-
En Gijón esta mañana/tarde se ha desarrollado el festival aéreo de Gijón, con la participación de aeronaves civiles y militares. Impresionante espectáculo, aunque destacaría el F5, el EC665 Tigre, la patrulla Aspa y el Helimer aunque me he quedado con las ganas de ver el Airbus A400 que finalmente no ha obtenido las licencias aeronáuticas para participar.......
Igualmente destacable el YAK11, un prodigio de la ingeniería aeronáutica Soviética de medidados del siglo XX que en su momento sirvió para formar a grandes pilotos, pero sin lugar a dudas me quedo tanto con el EC135 como sobre todo con el BO105 (aunque fuese la versión militar) al ser los que más conozco.
-
Un poco de música para los que puedan y les gusten los conciertos.
Programación Starlite Festival 2016
Tom Jones
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 01/08/2016
Siempre Así
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 02/08/2016
Il Divo
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 03/08/2016
José Luis Perales
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 04/08/2016
El gusto es nuestro (20 años)
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 05/08/2016
Malú
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 08/08/2016
Alejandro Sanz
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 09/08/2016
Bertín Osborne
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 10/08/2016
Leiva + Alejo Stivel + Ricardo Ruiperez & Carlos Tarque
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 12/08/2016
The Corrs
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 16/08/2016
Noche Movida
Sección: Conciertos. Auditorio de Marbella. La Cantera - Marbella
Fecha: 18/08/2016
Cómo llegar
http://www.guiadelocio.com/malaga/co...-festival-2016
-
Fin de semana Medieval – Rubielos de Mora (Teruel)
Rubielos de Mora
La Feria Medieval de Rubielos de Mora se remonta al siglo XV, cuando se le concedió a esta Villa poder celebrar una gran feria de 20 días. Desde 1987 se rememora este gran hecho histórico para los rubielanos. Sus calles se engalanan de época, tiene lugar un gran mercado medieval donde el protagonismo lo tienen los artesanos y durante esos días se amenizan las calles con teatro y danza, además de la celebración del toro jubillo en el cual solo se iluminan las calles con antorchas.
Siempre se celebra a finales de agosto; este año, el 26, 27 y 28.
http://www.abc.es/viajar/espania-y-sus-pueblos/abci-ocho-pueblos-mas-bonitos-espana-estan-fiesta-201607291509_noticia.html
Precioso pueblo, me gustó mucho cuando lo visité, tiene su encanto.
-
Como el asunto va de fiestorros veraniegos, os apunto uno para los que viven en los Madriles y zonas limítrofes adyacentes.
Se trata de darse una vuelta por el barrio de Maravillas. Ahora andan metidos en fiestas en honor a la Virgen de la Paloma; esa que es la patrona oficiosa de Madrid y a la que algunos bomberos de la capital se encomiendan cuando vienen torcidas.
Música de organillo, gallinejas, agua en botijo con azucarillos y aguardiente, chocolate con churros…. y vinacho garnacho de las viñas de Fuencarral y Hortaleza ( eso era antes, ahora seguramente será D. Simón etiqueta negra).
Hoy, para los que duermen mal, pueden admirar la lluvia de estrellas.
Hay que procurar colocarse en sitios con poca contaminación lumínica y tener un poco de paciencia.
No viene mal una gachí a vuestra vera y un buen bocata para pasar el rato.
Lo de los deseos ya es otra cosa. Una montonada de años llevo yo pidiendo que me toque la lotería…. Y ni con lluvia de estrellas ni san Lorenzo ni na de na. :pirate:
-
Las «Corregudes de Joies» de Pinedo esperan aún su reconocimiento
La exhibición, que arranca el próximo lunes, no goza aún de protección y aval institucional
Las «Corregudes de Joies» de Pinedo es una de las fiestas más arraigadas de la tradición valenciana. Se organizan de manera más o menos oficial desde 1823, aunque de estas carreras de caballos hay testimonios que se remontan al siglo XVIII, según consta en la documentación que en su día preparó la Associació Sant Antoni Abad, organizadora del festejo. Hace un par de años se pidió el reconocimiento oficial de esta exhibición, bien como fiesta de interés turístico o como Bien de Interés Cultural, pero la Generalitat Valenciana todavía no se ha pronunciado.
Como es habitual las carreras se disputan en la playa de Pinedo (Creo de la Conca), donde los jinetes y amazonas disputan series en las que comprueban cuál es el más rápido. Montan como antiguamente, sin silla y a pelo del animal.
Los días 22, 23, y 24 de agosto.
http://www.levante-emv.com/valencia/2016/08/18/corregudes-joies-pinedo-esperan-reconocimiento/1457050.html
http://www.lasprovincias.es/las_prov...a/87424287.jpg
-
LA TOMATINA DE BUÑOL 2016
Esta singular fiesta se celebrará el día 31 de agosto.
http://latomatina.info/
El origen de esta multitudinaria "batalla” de tomates se remonta a una pelea juvenil sucedida en el año 1945 y, desde entonces, no ha dejado de celebrarse ningún año.
El último miércoles del mes de agosto se celebra en la localidad de Buñol la Tomatina. Esta peculiar fiesta congrega todos los años a multitud de personas dispuestas a pasar un buen rato de risas y diversión a base de tomatazos. En esta alegre batalla campal los participantes disfrutan como niños lanzando tomates a todo aquel que se cruza en su camino.
La jornada comienza a las 9 de la mañana, en la plaza del pueblo, tomando fuerzas con los bollos que el Ayuntamiento reparte. Poco a poco, el lugar se va llenando de gente. Antes del combate, se levanta un enorme palo cubierto de jabón en cuyo extremo se coloca un jamón. Los más intrépidos intentan trepar a lo más alto para conseguir el premio, en medio del regocijo general. Mientras, desde los balcones se lanzan cubos de agua a las personas que van acudiendo para prepararse antes de la batalla. A las once suena el disparo que indica el inicio de la lucha, y al fondo de la calle aparece el primer camión cargado con la “munición” anunciando su entrada con la bocina. Los que van en el remolque empiezan a lanzar los primeros tomates. Por fin, el vehículo se detiene y suelta su carga, es entonces cuando la multitud se abalanza para aprovisionarse de “balas” y, en pocos segundos, todo se tiñe de rojo. Uno tras otro, van llegando camiones con tomates, hasta que se produce el segundo disparo que señala el fin de la batalla. En ese momento comienza la dura tarea de limpiar con mangueras a los valientes que han participado, los cuales ya piensan en la Tomatina del año siguiente.
Este año se contará con más presencia policial, más agentes de la Guardia Civil estarán presentes en el evento.
http://i0.wp.com/elacorazado.net/wp-...a-tomatina.jpg
-
Un recorrido en tren. He recordado un viaje que hice hace poco desde Madrid a Oviedo en tren. El paisaje desde León hasta Oviedo es para quien disfruta de ver la naturaleza, sin prisas, la velocidad es lenta, en muchos tramos apenas 29km/h., con miradas al vacío, caseríos solitarios, verdes abrumadores. Recomendable y cómodo viaje sin la tensión de la carretera.
En Oviedo, probar las deliciosas “Moscovitas” de Rialto…..toda una tentación….jejejeje.
http://www.confiteriarialto.com/imag...moscovitas.jpg
-
ANTIGUO CASTILLO DE CANTAVIEJA (TERUEL)
Emplazado en un escarpado espolón, su planta adopta la forma de un triángulo isósceles adaptándose a lo abrupto del paisaje, limitando los lados largos en sendos barrancos. El vértice entre ambos está ocupado por el primitivo castillo templario, punto originario de la villa. El castillo, por lo accidentado y vertical de sus laderas, posee unas condiciones estratégicas superiores “a todas las fortalezas aragonesas, incluida Loarre”.
Este castillo guarda seguramente la ignorada antigüedad de la villa, oculta bajo el vía crucis, y es que, tanto por la vecindad de otros poblados descubiertos en territorios cercanos, como por las características topográficas de la meseta en la que se asienta Cantavieja, es lícita una retro-extrapolación de la Historia para aseverar la existencia de un poblado, en el ángulo menor de un triángulo isósceles que fue la villa amurallada medieval.
Si Cantavieja no hubiera llegado viva a nuestros días, probablemente cualquier investigador arqueólogo ya habría excavado allí ruinas ibéricas.. El castillo en época Templaria tenía en su vértice un torreón de base triangular (el actual es cilíndrico, de la ermita añadida en 1873). Torreones los tendría tanto la muralla exterior como la que separaba los dos recintos; en los lugares donde la peña facilitaba la defensa natural la muralla sería menos gruesa y de altura inferior al lienzo del Suroeste. Tras la resistencia de los Templarios a ocho meses de cruel asedio de Berenguer de Tobía, la fortaleza queda abandonada. Los Caballeros de la Orden de San Juan o del Hospital fueron los herederos de todas las pertenencias de los Templarios, y cuando llegaron a Cantavieja en 1347 encontrarían el castillo desmantelado.
Del castillo no sabemos su estado en el siglo XVIII. Por abril de 1836, cuando la primera guerra carlista, ocupa Ramón Cabrera la plaza y la fortifica. La fortaleza de Cantavieja tal como había sido levantada en siglos anteriores, era muy débil. Cabrera determinó levantar una eficaz defensa y se repararon en pocos días las viejas murallas.
Cantavieja fue la sede del carlismo en Aragón. Fue la plaza escogida como centro de aprovisionamiento, fábrica de “talleres de recomposición de fusiles y sables”, cárcel, fundición de cañones, e incluso centro editor de un Boletín que aparecía los miércoles y los sábados.
Cuando la retirada de las tropas carlistas se incendió la población y el castillo; voló el almacén de pólvora y la torre principal con la mayor parte de las dependencias. Otra destrucción de nuestro castillo que poco después se convierte en vía crucis del pueblo. El torreón son los retos de una pequeña ermita que se añadió en 1873 dedicada al Santo Sepulcro, y las cuatro columnas que sustentaban el techo que les servía de atrio.
Lugares para descubrir…..
http://cantavieja.16mb.com/wp-conten...antavieja..jpg
-
FITUR 2017,
Feria Internacional de Turismo, que tendrá lugar del 18 al 22 de enero de 2017. Justo en estos días, el certamen ha iniciado el primer proceso de comercialización, para invitar a participar a las empresas turísticas, organismos e instituciones de todo el mundo. Con este encuentro, se iniciará el calendario internacional de ferias de turismo, sirviendo, así, FITUR de termómetro de la situación por la que atraviesa uno de los mayores motores de la economía.
Del 18 al 22 de Enero.
http://www.ifema.es/fitur_01/Prensa/NotasdePrensa/INS_075639
Información sobre Fitur
http://www.20minutos.es/noticia/2929011/0/fitur-2017-fechas-entradas-horario-publico/
S.S.M.M. Los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, inaugurarán el próximo miércoles, 18 de enero, a las 10:30 horas, la 37ª edición
http://www.eduyeriviajes.com/wp-cont...uera-fitur.jpg
-
Planes para no perderse en Madrid el fin de semana del 28 y 29 de enero
Restaurantes, tapas, conciertos, espectáculos, fiestas, música, teatro... Conoce la oferta más interesante de la capital
Sábado
-Año Nuevo Chino. El espectacular desfile con el que Usera recibe al Gallo Rojo del Fuego. La gran comunidad china que habita en este distrito madrileño celebra el sábado 28 su gran pasacalles con dragones y danzas típicas.
-Comida. Tiradito, solidez peruana. Sabores identificables en unos platos muy refinados, bien equilibrados en sus distintos elementos, con la potencia que exige esa cocina peruana.
-Concierto. La Oreja de Van Gogh agota entradas en La Riviera de Madrid. El grupo actuará este sábado a partir de las 21.00 horas.
-«Street foood». Plaza de Castilla marida «street foood» con buen vino. La comida callejera toma este punto neurálgico de la capital hasta el 29 enero, con precios populares.
-Cine cutre. Madrid, meca de las películas más cutres de la historia con el CutreCon 2017. Sexta edición del evento más importante del género cinematográfico de serie Z con documentales y sesiones golfas.
Domingo
-Comida. El lujo de comer a bordo de un vagón restaurante de los años 20, sin moverse de Madrid. El Museo del Ferrocarril reestrena dos joyas de su colección: dos coches históricos de la Compañía Internacional Wagon Lits, impulsora del Orient Express.
-Concierto. La chispa de Furious Monkey House llega a Madrid. El grupo gallego dará un concierto en Teatro Circo Price este domingo para presentar su primer disco, «Run».
-Teatro. El Mago de Oz, en el Teatro Maravillas. Este clásico, cargado de simbolismo y valores con los que no ha dejado de cosechar éxitos.
-Merienda. «La mejor tarta de chocolate del mundo» se hace en la calle de Alcalá de Madrid. Esta pastelería, que toma el nombre de su creación más famosa, es un lugar de culto para los amantes del cacao de la capital
-Teatro. Paco Mir conquista, sin texto y con música «a cappella», los Teatros del Canal. «Allegro» explora y borra las fronteras entre la gran música clásica y el humor visual más sofisticado.
http://www.abc.es/plan-b/abci-planes...4_noticia.html
-
La exposición Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica
Ligera, pequeña, fácil de manejar y sencilla de transportar, la cámara Leica posibilitó tomas de una espontaneidad y un dinamismo hasta ese momento imposibles. Celebramos, así, cien años de fotografía Leica, cien años de historia.
En junio de 1914, el ingeniero Oskar Barnack, trabajador de la empresa líder en la fabricación de microscopios Leitz, construye el primer modelo funcional de una cámara compacta para película cinematográfica de 35 mm. En la mente de Barnack bullía la idea de una cámara pequeña y liviana que permitiera hacer fotos en serie de forma sencilla y rápida usando película cinematográfica manufacturada (es decir, disponible en el mercado y, por tanto, comparativamente más barata). “Negativos pequeños, imágenes grandes” era su lema.
Hace más de cien años nacía así la cámara Leica (= Leitz / Camera). Su lanzamiento, forzado a posponerse hasta 1925 debido a la Gran Guerra, supuso mucho más que la mera comercialización de una nueva cámara, cambiando de un modo radical la manera en que registramos la realidad. Ligera, de apenas 400 gramos, fácil de manejar y sencilla de transportar metida en el bolsillo, la Leica posibilitó tomas de una espontaneidad, dinamismo y flexibilidad imposible hasta entonces.
La exposición Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica –que podrá visitarse a partir del 11 de mayo en la tercera planta de Espacio Fundación Telefónica–, comisariada por Hans-Michael Koetzle pretende mostrar, por primera vez, este cambio que la invención y la comercialización de la cámara Leica supusieron para la fotografía. Como esta cámara pequeña, fiable y versátil, equipada con un objetivo de alta resolución diseñado específicamente para ella por Max Berek, marcó un cambio paradigmático en la historia de la fotografía.
A través de la obra de autores como Cartier Bresson, Paul Wolff, Bruce Davidson, Capa o Robert Frank, y de documentos que dan cuenta del proceso de desarrollo y construcción llevados a cabo por su inventor Oskar Barnack, esta exposición pretende ser un homenaje a una tecnología que cambió el modo en que vemos el mundo. Una revolución similar a la que vivimos hoy con el uso masivo de los smartphones.
https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/con-los-ojos-bien-abiertos-100-anos-de-leica/
Interesante para quienes les gusta la historia y la fotografía.
-
Brihuega, la Provenza castellana de la Alcarria
Este pequeño pueblo, de unos 3000 habitantes, posee uno de los conjuntos monumentales más importantes de la provincia.
Los campos que rodean al pueblo de Brihuega, en la provincia de Guadalajara, forma parte de la Alcarria que el Premio Nobel Camilo José Cela dejó para la posteridad en su obra 'Viaje a la Alcarria', publicado en 1948. Y es que el paraje natural que florece en la zona que rodea este pueblo, es conocido como el jardín de la Alcarria, uno de los destinos de visita obligada en Castilla la Mancha.
Cada julio estos campos se tiñen de color violeta impregnando el aire con un dulce aroma a lavanda, una flor mediterránea más propia de la Provenza o la Toscana, que de Castilla la Mancha. Y desde hace escasos 6 años se celebra el Festival de la lavanda, una especie de exaltación de la valiosa planta a modo de peregrinación a los campos de cultivo, donde se ofrece un evento cargado de actuaciones musicales en medio de la naturaleza a unos pocos privilegiados que han conseguido su reserva.
http://www.libertaddigital.com/chic/viajar-comer/2017-07-09/brihuega-la-provenza-castellana-de-la-alcarria-1276602600/
https://d18t9gwja9h9h.cloudfront.net...anda_claim.jpg
….un lugar para disfrutar y descubrir.....