Una deuda pública del 165% del PIB y un déficit del 9% en el último ejercicio, la prima de riesgo por encima de los 2000 puntos básicos cada mañana, una tasa de desempleo del 23% y el índice de pobreza del país aumentando cada mes, esta es la realidad que hoy vive Grecia, un país de 11 millones de habitantes que hace temblar constantemente los cimientos del conjunto de la economía mundial, pero no se ha llegado a esta situación de la noche a la mañana, por ello cabe preguntarse, ¿cómo y cuándo se empieza a originar esta catástrofe económica? ¿quiénes han sido los principales responsables? ¿los políticos de Grecia y Europa? ¿el sistema financiero internacional actual y sus organismos reguladores? ¿o han sido los propios griegos y su cultura del sur de Europa que tanto crispa a los del norte?
Y llegaron los Juegos Olímpicos de Atenas 2004...otro fiasco financiero donde se gastó más del doble que en los JJOO de Sydney 2000 a base de grandes índices de endeudamiento que no llamaron a la reflexión
Los Juegos Olímpicos de Atenas, que costaron alrededor de 11 billones de euros (muy por encima de su presupuesto original, que se dispararó después de los ataques terroristas del 11-S para garantizar la seguridad del evento) dejaron una enorme deuda sobre el pueblo griego. En los meses después de los Juegos, el déficit ascendió a 50.000€ para cada hogar griego, y los contribuyentes todavía están pagando el precio de celebrar en su país aquellos JJOO de 2004. Las autoridades griegas han insistido en que no tienen planes de vender los lugares que se han asentado como la herencia de unas nuevas ruinas para la ciudad de Atenas. A pesar del éxito de los eventos deportivos y el buen funcionamiento de los Juegos de 2004, Atenas se ha convertido en un manual de cómo NO llevar a cabo los Juegos Olímpicos.
Cinco años después de los Juego Olímpicos y en plena crisis internacional, en octubre de 2009 el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, reconoció que el país se hallaba sumido en la corrupción y que la contabilidad nacional había sido falseada mediante contratos de derivados diseñados por bancos de inversión. Poco después se supo que Grecia había terminado el año 2009 con un déficit del 15% y una deuda pública del 120% de su PIB, y que
Goldman Sachs había estado ayudando a tapar los agujeros de las cuentas del país griego a base de más deuda. De estos acontecimiento nació la célebre frase del senador estadounidense Mark Kirk:
"Cuando Grecia se enganchó a la heroína (deuda) Goldman Sachs fue su camello (prestamista)". Ademas el Gobierno de Grecia contrató a un ex-Goldman Sachs como líder de la Agencia de Gestión de la Deuda Pública de Grecia para evitar ataques especulativos contra el país... sin darse cuenta estaban metiendo al lobo en casa.
en mayo de 2010 el primer rescate de la troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Consejo Europeo) por valor de 110.000 millones de euros. Con el rescate llegaron las condiciones y se inició un fuerte proceso de reformas y ajustes: recortes salariales, disminuación de las pensiones, subidas de impuestos y creación de nuevos tributos.
La situación económica se encrudecía, y ante la imposibilidad de que Grecia pudiera cumplir con sus acreedores llegó en julio de 2011 un segundo rescate, esta vez por valor de 130.000 millones de euros más la aprobación por parte de la Unión Europea de una quita del 50% de la deuda griega con sus acreedores privados.
Mucho se ha hablado del papel que ha jugado en Grecia el FMI, Alemania o el BCE, y las comparaciones con la Argentina del corralito no han sido pocas. Desde luego ni el FMI ni Merkel ni el BCE son responsables de que Grecia alcanzase altos niveles de endeudamiento antes de solicitar el primer rescate, de que la estructura económica del país se sosteniera prácticamente en el sector del turismo o de que Grecia tuviese una clase política corrupta.