https://flic.kr/p/GbJDxo
Versión para imprimir
https://farm2.staticflickr.com/1564/...268132f6e9.jpgPAREJA EN CHELVA 1965 by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Supongo que hará salido, creo conocer a uno de ellos.
Buenas noches Nefertari, después de la magnifica aportación que nos has traido, aunque con el sentimiento puesto en Martínez Arcay nombre que no olvidaréen mi vida, creo que es bueno recompensarte. No sé si lo he conseguido con mi modesta aportación. Saludos.
Buenas noches don Manuel.
Muy buena aportación al tema, toda colaboración hace que vaya creciendo el hilo.
Saludos.
Mi querido amigo Arano. Las fotografías son instantes congelados de la historia del cuerpo que ayudan a conocer, recordar, revivir, etc. Algunas nos llegan más por ser más emotivas.
No creas que eres el único que las copia….así van publicándose por otros lugares y contando sus historias.;)
Una foto coloreada, y el original.
Pareja de Guardia Civiles vestidos de gala 1904, en la gran explanada en la que luego se levantarían los jardines de Puerta Oscura, los jardines del Ayuntamiento y el Parque, en los terrenos ganados al mar en Málaga.
Fotografía original en ByN
http://s19.postimg.org/wsi6cszj7/1904_1.jpg
Fotografía coloreada.
http://s19.postimg.org/5vy74hgpv/1904_2.jpg
Información sobre los jardines jardines:
http://www.malagaturismo.com/es/recu...erta-oscura/66
https://farm2.staticflickr.com/1603/...155a03e9_c.jpgCORRERIA A CABALLO,TRICORNIO DE TELA by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Presumo que esta correría os hará sentir por unos momentos la relajación con la que se practicaban aquellos monótonos servicios, yo fuí de los afortunados que viví la época.
Nada mejor cuando una foto de la Guardia Civil tiene detrás una historia.
http://s19.postimg.org/he0ndfu8z/Aranda_1925.jpg
1925. La Guardia Civil abre la comitiva de consagración del Obispo Velasco. Al fondo, el antiguo palacio episcopal de Aranda.
Y la historia de la Guardia Civil en Aranda:
La Guardia Civil ha estado íntimamente ligada a Aranda desde sus mismos orígenes. Al fundarse el cuerpo se establece un plan para que se vaya asentando en todo el territorio nacional dando prioridad a las grandes poblaciones y a aquellas localidades que se encuentran en nudos de comunicación. Ésta es la razón por la que se establece en Aranda en 1845, tan sólo un año después de su fundación. La primera Casa Cuartel de la Guardia Civil en Aranda estaba en lo que hasta la Guerra de la Independencia fue el Palacio Episcopal, en los actuales Jardines de Don Diego.
A partir de 1897, tras un largo pleito entre el obispado de Osma y el Gobierno, este gran edificio vuelve a manos eclesiásticas y se establecen allí los Misioneros Claretianos con un colegio, iglesia y convento. Junto a estas líneas reproducimos una imagen tomada en la plaza de la Virgencilla el 3 de mayo de 1925, aparece la Guardia Civil a caballo abriendo la comitiva de consagración del obispo Velasco. Al fondo se ve lo que ya era el Colegio Corazón de María y que fue el primer cuartel de la Guardia Civil en la capital de la Ribera.
Tras 1897 el cuartel de la Guardia Civil se instaló en la calle Cascajar, en el solar que ahora ocupa el Hogar de la Tercera Edad ‘Arco Pajarito’.
Contaba con nueve pabellones o viviendas para los guardias civiles y sus familias, también estaba ubicada allí la dotación tanto de infantería como de caballería, ya que contaba con cuadras propias para trece caballos y un abrevadero junto al río Bañuelos. Por este motivo la bodega de propiedad municipal que hay en este lugar se sigue llamando ‘Bodega de las Caballerizas’.
Por la larga presencia de la Guardia Civil en este lugar hay constancia de numerosas obras y mejoras que se fueron realizando a lo largo de los años. En 1927 el Ayuntamiento se encarga de construir unas nuevas cuadras de cemento para los caballos de la remonta aprovechando la construcción de unas escaleras de cemento para bajar al río Bañuelos desde la Calle Francesillas, ya que se habían hundido las existentes dos años antes.
Desde 1922 hasta 1960 existieron en Aranda dos cuarteles de la Guardia Civil. Los motivos fueron la escasez de espacio en el de Cascajar y el deseo de instalar una dotación junto a la carretera general. En 1922, siendo alcalde Bonifacio Pascual, el Ayuntamiento se compromete a abonar las 2.000 pesetas anuales del arrendamiento del nuevo acuartelamiento ubicado en la cara Sur de la Plaza de San Antonio.
Este cuartel constaba de 10 viviendas con sus respectivas cocinas autónomas para guardias civiles casados y una cuadra con capacidad para ocho caballos. Aquí también se alojaban las oficinas y la coordinación de los dos puestos.
También existió en Aranda un Cuartel de Carabineros, situado en la Calle Burgo de Osma, donde actualmente están las oficinas de Hacienda. Este Cuerpo fue creado en 1829 para el auxilio de la Hacienda Pública y se dedicaba a la vigilancia de fronteras para evitar el contrabando y a la persecución del fraude fiscal. En Aranda prestaba sus servicios en la estación de tren del Valladolid-Ariza y en el fielato que existía desde hacía siglos en la entrada de Aranda, junto al puente del Duero. En 1940 el cuerpo es disuelto, entre otros motivos porque fue un cuerpo que durante la Guerra Civil mantuvo mayoritariamente su lealtad a la República. Sus competencias y los pocos miembros que no fueron represaliados fueron absorbidos por la Guardia Civil.
EL DEFINITIVO
En 1960 finaliza la dispersión de acuartelamientos al construirse uno nuevo en la Calle Santiago, en el naciente Barrio de Santa Catalina. El edificio se levantó sobre un terreno propiedad del ayuntamiento, que además contribuyó a su edificación con una décima parte del coste de la obra, unas 200.000 pesetas. Este inmueble contaba con 20 viviendas que fueron ampliadas a cuarenta al construirse en 1975 un nuevo bloque detrás del que ya existía. Recientemente se ha construido un edificio anexo que tendrá funciones administrativas.
En este mismo libro también se relata la curiosa visita que realizó el fundador de la Guardia Civil a Aranda de Duero.
En la Gaceta de Madrid del 28 de octubre de 1846 figura una crónica en la que se relata la visita del Duque de Ahumada. Comenzó la noche del 21 de octubre de 1846 y se relata de la siguiente forma: «Aranda de Duero, 24 de octubre. A la una de la noche del 21 del que rige llegó Su Excelencia el señor Duque de Ahumada a esta villa. Salió a saludarle y recibirle el alcalde constitucional, el ayuntamiento, las autoridades civiles y militares, empleados de hacienda y clerecía. Se hospedó en la casa principal del pueblo, que de antemano se había hecho desocupar y alhajar con las cosas y efectos más exquisitos de valor y vistosos del pueblo, prestadas a invitación del alcalde y ayuntamiento por vecinos de más categoría del mismo, que dieron todos a porfía con el mayor gusto y en cortos momentos para tan digno objeto. Su Excelencia aceptó la comida que le tenía preparada gratuitamente el ayuntamiento, la que se sirvió con prontitud, profusión y abundancia. En la entrada, estancia y salida de Su Excelencia, el repique general de campanas, los cohetes, la iluminación general, el adorno de balcones y ventanas, las hogueras, la dulzaina y tamboril, y sobro todo las aclamaciones del pueblo arandino presentaban una idea halagüeña y muy exacta del júbilo voluntario y natural de que estaban poseídos los corazones de los arandinos para demostrar su afecto y adhesión a Su Excelencia, quien repetidas veces se explicó demostrando estar sumamente complacido y agradecido a su despedida hizo entregar al cocinero mayor cuatro onzas por vía de gratificación a los criados y asistentes.»
La fuente:
http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z784FEBCE-D489-E62B-8ABD3BBCF2A5D4C6/20131110/cuarteles/guardia/civil/aranda
El Gobernador Civil de visitando la fabrica de Bilore en Zaldibia (Gipuzkoa) en el año 1963, acompañado de un mando de la Guardia Civil.
Bilore fue una conocida marca de detergentes.
http://s19.postimg.org/d6bvs39ib/BILORE_1963.jpg
http://s19.postimg.org/p9h7fnkkj/bilore_2.jpg
Hola Nefertari: lo primero saludarte y felicitarte por tus aportaciones, lo segundo (NO TE LO TOMES A MAL), es discrepar no de tí, sino de la fuente que dice que las fotos están hechas en 1963, quizás sea en 1973, ya que en el primer año citado todavía no se llevaba la guerrera abierta de solapas, camisa blanca y corbata verde, como va uniformado un cabo 1ºque también aparece en las imágenes (un poco oculto), ya que el Brigada lleva guerrera de servicio (cerrada) con trinchas y la guerrera abierta con corbata se puso en vigor ayá por 1972-73, primeramente solo para el traje de paseo que es el que viste el cabo 1º. Gracias y sigue poniendo cosas.
Siguiendo la petición de Arano para vuestro deleite os presento esta imagen tomada en Toledo (no sé el lugar y practico gestiones) de estos seis binomios que creo merecen la pena formar parte del nuestro trabajo. Como podemos observar alguno lleva guerrera con botonadura durada que era la de paseo y cuello de tirilla -año 1967- otro detalle que no se me escapa es que el Guardia de la izquierda no lleva las polainas de caballería de la época que se compaginaban con las botas de elástico, sino que solo lleva estas últimas, lo que denota que posiblemente el servicio de aquel día no requiriese el caballo (oficio y cuartel, cuadra,) pongo por caso
https://farm8.staticflickr.com/7073/...84bcda79_c.jpgEN TOLEDO 1967 by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Dos Guardias Civiles charlan en la calle Cava Baja de Madrid, una de las mas castizas y en donde antaño existían numerosas pensiones y tabernas.
Poco se sabe de esta fotografía, ni la fecha exacta ni el autor, por la uniformidad puede ser sobre 1945, y quien sabe si no estaban alojados en la la Posada del León, cuyo edificio aún se conserva, lo mismo que la fachada de la tienda de jabones "la Antoñita" ahora una taberna.
Pocas veces se puede comparar el paso del tiempo en una imagen.
Foto original
http://s19.postimg.org/5wc2ks9ur/image.png
El lugar en la actualidad:
http://s19.postimg.org/58381ub4z/1_2.jpg
Y una ficha con la Uniformidad de la época:
http://s19.postimg.org/tpvbpqdpf/1_3.jpg
Estás en lo cierto, era la uniformidad de paseo de la época, aunque no se ven muy bien los textos adjuntos a los dibujos, puedo decir que el calzado (bota de elástico) estuvo vigente hasta el 72-73, por su doble función, para el servicio se usaban éstas con unos leguis de media caña para los de infantería y con leguis de caña alta para la caballería, los oficiales de la época llevaban botas de montar y espuelas tanto para servicio como para paseo, creo que tengo por casa alguna foto de mi padre con dichos leguis, o no sé si ya la he colgado. saludos.
Buscar fotos donde los Guardias Civiles son protagonistas, es una afición y a su vez una continua fuente de sorpresas.
En una visita al El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, en la zona de exposición permanente de la 4º planta del edificio Sabatini, sala 404, se pueden contemplar los originales de algunas fotografías donde la Guardia Civil es la protagonista.
Seguro que están en el foro, ya publicadas, pero verlas en un ambiente diferente a una página web tiene otro matiz que las hace especiales.
Una de las que se exhiben es una fotografía de Gyula Halász, conocido por el seudónimo de "Brassaï," nació en 1899 en Brassó, Hungría (Transilvania).
Entre otras obras se encuentra expuesta:Cita:
Brassaï viajó a España a principios de los años cincuenta para fotografiar la celebración de la Semana Santa y de la Feria de Sevilla. La revista Harper’s Bazaar publicó un reportaje con los resultados en abril de 1953, y el autor preparó una selección más amplia que se publicó un año más tarde bajo el título Seville en fête, con 70 fotografías y una serie de textos explicativos, entre los cuales se incluyó el artículo «De la Semaine Sainte à la Féria», firmado por el propio Brassaï. Combinando la mirada extranjera pero implicada con la objetividad periodística, Brassaï da cuenta de todos los elementos de las festividades sevillanas: tauromaquia, bailes, pasos sacramentales, etc. El libro se tradujo a varios idiomas pero no llegó a publicarse en España, por contener imágenes que mostraban una realidad social menos amable, que no habrían superado la censura. La serie de fotografías de Brassaï se realizó en el momento en que en España los debates fotográficos basculaban entre una incipiente fotografía de promoción turística y la denuncia social de corte neorrealista. En ese contexto, las imágenes sevillanas de Brassaï conectan tanto con su pasado vinculado al surrealismo como con el movimiento internacional de la fotografía humanista; en las relativas a la Semana Santa, frente al interés por la espectacularidad de las imágenes sacras, Brassaï se centra en los espectadores y participantes para configurar un particular atlas humano de la España del fin de la autarquía franquista. En su doble naturaleza documental y expresiva, estas series no proponen una lectura folclórica asociada a la tradicional mirada europea sobre España, ni tampoco una crítica política directa.
http://www.museoreinasofia.es/sites/...?itok=LhnAiVoD
Sevilla, del año 1950, copia original de gelatino bromuro de plata sobre papel, que están expuestas en la sala:
http://s32.postimg.org/f53h08wzo/P1060255.jpg
http://s32.postimg.org/dgq2wzy10/P1060257.jpg
Donde se aprecia un grupo de Guardias Civiles sentados con sus armas largas, se puede suponer que iban a participar en la escolta de alguna procesión de la Semana Santa sevillana y estaban esperando sentados.
Como continuación al post anterior, los Guardias Civiles portan las siguientes armas:
Subfusil Coruña mod. MP28, de dotación hasta 1960, aproximadamente, conocido también como ",Erma" "Modelo Coruña 1942 MP 28 II" o simplemente "Naranjero" (en España) se trata de un derivado del diseño del alemán Heinrich Vollmer,calibrado para 9 mm. Luger.
http://3.bp.blogspot.com/_1l-7rUoBD8...mm%2Blargo.jpg
Los otros Guardias con el cañón apoyado en el suelo portan el mosquetón Mauser Coruña Modelo 1943.
http://3.bp.blogspot.com/-w4wWOnjCH5...odelo+1943.jpg
http://svahistoria.blogspot.com.es/2...delo-1943.html
http://www.catalogacionarmas.com/public/capitulo4.pdf
Poco podían pensar en su momento que estarían en un Museo y serian conocidos internacionalmente.
Muy buenos aportes Nefertari, tanto por el fotograma como por el armamento, y yo hago mi apostilla del poqué están boca abajo, y es que hasta no hce muchos años a partir del Jueves Santo por la tarde y hasta el domingo de Resurrección las armas se ponían así para que sus coñones no apuntaran al cielo, costumbre o normativa que actualmente se encuentra derogada.- Saludos.
Aprovechando las láminas que nos presentó nuestra querida Nefertari, y en honor a ella, voy aver si en esta contestación puedo subir diversos fotogramas con el famoso Mauser 7,92, que tuve la suerte de ser uno de los últimos adjudicatarios de esta preciada joya que para mí solo usarla en el campo de tiro era una gozada, vamos a la faena.
https://farm8.staticflickr.com/7333/...cd0f8494_o.jpgCON EL MAUSER 7,92 by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
https://farm8.staticflickr.com/7621/...c7f6eda8f8.jpgCON EL MAUSER 7,92 A LA FUNERALA by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
https://farm8.staticflickr.com/7709/...f7dc5852_c.jpgCON EL MAUSER 7,92, SALUDANDO O DANDO NOVEDADES by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Creo haberlo conseguido para uso y disfrute de todos, si sale haré los comentarios oportunos.
Una vez expuestas las imágenes paso a describir: La primera los guardias van de gala pero no llebvan cartucheras en la parte delantera, en la parte trasera llevavan la cartuchera "carniago".- La segunda foto, con el arma a la "funerala" llevan catucheras carniago" en la parte delantera, a pesar de ir de gala (creo que no era reglamentario), la tercera comprobamos que llevan tres cartucheras delanteras, en cada una cabían cuatro peines con cinco cartuchos cada uno, total veinte, por seis cartucheras 120 cartuchos del mosquerón más cinco en la recámara la dotación completa del número que cartuchos 7,92 que cada guardia tenía asignada. (casi nada salir de correrías con ese peso en la cintura) durante 8 o 10 horas, ni se criaban michelines por mucho tocino que te metieras entre pecho y espalda.
Monzón,(Huesca), primer tren que cruzó el nuevo puente sobre el Cinca, 11-1929.
Sobre el puente se aprecia la figura de un Guardia Civil, no podía faltar en el acontecimiento la presencia de la Benemérita.
http://s19.postimg.org/g54jqlxwj/image.jpg
todo muy bonito!!
Hace poco terminó El Rocio, con una gran maraña de personas de todos los puntos de España, trajes camperos a porrillo, trajes de faralaes, cámaras de fotos y teléfonos móviles, vaya por aquí esta joya que he podido rescatar para que veamos la indumentaria de romeros y que al parecer los pocos que utilizaban los caballos eran los guardias civiles de escolta al Sinpecado.
https://c7.staticflickr.com/8/7159/2...d01a9c44_c.jpgROMERIA DEL ROCIO by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Una foto muy especial. Hijo y padre de G.C.s. Con todo el cariño.
http://s33.postimg.org/5dg9l0ynj/Vic..._Cabos1958.jpg
Precioso primer plano que adquiero para mi colección particular por las siguientes razones: 1.- La época 1958, por Ley de 1941 se fusionan las Armas de Infantería y Caballería de la Guardia Civil, con lo cual un guardia que no hubiera en su vida conocida la equitación podía ser destinado a un Puesto con caballos y vicesversa. La 2ª se ven dos buenos ejemplares que conforman un binomio ecuestre perfecto, caballo con coraje y temple, jinete de buena planta las manos en su sitio y bien sentado, lástima que no use botas y espuelas de caballería, precisamente por culpa de la Ley de 1941. Enhorabuena.
A Ver ARANO, yo solo llevo con caballos la friolera de 54 años desde que me monté en un caballo de deshecho del Ejército y vendido a un señor que tenía vacas, con el fin de transportar la hierba y arar el campo, a partir de ahí, no recibí ninguna clase de equitación y las que se impartían en el Cuerpo no iban directamente destinadas a guardias civiles que tuvieran que ir a Puestos con caballos. En la vida profesional nunca estuve en Caballería, porque no quise, monto bien, domo mejor y entiendo al caballo y el trato que ha recibido. Por eso es inimaginable que este Cuerpo entrase a tal tropelía del Sr.Varela, Así pasó que habían guardias con caballo adjudicado que eran incapaces de ponerle la silla y menos montarlos, Pero no esto hay mucho que investigar y escribir, esa es la factura que ahora no nos queda más que un buen Escuadrón para toda la Nación y hay muchas áreas donde el caballo es compatible. De hecho acaban de sacar una Real Decreto exclusivo para él, para su defensa y uso.
El 29 de septiembre de 1934 una avioneta se estrelló a Barcelona, en plena Rambla de Santa Monica
El aparato volaba sobre la Plaza de Cataluña y según informes de la época por una avería en el motor, quería realizar un un aterrizaje de emergencia en la zona del puerto.A la vista esta que no lo consiguió y al final termino su vuelo frente al Teatro Principal, resultando heridos los dos ocupantes del aparato y un viandante.
La fotografía de Centelles, aunque hay otras tomas del accidente por haber ocurrido en pleno centro de barcelona.
http://s32.postimg.org/vip8y25ph/Rambla.jpg
En la misma se aprecia detrás de los restos del avión a un Guardia Civil, con sable, posiblemente un oficial.
En otra imagen se ven dos Guardias Civiles, por lo que debió ser una secuencia la que tomo Centelles.
http://s32.postimg.org/bbqtfb4lh/rambla_2.jpg
Buceando en la red, he encontrado esta crónica:
Acudió al lugar de la catástrofe la Guardia Civil del cuartel de la Rambla del Centro, al mando de un teniente, para impedir que la multitud se aproximara al avión, pues se corría el peligro de que se incendiase el depósito de gasolina, lo que evitaron los bomberos.
fuente:
http://www.historiayarqueologia.net/...-de-barcelona/
Información sobre el fotógrafo Centelles, donde hay una referencia al accidente
http://lacajadelamemoria.blogspot.com.es/
Es de señalar que en en las proximidades en la calle San Pablo , estaba el Cuartel donde tenia su sede la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona.
Buscando un poco mas, con anterioridad, ese Cuartel fue una fabrica textil construida por la Familia Muntadas en 1847.
http://s32.postimg.org/yga00re1x/san_pablo_2.jpg
Nevada: buenas noches y encantado de saludarte.- Después de repasar los fotogramas que aportas, verdaderas joyas documentales, y no es peloteo, también valen mucho tus textos, sobre todo el de mayo de 1957, así se sintió mi padre allá por 1947 cuando llegó a una aldea en tiempos de maquis, su maleta y su mosquetón. Así me sentí yo cuando a las tres de la mañana, habiendo dejado mi familia en una Ciudad, llegué a un Puesto perdido en medio de Tierra de Campos y me abrió un guardia de puertas somnoliento y yo después de un viaje de casi 700 kilometros lo único que quería era algo donde tumbarme unas horas para el día siguiente bien temprano empezar a bajar del camión mi mobiliario, ahí se resentó el resto de la plantilla, dos guardias más que en un plis plas subimos los muebles al pabellón y allí estuve acicalando hasta que 15 o 20 días despues llegó mi familia. Gracias por ese texto tan real como la vida misma.
Entierro del torero Agustín García Malla en Vallecas, Madrid
Agustín García Malla ("Mallita") ha sido el torero más famoso de Vallecas. Nacido en 1885 se dedicó primero a las tareas agrícolas, tomando la alternativa en la Plaza de Carabanchel en 1910, de manos de "Lagartijillo Chico".
https://s19.postimg.org/f1k74ymsh/entierro_vallecas.jpg
https://s19.postimg.org/yxg6ki3tt/entierro_dos.jpg
La primera multa de radar en España
Se produjo el 21 de enero de 1973 cuando un Renault 8 excedía el límite de velocidad de 50 km/h y era tomada la primera fotografía de un radar de tráfico en España
https://s19.postimg.io/4r3q981up/trafico.jpg
https://s19.postimg.io/z79n7cndv/trafico_2.jpg
https://c2.staticflickr.com/9/8370/2...c66087cb_b.jpgPlaza toros Córdoba 1911 by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Con el deseo de que haya quedado en su sitio.
https://c3.staticflickr.com/9/8495/2...755f3f19_b.jpgplaza de toros de Cabra (Córdoba) by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
La misma plaza de toros años más tarde.
https://c8.staticflickr.com/9/8056/3...042503e0_z.jpgPARTIDA DE BANDOLEROS by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
https://c7.staticflickr.com/6/5725/2...d51d0cbd_z.jpgPERSECUCION by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
https://c8.staticflickr.com/9/8425/2...ac8bff2a_z.jpgPUESTO FRONTERIZO by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
https://c7.staticflickr.com/9/8121/2...beed7763_z.jpgTRANQUILIDAD EN EL CAMPO by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
https://c4.staticflickr.com/9/8580/2...542c5056_z.jpgTRANQUILIDAD EN LA CARRETERA by MANOLO RODRIGUEZ, en Flickr
Reparto de armas a los voluntarios de un cuartel de la guardia de asalto en Madrid el 21 julio 1936
https://s19.postimg.org/nvb3m29r5/21_de_julio.jpg