La DGT presenta un Protocolo de Auxilio en Carretera
	
	
		La directora general de Tráfico, María Seguí, ha presentado el  Protocolo de Auxilio en Carretera con una demostración práctica en  carretera de cómo deben actuar los técnicos y operarios de los servicios  de auxilio de vehículos averiados o accidentados en las vías para  evitar verse involucrados en un accidente de tráfico.
http://www.guardianesdelasfalto.com/...2351627149.jpg
El Plan de actuación recoge de forma pormenorizada el procedimiento a  seguir desde que es recibida la llamada de auxilio en carretera, hasta  que el vehículo es retirado, bien sea por avería o accidente en  cualquier tipo de vía.
En los últimos dos años, 20 operarios destinados en las operaciones de  auxilio en carretera fallecieron mientras estaban asistiendo a vehículos  accidentados o averiados.
25/06/2015 
Este tipo de operaciones de auxilio en las vías suponen un riesgo tanto  para los técnicos involucrados como para el resto de usuarios. La rápida  actuación en la calzada sobre dichos vehículos es esencial ya que no  sólo supone eliminar un riesgo potencial de accidente, sino también  asegurar la correcta fluidez del tráfico evitando congestiones y  garantizando así una movilidad segura y sostenible.
El protocolo que hoy se presenta pretende ser una guía de actuación en  la que se establecen los requisitos mínimos de seguridad para los  técnicos y operarios de los servicios de auxilio en carreteras, así como  consejos de actuación y buenas prácticas para los usuarios de los  vehículos implicados con objeto de mejorar la seguridad y reducir la  peligrosidad que suponen estas situaciones. También incluye una serie de  recomendaciones para el resto de usuarios así como para las fuerzas de  vigilancia y disciplina del tráfico.
El Plan de actuación recoge de forma pormenorizada el procedimiento a  seguir desde que es recibida la llamada de auxilio en carretera, hasta  que el vehículo es retirado, bien sea por avería o accidente en  cualquier tipo de vía.
El protocolo también describe una serie de supuestos concretos en  función del tipo de vehículo implicado ((ligero, camiones, autobuses,  vehículos de mercancías peligrosas....) la vía y situación de la misma  (carretera de dos o tres carriles, arcén, obras, carril de vehículos  lentos, túneles, puentes y viaductos, carriles Bus-VAO, curvas de baja  visibilidad y cambio de rasante, autopistas de peaje...)
En la actualidad, existen más de 11.000 vehículos destinados a las  operaciones de auxilio repartidos en cerca de 1.500 empresas dedicadas a  este tipo de tareas.
Preocupación en la administración
Las condiciones de seguridad en las que se realizan las tareas de  auxilio en carretera siempre ha sido tema de preocupación en la  Administración, motivo por el cual en el año 2.000 se creó dentro del  Consejo Superior de Tráfico el grupo de trabajo GT-42 "Grúas de Auxilio  en Carretera".
Durante el pasado año y dentro de dicho Grupo se estimó necesario  elaborar un protocolo que sirviera de base para mejorar las condiciones  de seguridad en las que se llevan a cabo las operaciones de auxilio. El  objetivo principal del mismo es que no se produzca ningún accidente en  los que se vea involucrado un vehículo de rescate o un vehículo  accidentado o averiado.
Además, la última reforma de la ley de Seguridad Vial contempla en su  artículo 25 la prioridad de paso de los vehículos que realicen servicios  de auxilio en carretera sobre los demás vehículos y otros usuarios de  la vía.
La implementación y desarrollo de este Protocolo supondrá un avance  paralelo al sistema ecall, a través de la reducción de tiempos de  respuesta en la prestación de los servicios y permitirá que éstos sean  más seguros tanto para los propios técnicos como para todos los usuarios  de las vías.
http://www.elmundo.es/motor/2015/06...21448b458a.html