-
Carabineros en Bacoco, La Codosera (Badajoz) hoy centro turistico.
A finales del siglo XIX o principios del XX las autoridades de la Fiscalía en España decidieron construir un Cuartel de Carabineros en este sitio, donde residían los funcionarios encuadrados en el servicio de control de los intercambios no autorizados en las fronteras (contrabando).
Posteriormente en el año 1944 este cuerpo pasó a depender del de la Guardia Civil que se encargaba no solo de labores de control para la Fiscalia sino para el Ministerio de Defensa.
En él residían siete agentes (integraban el destacamento seis guardias y un cabo) con sus respectivas familias, estas se integraban en la población compartiendo las mismas tiendas y los
mismos colegios para sus hijos.
En el año 1966 este cuartel se cerró debido a su mal estado de conservación.
http://www.sierrasanpedrobaldios.com..._de_bacoco.jpg
-
La Guardia Civil en Cuba
Publicado la imagen en la Ilustración Iberica con fecha 06-04-1895.
La importancia de la Imagen en esas fechas era importante para que los lectores complementaran las informaciones.
http://i1179.photobucket.com/albums/...z1957/3710.jpg
De la Pagina Oficial de la Guardia Civil:
La comprensión de la historia de la proyección internacional de la Guardia Civil requiere entender el contexto histórico geopolítico en el que ésta fue creada. En el comienzo del siglo XIX se enmarcan las guerras napoleónicas, donde las colonias eran frecuente moneda de cambio en los tratados de paz entre las naciones participantes en las contiendas.
La creación de la Guardia Civil en 1844 tuvo como objeto afrontar los problemas peninsulares, pero no tardaría mucho en hacerse cargo también, dentro de sus funciones, de misiones en el resto de los territorios coloniales. Apenas habían transcurrido tres años desde la formación de la Guardia Civil cuando ésta desempeña su primera “misión internacional”: en 1847, un Portugal en guerra civil y con la necesidad de pacificar el norte del país, solicita la ayuda de España y el Reino Unido. Una unidad de Caballería de la Guardia Civil se encargaría de patrullar y garantizar la seguridad ciudadana en la ciudad de Oporto
En un entorno político en el que la metrópoli prácticamente no conoció periodos de estabilidad para poder ejercer una política exterior consistente, España mantuvo mal que bien los restos del Imperio hasta que los movimientos independentistas incluyeron el factor internacional.
La Guardia Civil comienza su despliegue extrapeninsular a finales del siglo XIX, llegando a tener desplegados solamente en Cuba, 5280 efectivos ya en 1895. En dicha isla, en octubre de 1896, tuvo lugar la defensa del puesto de Dolores por parte de once guardias civiles, al mando accidental del guardia civil Santa Eulalia que, pese a las propuestas de mejora realizadas a las fuerzas rebeldes y tras sus posteriores amenazas, hubo de enfrentarse a más de 300 insurrectos comandados por Moreno Rojas.
Ante la solicitud de rendición de la guarnición, la respuesta de Santa Eulalia fue:
“Enterado de su atenta carta debo manifestar que soy muy español y sobre todo pertenezco a la Benemérita Guardia Civil… prefiero mil veces la muerte que yo serle traidor a mi patria… ¡Viva España! ¡Viva nuestro Rey! ¡Viva la Guardia Civil!... Aquí estamos dispuestos a morir, vengan cuando gusten a tomar el pueblo, para que se lleven su merecido…”.
Enfrentado a tan gallarda determinación del puesto, el insurrecto contestó:
“Ruego a usted dispense; desde hoy como defensores de una idea, seremos enemigos, pero en lo tocante a nuestra personalidad, puede usted contar con un buen amigo y servidor…”.
Dos años después, bajo la dirección del general Weyler, la Guardia Civil acometería el papel de antinsurgencia en la isla.
Finalmente, España debió ceder sus últimos territorios: Cuba, Filipinas, Puerto Rico. El resto (las Islas Marshall, las Gilbert, Micronesia, Palaos…) sería vendido o cedido en 1899.
-
Carabineros vigilando a un contrabandista. Behobia 1944.
http://pictures.todocoleccion.net/tc...4/22550399.jpg
-
Fotografía de un brigada de la Guardia Civil. 1944 ejerciendo de padrino de boda.
http://pictures2.todocoleccion.net/t...9/44658535.jpg
-
Colmenar Veijo 1948
https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.n...c9e9edad8e178c
El repartidor de telegrafos y los Guardias Civiles de Colmenar Viejo
-
Jodar 1910
http://www.misericordiajodar.org/his...t04/imag11.jpg
Años 10 del siglo XX, de la procesión a su paso por la calle Juan Martín, esquina a la calle Alcázar, donde no sólo se aprecia una magnífica composición, sino que está dotada de un gran sabor popular, rodeada la Imagen de las sencillas gentes. Atrás se divisa el clero parroquial con su palio de respeto, encabezado por el Párroco Don Luis Moreno Cueto y detrás de ellos las autoridades locales encabezadas por el Alcalde Don Pedro Muñoz Blanco.
La fotografía está realizada por el fotógrafo de Cabeza del Buey (Badajoz), Juan Calatrava Rivas, que así la sella en su reverso con la inscripción que dice: “Con el ruego de hacer entrega al Sr. Cura Párroco”.
-
Getxo 1940
http://1.bp.blogspot.com/-LMgOr9dcDB...Q/s1600/12.jpg
La devoción por la Amatxu de Begoña es algo extendido por toda la provincia de Bizkaia, e incluso fuera de ella. Ello llevó a celebrar no pocos eventos en homenaje a tan querida Patrona, así como peregrinaciones a su basílica.
En los años 40-50, en un movimiento religioso fruto de la época, la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia, pasaba por el Municipio de Getxo, haciendo paradas de un día en las parroquias de Las Mercedes (Areeta -Las Arenas) y Andra Mari (Getxo).
En 1948, una talla réplica de la Patrona, salió de la Basílica para acudir a los pueblos de Bizkaia en numerosas peregrinaciones. Era conocida como la “Virgen peregrina”. La Peregrinación se realizó con una réplica de la Virgen de Begoña llevando la efigie a todos los rincones de la provincia. La réplica recorrió multitud de pueblos como celebración del cincuentenario de su coronación canónica.
A su paso por los municipios de Berango, Sopela y Plentzia, la Amatxu de Begoña hacía un alto en el barrio de Getxo, donde era recibida en medio de un gran arco de flores, con una inmensa devoción por todos los Getxotarras, al menos por los creyentes. La imagen de la Virgen de Begoña era llevada sobre la cama cerrada de un viejo camión, e iba expuesta sobre un altar que transportaba el mismo vehículo, rodeada de las autoridades de la época (Sacerdotes, Autoridades Civiles y Guardia Civil).
http://3.bp.blogspot.com/-V5Ez3z9Axg...600/VIR-01.jpg
-
Gracias a todos por molestaros en subir las fotos, es una maravilla
-
Getxo
-
Piquete