Cuatro empresas del comisario Villarejo recibieron 20,42 millones
	
	
		Las cuatro sociedades “matriz” del entramado empresarial del comisario José Manuel Villarejo  recibieron fondos por valor de 20,42 millones de euros entre 1992 y  2010. Estas cantidades entraron en concepto de señalizaciones, préstamos  de accionistas, inmuebles, deuda comercial o amortización de gastos y  acabaron engrosando los fondos propios de Club Exclusivo de Negocios y  Transacciones, Lextor, Premium Hotels y Cenit Sata, según sus memorias  anuales.
 Un análisis pormenorizado de los balances y cuentas de resultados de las sociedades en las que participan el polémico policía,  su familia y sus socios permite comprobar que la actividad ordinaria de  las empresas no generaba el dinero suficiente para llevar a cabo todas  las inversiones inmobiliarias en las provincias de Madrid, Málaga o  Córdoba (más de 14 millones de euros a precio de coste en su momento), o  las nuevas inversiones en sociedades. Sin embargo, eso no impidió el  fuerte crecimiento, tanto de sus fondos propios como de sus activos, a  través de inyecciones de dinero contabilizado de diversas formas y  capitalizado posteriormente.
      http://ep01.epimg.net/politica/image...rio_normal.png    Entrada y asignación de fondos de las sociedades de Villarejo. 
 
 
 
 La gran mayoría de estas inyecciones de fondos, superiores a los 20  millones de euros, se produjeron cuando Villarejo había vuelto a la  actividad policial (1993) después de pasar unos años de excedencia e  iniciar sus negocios privados. A juicio del Ministerio del Interior, sus negocios privados no son incompatibles con su actividad como comisario de policía,  aunque algunos de ellos estén directamente relacionados con la  investigación privada, la gestión de crisis o la actividad jurídica o  “incidencias judiciales”, tal como detalla, en el apartado de  “servicios”, la web de la filial Servicios de Investigación y Detección  S. L. (www.imasdservices.com).
 Los fondos llegaron directamente a las sociedades “matriz” de  Villarejo y sus socios, de las que cuelgan el resto de las empresas. En  la actualidad, el policía mantiene activas al menos 12 sociedades (23 incluyendo filiales de filiales),  con un capital social de 16 millones de euros, aunque llegó a manejar  46 empresas que fueron cerradas o cambiaron de nombre, país o de objeto  social.
Del total recibido, 1,5 millones provienen de las sociedades que creó en  su día en Uruguay y canceló cuando el presidente José Mujica anunció su  decisión de que ese país dejara de tener el carácter de paraíso fiscal.  En concreto, Villarejo creó las sociedades Financiera Omerán S. A. y  Financiera Uruplan S. A. el 27 de diciembre de 1989 y las cerró el 14 de  octubre de 2011 pasando a denominarse Inversiones Estratégicas  Sensibles y Global Sinapsis Investment S. L., respectivamente. Desde  ambas, y en forma de préstamo, entre 1998 y 1999 entraron en Club  Exclusivo 514.827 euros en libras esterlinas y dólares y otros 964.474  euros entre 2000 y 2004 que se capitalizaron al año siguiente en ambos  casos.
    más información
 
 
 Un segundo bloque de fondos, por valor de 3,54 millones de euros,  entró en las sociedades Lextor, Cenyt Data, Club Exclusivo y Premium  Hoteles. En unos casos los fondos se contabilizaron en concepto de señal  por operaciones de venta de inmuebles que luego, sin que parezca que se  realicen y sin que el dinero se devuelva, se capitalizan, bien  directamente, bien a través de una condonación en la cuenta de  resultados y, en otro caso, como cantidad “a cobrar a plazo” que, según  la memoria, no se correlacionaría con salidas de inmovilizado material.
 Capitalización de fondos
 Según se desprende de los balances y cuentas de resultados de estas  sociedades, Premium Hotels recibió en concepto de señal 274.663 euros en  2003 y 495.834 en 2008. En el primer caso, la cantidad adelantada no se  devolvió ni se concretó en una venta, sino que se capitalizó en 2008  como aportación de socios, sin que conste escritura pública. La segunda  aportación fue también capitalizada en 2013.
 Club Exclusivo es la sociedad que más dinero recibió. Así, en 2008  nace una deuda de 1,51 millones, que coincide con la entrada en el  balance de un ático, viviendas y plazas de garaje de la promoción  Mirador de la Cala en Estepona poco después de la concesión de la  licencia de primera ocupación. La deuda se cancela en 2009, año que  recoge, además, un resultado extraordinario de 3,1 millones de euros que  podría incluir la condonación de esa deuda.
 También en 2008, contabiliza 1,8 millones en concepto, según reza la  memoria de Club Exclusivo, de “crédito a corto plazo a cobrar como  consecuencia de la operación efectuada con cobro a plazo”, del que se  percibe 754.217 euros en 2009 siendo provisionado el resto. Dicho  “crédito por operación con cobro a plazo” convive en el ejercicio 2008  con un resultado extraordinario de 3,21 millones que no parece guardar  relación con una venta de inmuebles, ya que la memoria solo indica una  salida de inmovilizado material por valor de 156.700 euros.
 De todas las inyecciones de fondos que recibió José Manuel Villarejo  en sus sociedades, 9,6 millones de euros llegaron como deudas con  terceros y al margen de las generadas con entidades financieras. De  ellos, casi 7 millones de euros se recibieron en concepto de “otras  deudas” y se destinaron en el mismo año a préstamos (en el caso de Club  Exclusivo de Negocios y Transacciones) o a constituir nuevas sociedades  (Cenyt Consultoría y Cenyt Ksur) a través de Lextor. Todo ello formaba  parte de la manera de actuar de las empresas del grupo que  intercambiaban fondos, modificaban su nombre, objeto social o la  duración del ejercicio y se condonaban deudas entre ellas, formando una  trama difícil de seguir. 
    Recalificaciones millonarias por parques temáticos frustrados
 Las empresas de Villarejo hicieron también negocio con los parques  temáticos. Club Exclusivo incorporó a su balance en 2002, como  activación directa y contra reservas, 5,7 millones de euros como “gastos  de desarrollo” del proyecto Almansur. No consta en las memorias quién  se hizo cargo del pago de estos gastos antes de transferir el proyecto a  Club Exclusivo y esta a Ciudad Almansur.
Almansur era un parque  temático que se iba a desarrollar en Córdoba, pero que finalmente no  salió adelante porque “los inversores americanos se echaron para atrás”,  según declaraciones de Rafael Redondo, abogado y socio de Villarejo en  varias empresas. El Ayuntamiento de Córdoba no autorizó el parque en el  terreno inicialmente previsto, por ser zona de protección del conjunto  histórico del palacio de Medina Azahara. El proyecto se reubicó en la  finca La Caballera, de Almodóvar del Río y Lextor S. L. obtuvo  plusvalías por la venta de parcelas colindantes a la finca recalificada.
 Esta operación de Córdoba tiene similitudes con el proyecto Gran  Scala en Aragón o con Eurovegas en Madrid, en los que todo dependía de  una importantísima inversión extranjera que finalmente se frustró. En el  caso de Gran Scala, que acabó en estafa, una de las sociedades de  Villarejo llegó a tener cerca del 10% del capital de la promotora  (ILD-International Leisure Development Limited), e incluso llevaba la  comunicación del proyecto. En Eurovegas no consta participación de las  empresas del comisario, aunque sí la propiedad de varias parcelas en los  terrenos lindantes con la finca de la Venta de la Rubia, en la  localidad madrileña de Boadilla del Monte.http://politica.elpais.com/politica/...30_002764.html