-
Dequeísmo.
Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:
d) Cuando se inserta la preposición de en locuciones conjuntivas que no la llevan: http://lema.rae.es/dpd/img/bolaspa.gifa no ser de que (correcto: a no ser que), http://lema.rae.es/dpd/img/bolaspa.gifa medida de que (correcto: a medida que), http://lema.rae.es/dpd/img/bolaspa.gifuna vez de que (correcto: una vez que).
http://lema.rae.es/dpd/?key=dequeismo
-
Dequeísmo.
Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
1. Se incurre en dequeísmo en los siguientes casos:
e) Cuando se usa la preposición de en lugar de la que realmente exige el verbo: http://lema.rae.es/dpd/img/bolaspa.gifInsistieron de que fuéramos con ellos (correcto: Insistieron en que fuéramos con ellos); http://lema.rae.es/dpd/img/bolaspa.gifMe fijé de que llevaba corbata (correcto: Me fijé en que llevaba corbata).
http://lema.rae.es/dpd/?key=dequeismo
-
Dequeísmo.
Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
2. Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones más comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir de algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar de algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar de algo o alguien; dudar [algo] y dudar de algo; informar [algo] a alguien (en América) e informar de algo [a alguien] (en España). Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposición de delante de la conjunción que no es obligatoria (→ advertir,avisar, cuidar(se), dudar, informar(se)).
http://lema.rae.es/dpd/?key=dequeismo
-
Dequeísmo.
Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
3. Un procedimiento que puede servir en muchos de estos casos para determinar si debe emplearse la secuencia de «preposición + que», o simplemente que, es el de transformar el enunciado dudoso en interrogativo. Si la pregunta debe ir encabezada por la preposición, esta ha de mantenerse en la modalidad enunciativa. Si la pregunta no lleva preposición, tampoco ha de usarse esta en la modalidad enunciativa: ¿De qué se preocupa? (Se preocupa de que...); ¿Qué le preocupa? (Le preocupa que...); ¿De qué está seguro? (Está seguro de que...); ¿Qué opina? (Opina que...); ¿En qué insistió el instructor? (Insistió en que...); ¿Qué dudó o de qué dudó el testigo? (Dudó que... o dudó de que...); ¿Qué informó [Am.] o de qué informó [Esp.] el comité? (Informó que... [Am.] o informó de que... [Esp.]).
http://lema.rae.es/dpd/?key=dequeismo
-
Dequeísmo.
Es el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado.
4. Antes (de) que, después (de) que, con tal (de) que.→ antes, 3; después, 2 y tal, 2.
http://lema.rae.es/dpd/?key=dequeismo
-
Días de la semana.
1. Los sustantivos que designan los cinco primeros días de la semana permanecen invariables en plural:los lunes, los martes, los miércoles, los jueves, los viernes (→plural, 1f); los otros dos forman el plural añadiendo -s: los sábados, los domingos.
http://lema.rae.es/dpd/?id=TTb4mjY7fD69RepyAD
-
Días de la semana.
2. No deben escribirse con mayúscula inicial, salvo que su posición en el texto así lo exija (→ mayúsculas, 6.1).
http://lema.rae.es/dpd/?id=TTb4mjY7fD69RepyAD
-
Días de la semana.
3. En el español americano es bastante frecuente que aparezcan en aposición a la palabra día, uso normal en el español medieval y clásico del que también quedan restos en algunas zonas de España: «Aquella fue mi última conversación con ella, el día miércoles de la semana pasada» (SerranoCorazón [Chile 2001]); «Esta romería se ha celebrado el día lunes de Pascua de Pentecostés» (DNavarra [Esp.] 20.5.99).
http://lema.rae.es/dpd/?id=TTb4mjY7fD69RepyAD
-
Diéresis.
Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema,representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español tiene los usos siguientes:
a) Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. Debe escribirse también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA. En ediciones actuales de textos antiguos no modernizados, también puede encontrarse este signo escrito sobre la u en las combinaciones que, qui, con esta misma finalidad: qüestión, qüistión (en lugar de la forma moderna cuestión).
http://lema.rae.es/dpd/?id=ZgS9DXJ6bD6ya6OXra
-
Diéresis.
Signo ortográfico auxiliar, también llamado crema,representado por dos puntos (¨) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En español tiene los usos siguientes:
b) En textos poéticos, la diéresis puede colocarse sobre la primera vocal de un diptongo para indicar que las vocales que lo componen deben pronunciarse en sílabas distintas; así, la palabra a la que afecta y, en consecuencia, el verso en que aparece cuentan con una sílaba más a efectos métricos:«¡Oh! ¡Cuán süave resonó en mi oído / el bullicio del mundo y su rüido!» (Espronceda Diablo [Esp. 1840-41]). Esta licencia poética se llama también diéresis.
http://lema.rae.es/dpd/?id=ZgS9DXJ6bD6ya6OXra