Últimas noticias
INTERNACIONAL
Huye a EE.UU. uno de los fiscales que condenaron a Leopoldo López
Franklin Nieves, uno de los fiscales que llevó el juicio por el que fue condenado el líder opositor venezolano Leopoldo López, ha huido a Estados Unidos y enviado una grabación, donde denuncia que fue presionado por las autoridades venezolanas
http://www.abc.es/temas-lugares/Venezuela.html
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/31/america/1446307768_620276.html
FRANKLIN NIEVES | FISCAL VENEZOLANO »
“Me fui porque no quería defender la farsa contra Leopoldo López”
El fiscal venezolano Franklin Nieves, de 51 años, se ha refugiado en Miami tras acusar al líder opositor, lo que califica como "un cuento"
P. ¿Planteó objeciones a las presiones y a las pruebas falsas?
R. A las presiones no, pero denuncié que el procedimiento no era correcto. Las pruebas falsas constan en el expediente, pero cuando hicimos la acusación, tergiversamos la información. Y donde no había fuego, poníamos que sí había existido fuego.
************************************************** ***********
************************************************** ***********
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Nuevo_Herald
El Nuevo Herald es un periódico matutino de Gran Miami publicado por Miami Herald Media Company, que se distribuye en los Estados Unidos y muchos otros países. Tiene su sede en Doral.1
Es propiedad de The McClatchy Company', que también posee otras 31 publicaciones, incluyendo The Miami Herald diario en inglés del cual El Nuevo Herald se originó en 1976. Actualmente es el segundo diario en español más leído de Estados Unidos.2
En 2002, el Grupo Prisa otorgó el Premio Ortega y Gasset a la Mejor Labor informativa a El Nuevo Herald por su "calidad, pluralidad y rigor informativos, sustentados en una excelente plantilla profesional".11
La Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas, grupo en el que El Nuevo Herald es miembro, ha otorgado numerosos premios a la publicación, incluyendo el primer puesto de publicaciones en español en varias ocasiones.
************************************************** ***********************
************************************************** ***********************
http://www.nacion.com/opinion/foros/cuestionables-observadores-elecciones-Venezuela_0_1518848127.html
Según la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones del 2005, un control confiable requiere que se cumplan cinco criterios. En primer lugar, los observadores deben ser autónomos –no solo financieramente– en su relación con el país anfitrión. En segundo lugar, los observadores deben poder acceder sin restricciones a todos los aspectos y fases del proceso electoral, así como a todas las tecnologías involucradas. En tercer lugar, los observadores no deben sufrir restricciones para mantener reuniones con todas las autoridades y actores políticos. En cuarto lugar, los observadores no deben recibir presiones ni amenazas de represalias por parte de ninguna autoridad gubernamental. Y, en quinto lugar, los observadores deben poder emitir declaraciones e informes públicos con sus hallazgos y recomendaciones.
Estos principios han sido ratificados por las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, el Centro Carter y una larga lista de organizaciones muy respetadas e involucradas en la promoción de la democracia.
Una notable ausencia en la lista de firmantes es la de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): el único organismo internacional al que las autoridades venezolanas han invitado para monitorear las elecciones de diciembre.