1960-61 en Mayals (Lérida).
http://cdn.20minutos.es/img2/recorte...53-600-438.jpg
Versión para imprimir
1960-61 en Mayals (Lérida).
http://cdn.20minutos.es/img2/recorte...53-600-438.jpg
Visita del Obispo de Jaén a Huesa
http://lh6.ggpht.com/-V5QzeLbDyec/TD...50/s640/34.jpg
Saludos Nefertari......un nuevo empujón a nuestra historia.
Procesiones en Jaen.
http://jaenfotos.orgfree.com/assets/...es_-_Jaen1.jpg
Desfilando en Jaén
http://jaenfotos.orgfree.com/assets/...as_-_Jaen1.jpg
LA GUARDIA CIVIL EN FUENTE-TÓJAR (CÓRDOBA), establecida en el año 1864.
Durante las Carnestolendas, era muy frecuente cantar ciertas estrofas (incitadoras, unas; picarescas, otras; graciosas, la mayoría) mientras se hacían corros o se danzaba. Fueran del tipo que fuesen, e independientemente de su ejecución (colectivamente, por parejas o una persona sola), eran coplas que siempre nos llamaron la atención y que a la vez escapaban, y escapan, a nuestro conocimiento, en cuanto a su origen y datación se refiere.
Venían a decir:
Llevan los guardias civiles/ cinta blanca en el sombrero,/ los zapatos relumbrantes/ y el bolsillo sin dinero./… Porque me quiere un civil/ me llaman “la civilera”,/ y en mi casa, los civiles,/ no pasan de la escalera./ Uno pasa y otro pasa/ y no pasa quien yo quiero./ ¿Cuándo querrá Dios que pase/ ese gracioso moreno?/ Ese gracioso moreno,/ que mi calle la pasea,/ como se mantenga firme/ logrará lo que desea./…
Estas coplas carnavalescas, de autor desconocido, bien debieron cantarse en la villa en una fecha indeterminada que pensamos fuese después de la llegada al pueblo de los primeros guardias civiles a comienzos de la década de los años sesenta del s. XIX, y que serían motivo de una inicial toma de contacto entre aquellos guardias solteros, alejados de sus respectivos lugares de nacimiento, y los vecinos de Fuente-Tójar, dando, probablemente, como resultado el noviazgo entre algún que otro guardia civil y alguna que otra tojeña. Que se cantasen dichas cancioncillas con anterioridad a esos tiempos, no lo creemos lógico, ya que, tal vez, la población, si es que tenía constancia de la existencia de la Guardia Civil, no estaría muy familiarizada con el Cuerpo.
Foto década de 1920-30
http://www.artearqueohistoria.com/sp...da_1920-30.jpg
...
http://www.artearqueohistoria.com/spip/article177.html
Había unos doce coches en Zaragoza y la plaza España se llamaba Constitución. Allí se celebraban fiestas y hasta bodas. El tranvía ya era causa de polémica. Luis Gandú Mercadal (Zaragoza, 1888-1968) fue fotógrafo entre 1910 y 1930.
http://www.heraldo.es/uploads/imagen...a400e28f83e950
Muy buenas las fotos
Guardia Manuel Almarcha (Annual)
Comandancia de la Guardia Civil en Marruecos. 3ª Compañía.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/i...PQIF5UlQu2t5vD
Melilla. Tras el desastre de Annual, julio de 1921.
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/i...ws65kbjUHUA1a7
En Madrigal de las Altas Torres - Avila, 1945.
Matias Salamanca Basulto.
http://cdn.20minutos.es/img2/recorte...20130417174309
Muy buenas las fotos...un reflejo de la historia del Cuerpo.
En la fotografía de 1900 de guardias civiles de Caballería identificamos alguno con uniforme de verano y tricornio con funda blanca, tricornios de hule y con el gorro cuartelero redondo que era de color azul con rosetón de hilo blanco (la Guardia Civil sería el último Cuerpo que lo mantuvo en uso). Un oficial exhibe su sable Mº 1880-88. La tropa está armada, salvo el corneta, con carabinas Mauser 1895.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...Al5Zcup9c8L4pw
No había pasado yo por este apartado, y al hacerlo hoy, no me queda otra que felicitar a aquellos que con su esfuerzo han conseguido una base histórico-fotográfica tan importante. Quizás no sois conscientes del tesoro que poco a poco vais conformando. Ahora solo queda pedir que los depositarios sepan respetarlo y sean conscientes de que pertenece a todos y sepan custodiar el excelente documento.
Estas fotografías no solo representan las distintas etapas de la GC de las que se han podido guardar testimonios gráficos; también están impresas en ellas la historia del resto de españoles; y si afinamos un poco ( muy poco) multitud de curiosidades e imágenes desconocidas; incluso alguna que podría aclarar algunas cuestiones sobre las que históricamente se debate.
Lo dicho.Felicidades a aquellos que desinteresadamente gastáis algo de vuestro tiempo en algo tan importante. Excelente trabajo.
Por la pequeña parte que me toca…..gracias arevacoss….me alegro que te guste este hilo, lo cierto es que alberga un poco de la historia de la G.C. contada en imágenes y algunos apuntes sobre ellas.
Un abrazo.
Sucedió en 1925.
Hace 87 años, ya había aficionados del Fútbol Club Barcelona que pitaban cuando sonaba el himno nacional o Marcha Real. No obstante, por aquel entonces, el presidente del Gobierno era Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Aquel año, además, el capitán general de Cataluña se llamaba Joaquín Milans del Bosch y Carrió, abuelo de Jaime Milans del Bosch y Ussía.Naturalmente, con aquellos pollos las chulerías no salían gratis. Tras la pitada al himno español durante un partido del Barcelona, Primo de Rivera ordenó la clausura del estadio azulgrana ¡durante seis meses!
http://estaticos.elperiodico.com/res...7894741254.jpg
JLopez1957, gracias por volver.
Saludos COMPAÑERO.
Un Guardia Civil con su hijo en la localidad de Cilleros (Cáceres)
Tricornio de tela y mosquitera..............y con prismaticos.
Tenian una funda de cuero color marrón y ojo con romperlos.
Al final nunca salian de servicio, por si acaso..........creo que muchos de devolvieron sin usar casi.
Vease el boligafo de plastico ( la mayoria de propaganda) que sobresale del bolsillo de la camisa y la cara del crio, fotos entrañables.
Muchas estan en blog de pueblos y eso demuestra que los Guardias son recordados.
http://i1179.photobucket.com/albums/...z1957/3672.jpg
Pequeña historia del General Romualdo Palacio y González.
Siendo Director General de la Guardia Civil realizó distintas gestiones que trajeron al pueblo ( Getafe) algunas dotaciones como el Depósito de Recría de Potros y Doma para la Remonta del Instituto. Este centro, cuya organización detalló Palacio, pretendía cubrir las bajas, mejorar la doma y adaptar la cría de la ganadería equina a las necesidades de la Guardia Civil y estuvo ubicado a las afueras del pueblo, en dirección a Toledo, en los terrenos que hoy son las calles Emperador, Guipúzcoa y Lisboa.
El 20 de abril de 1895 se aprobó la creación del Colegio de Transformación de Sargentos a Oficiales de Carabineros y Guardias Civiles en Getafe que en un principio se ubicó en las dependencias del Hospitalillo de San José. La circular, firmada por la regente y por el Ministro de la Guerra, Sr. Azcárraga, detallaba el programa de estudios de los aspirantes.
La historia completa:
http://www.juanmalcala.es/2014/06/el...l-palacio.html
Y el General:
http://4.bp.blogspot.com/-mhZ5yfpV8i...orelli-WEB.jpg
Hay un detalle en la fotografía del guardia y el muchacho de Cillero (Cáceres) que me llama la atención; más que nada porque algunos hemos pasado por ese “aro”. Parece evidente por la indumentaria del chico que están en verano, y para más inri en Cáceres ( casi na); pero el guardia viste con camisa de manga larga y corbata. Esos sí que podían quejarse.
Respecto a la que aparecen unos guardias tumbados por el suelo, manchando el uniforme en medio de la pradera…ya les vale. Bigote a la moda….y mucha juventud. Luego se quejarían de que el jefe era un pesao y un tocapelotas.
Por cierto, el lugar donde estaba esa academia, fue en su día un preventorio para tuberculosos ( creo). Algunos de nuestros abuelos y abuelas de la zona encontraron allí su primer trabajo “moderno”.
Y de los que a la salida de la procesión miran para otro lado....pues muy fácil. Seguro que no miraban al ciego de la esquina gritando ¡Dos iguales para hoy!; pero un ¡¡Viva la Virgen.....!! seguro.
Fue verla y darme cuenta del lugar: Calle Jovellanos esquina con la Calle Begoña en Gijón (Asturias). Está igual que en la actualidad, a la izquierda lo que sería el Instituto Jovellanos, hoy antiguo Instituto Jovellanos, y a la derecha lo que era el Banco de España, hoy Biblioteca Jovellanos. Me imagino que será de la Guerra Civil.
Un trabajo impresionante la recopilación de fotografías.
Esta foto fue publicada por Luna. Aporte nº 97, página 10, de fecha 29-04-2010.
Gracias a todos por los aportes, en especial a Luna.
Archivo adjunto 822
Archivo adjunto 819
LA GRAN CARRERA DE VELOCÍPEDOS: SAN SEBASTIÁN – MADRID. 1895
El vencedor cruzando la línea de meta junto al pabellón que albergaba al Jurado, levantado en el Paseo de La Florida
Fuente: http://lacorrientedelgolfo.wordpress...n-madrid-1895/
Una pequeña hisria de la prueba:
Se alzó con la victoria Don Orencio Pedrós, ocupando el segundo y tercer lugar respectivamente D. Salvador de Gomila y D. Carlos Elgueta, que entraron a algo más de 3 horas del vencedor. Solamente se retiraron los dorsales 3 y 8, y el número 1, D. Pedro Lapuente, no pudo tampoco cruzar la línea de meta, aunque por un peculiar y desgraciado lance. Este corredor, tras coronar el Puerto de Guadarrama y ser visto optando a la segunda plaza en un descenso vertiginoso, no volvió a ser visto en la ruta en ulteriores horas.
La preocupación de la Organización condujo al alcalde y la Guardia Civil de Guadarrama, a iniciar una activa búsqueda, ante el temor de cualquier grave percance ocurrido. Finalmente el ciclista llegó a la capital el lunes día 16 por ferrocarril, explicando que había tenido una avería con su cadena en el descenso, y al no haber encontrado otra bicicleta en el pueblo de Guadarrama, decidió retirarse, pues le era imposible llegar a la meta antes de la hora señalada como límite, para completar la prueba.
Y un documento grafico de la época:
http://i1179.photobucket.com/albums/...z1957/3708.jpg
Carabineros en Bacoco, La Codosera (Badajoz) hoy centro turistico.
A finales del siglo XIX o principios del XX las autoridades de la Fiscalía en España decidieron construir un Cuartel de Carabineros en este sitio, donde residían los funcionarios encuadrados en el servicio de control de los intercambios no autorizados en las fronteras (contrabando).
Posteriormente en el año 1944 este cuerpo pasó a depender del de la Guardia Civil que se encargaba no solo de labores de control para la Fiscalia sino para el Ministerio de Defensa.
En él residían siete agentes (integraban el destacamento seis guardias y un cabo) con sus respectivas familias, estas se integraban en la población compartiendo las mismas tiendas y los
mismos colegios para sus hijos.
En el año 1966 este cuartel se cerró debido a su mal estado de conservación.
http://www.sierrasanpedrobaldios.com..._de_bacoco.jpg
Publicado la imagen en la Ilustración Iberica con fecha 06-04-1895.
La importancia de la Imagen en esas fechas era importante para que los lectores complementaran las informaciones.
http://i1179.photobucket.com/albums/...z1957/3710.jpg
De la Pagina Oficial de la Guardia Civil:
La comprensión de la historia de la proyección internacional de la Guardia Civil requiere entender el contexto histórico geopolítico en el que ésta fue creada. En el comienzo del siglo XIX se enmarcan las guerras napoleónicas, donde las colonias eran frecuente moneda de cambio en los tratados de paz entre las naciones participantes en las contiendas.
La creación de la Guardia Civil en 1844 tuvo como objeto afrontar los problemas peninsulares, pero no tardaría mucho en hacerse cargo también, dentro de sus funciones, de misiones en el resto de los territorios coloniales. Apenas habían transcurrido tres años desde la formación de la Guardia Civil cuando ésta desempeña su primera “misión internacional”: en 1847, un Portugal en guerra civil y con la necesidad de pacificar el norte del país, solicita la ayuda de España y el Reino Unido. Una unidad de Caballería de la Guardia Civil se encargaría de patrullar y garantizar la seguridad ciudadana en la ciudad de Oporto
En un entorno político en el que la metrópoli prácticamente no conoció periodos de estabilidad para poder ejercer una política exterior consistente, España mantuvo mal que bien los restos del Imperio hasta que los movimientos independentistas incluyeron el factor internacional.
La Guardia Civil comienza su despliegue extrapeninsular a finales del siglo XIX, llegando a tener desplegados solamente en Cuba, 5280 efectivos ya en 1895. En dicha isla, en octubre de 1896, tuvo lugar la defensa del puesto de Dolores por parte de once guardias civiles, al mando accidental del guardia civil Santa Eulalia que, pese a las propuestas de mejora realizadas a las fuerzas rebeldes y tras sus posteriores amenazas, hubo de enfrentarse a más de 300 insurrectos comandados por Moreno Rojas.
Ante la solicitud de rendición de la guarnición, la respuesta de Santa Eulalia fue:
“Enterado de su atenta carta debo manifestar que soy muy español y sobre todo pertenezco a la Benemérita Guardia Civil… prefiero mil veces la muerte que yo serle traidor a mi patria… ¡Viva España! ¡Viva nuestro Rey! ¡Viva la Guardia Civil!... Aquí estamos dispuestos a morir, vengan cuando gusten a tomar el pueblo, para que se lleven su merecido…”.
Enfrentado a tan gallarda determinación del puesto, el insurrecto contestó:
“Ruego a usted dispense; desde hoy como defensores de una idea, seremos enemigos, pero en lo tocante a nuestra personalidad, puede usted contar con un buen amigo y servidor…”.
Dos años después, bajo la dirección del general Weyler, la Guardia Civil acometería el papel de antinsurgencia en la isla.
Finalmente, España debió ceder sus últimos territorios: Cuba, Filipinas, Puerto Rico. El resto (las Islas Marshall, las Gilbert, Micronesia, Palaos…) sería vendido o cedido en 1899.
Carabineros vigilando a un contrabandista. Behobia 1944.
http://pictures.todocoleccion.net/tc...4/22550399.jpg
Fotografía de un brigada de la Guardia Civil. 1944 ejerciendo de padrino de boda.
http://pictures2.todocoleccion.net/t...9/44658535.jpg
https://fbcdn-sphotos-d-a.akamaihd.n...c9e9edad8e178c
El repartidor de telegrafos y los Guardias Civiles de Colmenar Viejo
http://www.misericordiajodar.org/his...t04/imag11.jpg
Años 10 del siglo XX, de la procesión a su paso por la calle Juan Martín, esquina a la calle Alcázar, donde no sólo se aprecia una magnífica composición, sino que está dotada de un gran sabor popular, rodeada la Imagen de las sencillas gentes. Atrás se divisa el clero parroquial con su palio de respeto, encabezado por el Párroco Don Luis Moreno Cueto y detrás de ellos las autoridades locales encabezadas por el Alcalde Don Pedro Muñoz Blanco.
La fotografía está realizada por el fotógrafo de Cabeza del Buey (Badajoz), Juan Calatrava Rivas, que así la sella en su reverso con la inscripción que dice: “Con el ruego de hacer entrega al Sr. Cura Párroco”.
http://1.bp.blogspot.com/-LMgOr9dcDB...Q/s1600/12.jpg
La devoción por la Amatxu de Begoña es algo extendido por toda la provincia de Bizkaia, e incluso fuera de ella. Ello llevó a celebrar no pocos eventos en homenaje a tan querida Patrona, así como peregrinaciones a su basílica.
En los años 40-50, en un movimiento religioso fruto de la época, la Virgen de Begoña, patrona de Bizkaia, pasaba por el Municipio de Getxo, haciendo paradas de un día en las parroquias de Las Mercedes (Areeta -Las Arenas) y Andra Mari (Getxo).
En 1948, una talla réplica de la Patrona, salió de la Basílica para acudir a los pueblos de Bizkaia en numerosas peregrinaciones. Era conocida como la “Virgen peregrina”. La Peregrinación se realizó con una réplica de la Virgen de Begoña llevando la efigie a todos los rincones de la provincia. La réplica recorrió multitud de pueblos como celebración del cincuentenario de su coronación canónica.
A su paso por los municipios de Berango, Sopela y Plentzia, la Amatxu de Begoña hacía un alto en el barrio de Getxo, donde era recibida en medio de un gran arco de flores, con una inmensa devoción por todos los Getxotarras, al menos por los creyentes. La imagen de la Virgen de Begoña era llevada sobre la cama cerrada de un viejo camión, e iba expuesta sobre un altar que transportaba el mismo vehículo, rodeada de las autoridades de la época (Sacerdotes, Autoridades Civiles y Guardia Civil).
http://3.bp.blogspot.com/-V5Ez3z9Axg...600/VIR-01.jpg
Gracias a todos por molestaros en subir las fotos, es una maravilla
http://3.bp.blogspot.com/-ys_nuuSnRA...conjmin509.jpg
Getxo, acto social
Sin poder determinar fecha.
http://3.bp.blogspot.com/-u1IlDetmAW.../ELEC-1931.jpg
Los graves sucesos de Bujalance (noviembre de 1931).
"Con motivo de la huelga general campesina planteada en Bujalance (Córdoba), dos gitanos sostuvieron una reyerta a la puerta de un “bar” en la plaza. Uno agredió a otro, y cuando la Guardia Civil perseguía al agresor fue apedreada por un grupo de mozalbetes. Simultáneamente se oyeron varios disparos. La Benemérita se vio obligada a disparar a su vez, y resultaron un muerto y cuatro heridos de suma gravedad. Después de los sucesos, la fuerza pública custodia el Ayuntamiento.
Cerca de la fachada del café que tiene las lunas del interior destrozadas por las balas [Restaurante Café Macedo], cayó gravísimamente herido Antonio López Galiano. Antonio falleció a los pocos momentos. Es hasta ahora el único muerto que hay."
http://3.bp.blogspot.com/_Qy7b-h_n-c...esos1931-4.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_Qy7b-h_n-c...esos1931-1.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_Qy7b-h_n-c...esos1931-2.jpg
Casa Cornelio destruida tras un bombardeo
http://2.bp.blogspot.com/-hyM9jccAOO...a-cornelio.jpg