más  terribles que puede sufrir una persona", escribía Pilar de Lara en el  auto con el que declaraba extinta la responsabilidad penal de Chorén. La  atención sanitaria a los reclusos debe ser "no solo buena, sino  extraordinaria" ya que "los internos están privados de la posibilidad de  escoger uno u otro profesional, o de recurrir a una segunda opinión  médica, debiendo confiar casi a ciegas en el criterio de los médicos que  conforman el servicio de prisiones". "Para acudir a urgencias deben  pasar el filtro del servicio de guardia" del centro penitenciario. Y  "tan siquiera son libres de poder tomar la medicación dispensada por los  especialistas del servicio general de salud".
 
http://politica.elpais.com/politica/...23_390409.html