http://politica.elpais.com/politica/...medium=twitter
Versión para imprimir
Rechazo general?? La mayoria de gente que conozco lo ven bien. Rechazo general sera de los politicos por el unico hecho de llevar la contraria, pero la ciudadania no creo que este en contra
pues me parece bien siempre y cuando dicha medida sea aplicada a delitos graves como bien dice la noticia...ahora queda, si a la cúpula suya, se le aplíca y a la del siguiente...para etarras, imponía otra medida más dura...
Muy buena medida, y efectivamente, con gran aceptación en la sociedad.
Ademas de que iba en su programa electoral. No estan engañando a nadie. Para una cosa bien que hacen no vamos encima a criticarlos.
Totalmente a favor cuando el delito cometido, lo sea para ello.
Todo quedará en agua de borrajas con los atenuantes que aplicaran los jueces, eso sólo afectará al ciudadano de a pie. Esa es mi opinión, porque a tenor de como se hacen las cosas en España todo va a continuar igual.
Pero del artículo de prensa si que ha quedado claro que a la mayoría de partidos les va mal que exista, supongo que habrá muchas historias todavía por salir a la luz y ...
Un saludo.
pd.- yo esos cambios los veo como demagogia cara a las elecciones, y que nunca será aplicada y mucho menos llevada a la práctica.
Quienes critícan, es en gran parte, por que lo tenían ellos en su programa electoral y eran ellos los que se querían llevar el gato al agua...quienes se querían ganar al votante...
Es de las pocas cosas buenas que haga este partido durante su época gobernando!!!
Es lo unico decente que han hecho estos pajaros....rechazo general, jajajajaja, lo que dicen los medios progres es de traca
Buena medida , es lo que algunos se merecen.
Cita:
Se aumentan las penas, se elevan los plazos de prescripción y, por primera vez, se tipifica el delito de financiación ilegal de los partidos políticos. También se aplica ahora la responsabilidad de las personas jurídicas a partidos y sindicatos y se crea la Oficina de Gestión de Activos para los bienes decomisados.
Esto se nota que no les ha gustado a la oposición…..elimina aquello que aprobó Zapatero.
Lo mismo indultan a un amiguete que aprueban la cadena perpetua. Ellos son así.
Partiendo de la idea de que el Código Penal ha de ser una ley "viva" que se adapte a la situación social de cada momento no creo que aprobar una reforma de calado de la ley penal sin el más mínimo consenso pueda ser positivo.
Desconozco si la mayoría de la sociedad está a favor de la "prisión permanente revisable" o de la Cadena Perpetua, lo que tengo muy claro es que en el Parlamento los representantes de una parte de la sociedad no han tenido en cuenta las propuestas del resto. En definitiva, una cosa es modificar el Código Penal para adaptarlo y otra diferente lo que se ha hecho que no deja de ser una acción con una carga política importante, además de un oportunismo electoral evidente......
Un eufemismo y la explicación de su aplicación no parecen suficientes para obviar lo dispuesto en la CE, por lo que parece razonable que el encaje en el ordenamiento jurídico de la nueva medida deberá ser validado por el Tribunal Constitucional y teniendo en cuenta la doctrina del Supremo sobre la duración y objetivo de las penas pues..........
Diversos juristas han expresado ya sus dudas por lo que conviene ser prudente en el asunto.
Otra cosa diferente es someter a la voluntad popular esa medida, aplicando los mecanismos contemplados por la Carta Magna para su modificación y una vez refrendada por el Pueblo legislar en base a la nueva redacción.
Personalmente pienso que la Cadena Perpetua no es viable ya que además de no impedir el acto punitivo genera inmensas dudas sobre su humanidad y a pesar de aplicar la capacidad punitiva con la intensidad adecuada a la gravedad de los hechos, la humanidad debe estar presente para evitar tratamientos crueles inhumanos o degradantes. Igual sería más efectivo adoptar medidas en la educación de las personas y en otros ámbitos.
Eso diselo a las víctimas de ETA que han visto como los q mataron a sus hijos,maridos,novios,nietos,abuelos...etc..como salían de la cárcel y se reunían con sus familias y luego se reunían en el País Vasco todos para decir que su ideología sigue siendo la misma y que no se arrepienten de nada....manda huevos!!!!!
¿Has visto los supuestos en los que sería aplicable la "prisión permanente revisable"?...
Para dar mi opinión lo haré con una pregunta a Exceptio Veritatis
¿Qué tipo condena aplicarías tú a una persona (para ser políticamente correcto en la calificación) que ha sido condenado a las siguientes penas por los siguientes delitos?:
30 años por el asesinato de la fiscal Carmen Tagle
149 años por los asesinatos del magistrado José Mateu, el general Hortigüela y otras tres personas más.
99 años por el atentado contra un furgón de la GC en >Barcelona.
32 años por el asesinato de José Legasa.
1.802 años por el atentado contra el cuartel de Zaragoza ( no creo necesario explicar lo que allí ocurrió)
1.170 años por el atentado contra la DGGC en el que murieron un técnico de TV y un niño de dos años, y resultaron heridas 87 personas.
30 años por el asesinato del general Quitana Lacacci.
Todo esto debido a una sola persona.
¿Sería justo y honesto refundir toda su condena a una sola de 30 años? ¿Se le podría, siendo magnánimo, aplicar la que podría ser denominada “ conexidad cronológica”? ¿ Sería justo aplicar el principio de “humanización de las penas” o su “reintegración social”? ¿ Habría que aplicar una política penitencial “viva” en medio de un mar de muertos? Por cierto, este “angelito” nunca se ha retractado ni arrepentido de sus “hazañas”.
Yo ya he opinado; ahora hazlo tú.
Es que las opiniones están muy bien, pero en este caso no hablamos de opinar; Simplemente hay un mandato constitucional a cumplir, además de diversa jurisprudencia del Supremo en relación a la duración y objeto de las penas privativas de libertad, por lo tanto las opiniones en este caso no son aplicables.
Insisto en que parece difícil el encaje de esa medida en el orden constitucional actual, por lo que es factible que deba pronunciarse el Tribunal Constitucional.
Aunque personalmente no comparta la cadena perpetua puedo entender que se abra un proceso de reflexión impulsado por la clase política mediante los diversos grupos parlamentarios, culminando en un proceso para comprobar si la sociedad realmente está de acuerdo en su aplicación, mediante su refrendo de la nueva redacción constitucional. Eso sería hacer las cosas de forma correcta y no una medida con un oportunismo electoral evidente para tratar de contentar a un sector determinado del espectro electoral.
He leído en diversos medios se pretende justificar esa medida tratando de extrapolar medidas de otros países de Europa sin observar la Constitución.....
Por cierto, si esa medida finalmente sale adelante y se incorpora al ordenamiento no se aplicará con carácter retroactivo.
Hombre ¡Por Dios! Permíteme que opine. Si ya tampoco puedo opinar en un foro…apaga y vámonos.
Yo no entiendo esto en plan de ataduras legales y de burocracia judicial. Opino como sujeto paciente, como un destinatario de las leyes que rigen y condicionan mi sociedad; y como tal considero personalmente que hay casos en que la privación de libertad debe ser hasta que se pasaporte al sujeto hasta el valle de Josafat.
Tú mismo has argumentado que el Código Penal debe mantenerse “vivo”, y es cierto, opino de la misma manera; salvo en que, dependiendo quien lo “reviva” se acepte o no ( que considero es tú caso). No es que me gusten quienes nos dirigen, pero los considero dentro de la legalidad y amparados por el voto mayoritario de los españoles; así que no veo obligatorio que tengan que pedir permiso a otros grupos políticos; como tampoco lo hicieron otros cuando los “cambios” interesaban. Tampoco considero de recibo argumentar que hay cierta jurisprudencia que hay que tener en cuenta. Aquí la jurisprudencia se aplica en función de cómo a cada grupo le sale de donde tú y yo sabemos. Con decirte que los todopoderosos jueces se dividen públicamente en distintas ideologías políticas antagónicas ya te digo todo.
¿Constitución? ...Si quieres te puedo enunciar un montón de premisas constitucionales que no se cumplen en ningún momento, y se silencian en función de los distintos intereses políticos y sociales.
¿Retroactividad? En esto tienes razón y, muy a mi pesar, tengo que aceptar que no sería justo aplicarla.
Que no te guste la cadena perpetua o quienes quieren aplicarla es respetable; tan respetable como que a un servidor le guste para determinados casos como el que he puesto de ejemplo y otros más. Además es una parte de lo que el gobierno actual llevaba en su programa que fue votado democráticamente. Por lo menos que cumplan una cosa….solo una.
No tengo más que decir.
Es lo único que han cumplido tarde y mal.
Por otra parte si hubiera que refrendar toda ley orgánica importante mediante referendum...empezemos por todas las aprobadas en legislaturas anteriores... sobre las cuáles cuando menos estaba la mitad de la población en contra.
A mi me parece después de leerla una reforma de MIERDA, enfocada principalmente a la lucha contra la corrupción, a un asesino de niños por poner un ejemplo le sigue saliendole muy barato asesinar, ¿cadena perpetua revisable? ni es cadena, ni es perpetua, es una chapuza acomplejada que busca congraciarse con unos y otros, finalmente no contentara ni a unos ni a otros.
Retroactividad. Disculpar mi lenguaje cuando le sale de los cojones...para atropellar al ciudadano aplicándole una reforma de tráfico nueva que incrementa las sanciones que llevan aparejadas las infracciones, no tienen problemas. Tu recurre que siquiera argumentaran en contra y te mandaran al contencioso. ¿Que sucede si no tienes dinero para ir al contencioso?...se saltan las leyes cuando les da la gana...el indulto del kamikace o la jubilación expres de los encausados del faisan.
Para mi este ha sido el peor gobierno desde Fernando VII.
En absoluto pretendo que dejes de opinar ni mucho menos, pero esa opinión ha de estar abierta a la crítica al igual que la mía.....
En este aspecto, las opiniones de ambos, son eso opiniones que en absoluto pueden compararse con la interpretación que pueda realizar el Tribunal Constitucional en caso de que cualquiera de las partes legitimadas legalmente para hacerlo lo pidiese usando el medio que proceda.
Insisto en que una modificación penal con introducción de figuras necesarias no debería ser desvirtuada con una medida tan polémica que responde a un oportunismo electoral evidente.....
Si realmente existe en la sociedad una voluntad de instaurar la cadena perpetua o cualquiera de sus eufemismos lo coherente sería modificar la Constitución ¿No? Pero supongo que no se puede hacer antes de Mayo......
Que yo sepa la Constitución se suele cumplir, otra cosa es la demagogia en ese asunto........
Yo lo apoyo contundentemente
El Congreso apoya derogar la prisión permanente revisable, con el voto en contra del PP
El Pleno del Congreso ha aprobado este martes, con el voto en contra del PP y la abstención de Ciudadanos, una proposición no de ley del PNV que emplaza al Gobierno a derogar la prisión permanente revisable, una reforma que el Gobierno de Mariano Rajoy incluyó en el Código Penal y que la oposición tiene recurrida ante el Tribunal Constitucional.
http://www.larazon.es/movil/espana/e...-pp-BC13662056
Pa una cosa buena que ha hecho el PP y vamos a decirles que no tambien? Entonces para que los hemos aguantando esta larga legislatura.
Me parece lo mejor en muchos años
Hay gente que no se puede reinsertar.
Lo veo perfecto.
Yo no estoy a favor de la cadena perpetua ni siquiera revisable, yo quiero que para algunos delitos que la mayoría se imaginan, los condenados cumplan la pena íntegra. Todo lo demás son rollos de los políticos que van contra la opinión de la mayoría del pueblo.
Consejo de Ministros, 9 de febrero de 2018
INFORME SOBRE LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL EN MATERIA DE PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE
· A los supuestos que se aplica en la actualidad se pretende sumar otros delitos de extrema gravedad
· Esta pena privativa de libertad es revisable, aspira a la reinserción, es plenamente constitucional y protege a la sociedad
El Consejo de Ministros ha recibido un informe del ministro de Justicia sobre un Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para ampliar los supuestos delictivos a los que se aplica la prisión permanente revisable.
Esta pena privativa de libertad se introdujo en el ordenamiento español mediante las leyes orgánicas, de reforma del Código Penal y de modificación del Código Penal, en materia de delitos de terrorismo, ambas del 30 de marzo de 2015, para sancionar supuestos delictivos de excepcional gravedad a los que se da una respuesta proporcionada.
La prisión permanente revisable es la pena máxima en la escala de condenas graves y su aplicación determina, en función de los supuestos, un tiempo mínimo de cumplimiento antes de plantear la posibilidad de revisión, que puede ir desde los veinticinco hasta los treinta y cinco años según el número de delitos cometidos y su naturaleza.
Revisión de la pena
Tras el cumplimiento íntegro de esa parte mínima de la condena, la pena se puede revisar, abriendo la posibilidad a que el penado obtenga la libertad siempre y cuando se acrediten garantías de que no cometerá nuevos hechos delictivos. Para ello un tribunal colegiado valorará las circunstancias que concurran en ese momento y debe existir siempre un pronóstico razonable de reinserción social. Aunque la revisión de la pena no es posible hasta transcurridos al menos veinticinco años, por lo general a partir de los quince años, si hay un pronóstico favorable de reinserción social el penado puede acceder al tercer grado. En los casos más graves, aunque la revisión no sea posible hasta los 35 años, es a partir de los 32 años cuando el penado puede tener acceso al tercer grado.
Se trata de una pena que posibilita y aspira a la reinserción puesto que, además de ser susceptible de revisión, es compatible con beneficios penitenciarios.
En todo caso, protege a la sociedad porque evita que salgan de prisión quienes no están en condiciones de reintegrarse, impidiendo que reincidan en sus actos.
Ocho supuestos actuales
En la actualidad se aplica de forma muy limitada, ya que solo está prevista para ocho supuestos:
-Asesinato de menor de dieciseis años o persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad física o mental.
-Asesinato subsiguiente a un delito contra la libertad sexual.
-Asesinato cometido por miembro de grupo u organización criminal.
-Asesinato múltiple.
-Asesinato terrorista.
-Homicidio del jefe del Estado o del heredero.
-Homicidio de jefes de Estado extranjeros o persona internacionalmente protegida por un Tratado que se halle en España.
-Genocidio o crímenes de lesa humanidad.
En el tiempo transcurrido desde la reforma de 2015, se han reiterado iniciativas sociales para reclamar la extensión de la prisión permanente revisable a otros supuestos delictivos de extrema gravedad para los que no está prevista su aplicación en la actualidad. El Gobierno ha de ser sensible a dichas demandas de mejora del ordenamiento penal, en especial si se trata de ofrecer la mayor protección posible a bienes jurídicos considerados de primer orden frente a ataques particularmente cualificados.
Aplicación a nuevos tipos delictivos
Así, atendiendo a criterios de necesidad y proporcionalidad que se consideran adecuadamente justificados, se estima procedente ampliar la pena de prisión permanente revisable a los siguientes tipos delictivos:
-Asesinato cuando se impida u obstruya la recuperación del cadáver a los familiares.
-Asesinato después de secuestro.
-Violaciones en serie.
-Violación a un menor tras privarle de libertad o torturarle.
-Muertes en incendios, estragos (destrucción de grandes infraestructuras) o liberación de energía nuclear o elementos radiactivos.
La prisión permanente revisable es una figura penal habitual y normalizada en Europa. Todos los países de la Unión, salvo Portugal y Croacia, prevén la aplicación de este régimen revisable de forma periódica una vez superada una etapa mínima de cumplimiento de la pena que oscila entre los doce y los veinteseis años.
Constitucionalidad
La constitucionalidad de esta pena está avalada en España por los informes que se emitieron por parte de las distintas instituciones con ocasión de la elaboración de la norma. Además, el Estatuto de la Corte Penal Internacional prevé esta pena y con el mismo periodo para la revisión que España, veinticinco años, y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha confirmado de forma reiterada que se ajusta a la Convención Europea de Derechos Humanos puesto que la revisión ofrece al penado un horizonte de liberación y la posibilidad de reinserción.
http://www.lamoncloa.gob.es/consejod...px#codigopenal
Impactante como comienza el hilo este PICOLETO84. Precisamente, por justicia, dignidad, y por sabemos DE SOBRA de lo que hablamos, sería de las poquitos cosas que el PP haría en condiciones de verdad. Antes incluso que nuestra ANSIADA EQUIPARACIÓN. Tan sencillo como pensar, que se gana.. O que se pierde.
Por cierto.. El anuncio impactante superprogre, NO SE AJUSTA A LA REALIDAD.
El asunto es mucho más complejo que reducirlo a lo que se pueda ganar con esa pena y desde luego el oportunismo político en este caso creo que no va a conducir a nada positivo.
Partiendo de que en nuestro sistema penal las penas privativas de libertad están orientadas a una finalidad constitucional no se puede olvidar que la LO que incorpora la prisión permanente revisable al CP está recurrida en Inconstitucionalidad por lo que creo que sería razonable esperar a que el Alto Tribunal resuelva tal recurso para embarcarse en políticas legislativas que pueden tener un recorrido legal muy corto....
Este tipo de cuestiones merece un profundo debate por parte de las fuerzas políticas que genere consenso y sobre todo un perfecto encaje legal de las medidas que se puedan adoptar para evitar que en el futuro esas normas puedan ser anuladas y recuerdo que los reos se beneficiarían de forma retroactiva, por lo que insisto en que hay que alejar ciertas formas de hacer política de cuestiones tan importantes.
A favor totalmente. Igual, algun@ se lo piensa antes de cometer según que delitos.
El 15 de marzo próximo el Congreso decidirá la suerte de la prisión permanente revisable
El pleno de ese día del Congreso de los Diputados tendrá que decidir cuál de las tres iniciativas verán la luz, siguiendo su tramitación: si la derogación, que proponen PNV, PSOE y Unidos Podemos; la ampliación a cinco delitos más, que propone el PP, o el endurecimiento de los beneficios penitenciarios, como propone Ciudadanos.
https://confilegal.com/20180228-15-m...revisable/amp/
Que lo sometan a referendum, así de despejan dudas.
Con más del 80% de la población a favor y listo.
Lo que pasa con Ciudadanos me parece a mi que en algunas cosas como esta y la Ley de Seguridad Ciudadana están en misa y repicando y no puede ser.
El PSOE mantiene su oposición a la prisión permanente revisable porque no busca la reinserción
El PSOE mantiene inamovible su oposición a la prisión permanente revisable al considerar que esta medida no cumple con la finalidad que debe perseguir una pena de cárcel, la reinserción social, ha explicado este lunes la 'número dos' de la formación, Adriana Lastra.
A cuatro días de que el Congreso de los Diputados debata sobre sendas propuestas de PP y Ciudadanos --una para ampliar los crímenes penados con prisión permanente revisable y otra para endurecer el Código Penal--, Lastra ha confirmado que los socialistas votarán "en contra" de las dos iniciativas, presentadas como enmiendas a la totalidad de una proposición de ley del PNV para derogar la prisión permanente revisable.
http://www.europapress.es/nacional/n...312135815.html
Pena, (asco) de políticos. Igual si algo parecido a Diana Quer, Gabriel, etc les tocase de cerca. Verían las cosas desde otra perspectiva. Es revisable, que no perpetua!!!
Antes de criticar, mejor leer su postura. El caso es que hay un recurso de inconstitucionalidad contra la prisión permanente revisable. Si el TC se pronuncia en contra y dice que es inconstitucional habría que cambiar la Constitución. Por eso Ciudadanos habla de que depende del TC. Y el problema es que Ciudadanos y PP no cuentan con la mayoría necesaria. Si ese 80 % de la población se hiciese oír de verdad lo mismo el PSOE cambia de opinión