http://www.elfaroverde.com/images/topics/AUG.JPGRepresentantes de las asociaciones profesionales de la Guardia Civil se reunieron el pasado lunes 20 de octubre en Madrid con el Director General de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, para trasladarle conjuntamente el malestar existente respecto a cuestiones laborales básicas de los guardias civiles. Tres fueron los asuntos que se abordaron en este encuentro:
http://www.augc.org/img/comunicados/...icado_2474.jpg
I. JORNADA LABORAL
En este tema hay que partir de un posicionamiento optimista, teniendo en cuenta que el borrador de Orden General que se ha perfilado en los grupos de trabajo al respecto por fin contempla la compensación, en forma de reducción de jornada –los denominados “descansos singularizados”-, del servicio prestado en horario nocturno y festivo, además de otras ventajas para el personal sujeto al régimen general de servicios, es decir, para la mayoría de los guardias civiles.
Sin embargo, los efectos de estos avances quedarían limitados si no se regulan de una vez por todas los turnos de servicio, de manera que con dicha regulación los trabajadores conozcan con la suficiente antelación y certeza sus días de descanso, facilitándose con ello la conciliación de la vida familiar y laboral. Esa regulación debería también garantizar, por otro lado, el descanso a quienes están excluidos del citado régimen general.
A la vista de lo que los representantes de las asociaciones expusimos, el Director General ha dado instrucciones para que se retomen los trabajos para la aplicación de los turnos de servicio en las unidades del Cuerpo. De este modo, se va a incluir una disposición adicional en la mencionada Orden General para que el plazo de un año, y de forma progresiva, el trabajo de los guardias civiles se realice en régimen de los turnos que se establezcan.
Sin embargo, la demanda de garantías de descanso para los guardias civiles excluidos del régimen general, como por ejemplo, los jefes de unidades, no ha sido de momento atendida por la Dirección General, expresando los representantes de la Administración presentes en la reunión que, de momento, esta situación de mayor disponibilidad, solo puede ser compensada por medio de un complemento de productividad.
II. PRODUCTIVIDAD
Con respecto a esta cuestión, las asociaciones hemos criticado que el borrador de modificación de esta Orden General no solucione el principal problema que tiene este complemento en la Guardia Civil, y que por tanto, esté viciado en su asignación. Y es que la productividad no cumple la función para la que está inicialmente concebida, que es la de gratificar la actividad y el rendimiento extraordinarios o el cumplimiento de objetivos. Por el contrario, se dedica principalmente a remunerar puestos de trabajo. Por este motivo se le ha advertido al Director General que esta circunstancia conlleva una deriva peligrosa hacia la consolidación de un sistema clientelar, donde se tiende a compensar únicamente a los trabajadores “afines”. De hecho, es lo que actualmente ocurre en la Guardia civil.
El segundo efecto negativo que hemos denunciado, y consecuencia de lo anterior, es que como gran parte del presupuesto de productividad se destina a estos menesteres, difícilmente pueden llegar aumentos o mejoras por medio de este complemento a la mayoría de los guardias civiles, es decir, a los 55.000 integrantes del Cuerpo incluidos en el régimen general de servicios. Y que, por tanto, la norma no supondrá ningún cambio sustancial para estos guardias civiles.
Por supuesto, la Dirección General negó esta evidencia, argumentando que sí que había mejoras para estos guardias civiles, compensaciones que llegarían en forma de contingencias. Y así está contemplado en el borrador que la variación del descanso sería resarcida por productividad, del mismo modo que realizar más de sesenta servicios nocturnos al año. Según la Subdirección de Personal, esto último beneficiaría a más 10.000 guardias civiles.
Por parte de las asociaciones se contestó que esos cálculos son erróneos, porque con la nueva regulación de la jornada laboral difícilmente se realizarían sesenta nocturnos anuales, por lo que la Dirección General se ha comprometido a revisar estas cifras.
También se nos apuntó que existe, más que posibilidad, la hipótesis de trabajo de compensar a los guardias de civiles del régimen general –cabos y guardias civiles, sobre todo- elevando la productividad del régimen general –complemento RG2- del 19 inicial al 25. Pero para eso haría falta un incremento presupuestario que a día de hoy no está asegurado y que supone 15 millones de euros.
Por último la DGGC nos ha trasladado que calculan que la aplicación plena de estas dos significativas órdenes generales podrá ser para abril del 2015, pues requieren cambios importantes en SIGO, aunque su entrada en vigor será a primeros de año y se contemplará con carácter retroactivo las mejoras que se van a impulsar.
III. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE LA GUARDIA CIVIL
Ésta es otra de las quejas que hemos trasladado al Director General, desde el momento en que la dinámica de las reuniones de trabajo no es satisfactoria para las asociaciones, ya que a sus representantes se les ningunea en sus propuestas y se les oculta información para hacer alegaciones convenientemente fundadas, del mismo modo que se nos ponen continuas trabas a la hora de gestionar de forma autónoma las horas de representación.
Para concluir, debemos decir que el Director General se ha mostrado en todo momento sensible a las peticiones de las asociaciones, con actitud decidida a que se avance en los grupos de trabajo, solicitando que no nos dejemos llevar en estos trabajos, por la precipitación, ya que son cuestiones de gran calado y consecuencias para todos los guardias civiles
http://www.augc.org/comunicados.php?id=2474 |
|