Recordando la vieja historia de España.
http://www.periodistadigital.tv/el-u...l#.V_TOhdSLSt8
Versión para imprimir
Recordando la vieja historia de España.
http://www.periodistadigital.tv/el-u...l#.V_TOhdSLSt8
En la misma línea, el último discurso de Kennedy
https://youtu.be/PwzEeMF3gF4
Es obvio lo que sucede.
Me anoto la cita. «Prefiero molestar con la verdad que complacer con adulaciones». Séneca.
Y fíjate que... intentó no molestar a nadie, pero hay cosas, que hay que decirlas, con humildad, buenos modos... con lo que haga falta, pero hay que decirlas. No queda más remedio.
Ni hitler, ni stalin, ni pinochet, ni mao tse tung, ni franco. Hay personajes que hicieron tanto daño que mejor olvidarlos, ni hacer mención. Son historia sí pero historia de terror. En este caso España, 40 años de atraso gracias a franco.
Las medias verdades son peores que las mentiras....Creo que no se debe de olvidar la Historia de España. Franco hizo cosas malas, regulares y algunas buenas también. España salió de su RUINA SECULAR gracias al gobierno DICTATORIAL de Franco y sin la ayuda de nadie, trabajando todos como posesos para poder llegar a ello y lo conseguimos y lo digo porque yo participé en ello, trabajando mucho y ganando poco y siempre bien defendido de los patronos, sin sindicatos vendidos como en la actualidad. En la época de Franco, ya se guardaría muy bien un empresario de despedir a alguien sin razones muy fundadas por que se le caía el pelo al empresario. Siempre el trabajador salía ganando en los procesos que se seguían, salvo si era un impresentable, entonces no. Historia es, desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si exactamente es lo que sucedió. salvo quienes lo vivimosHizo y creó Pantanos, sino no tendríamos agua ni para lavarnos, La seguridad social, Seguridad en el trabajo, Premios de Natalidad, Estatuto Trabajadores, Medicina, Sindicatos, Pensiones, Carreteras, Puertos, Canales de regadío, teléfonos, Televisión, Silos de arroz y Azúcar, INI, Empresas de Construcción de todo para construir barato y sin intermediarios, Industrialización en Vascongadas y Cataluña, Regadíos, Hospitales, Barcos, Viviendas, Industrias, Automóviles: Seat, Renault y otros….., Camiones: Barreiros y Pegaso. Si examinamos detenidamente la historia sabremos ser indulgentes con el mundo contemporáneo.
Hay una cosa que me ha llamado la atención y lo ha hecho por ser una verdad incuestionable y que habitualmente se desconoce: “La historia es lo que se escribió, pero se desconoce si es lo que realmente pasó”.
El gran problema de este tipo de asuntos, es que la mayoría no opina sobre lo escrito, porque leer se lee poco; sino más bien sobre lo escuchado.
Tampoco sirve de mucho ser un “protagonista” directo de la historia, porque inmediatamente te colgarán una etiqueta, como mal menor, o te insultarán si son elementos representativos de de los que nunca leen y solo oyen…..aunque nunca escuchan. :pirate:
Gracias Arevacos.
Durante los casi 40 años de franquismo, el país cambió radicalmente, y los españoles conseguimos dejar el odio atrás, como demuestra la ejemplar transición política que desembocó en la Constitución de 1978. La visión de Franco al seleccionar, preparar, y finalmente establecer a Juan Carlos como su sucesor en la jefatura del estado “a título de Rey”, fue la pieza clave de una estrategia de apertura gradual hacia un régimen democrático. Cuando los españoles recuperaron su libertad política, y ejercieron su voto, no votaran mayoritariamente a favor de los partidos que, supuestamente lideraron la lucha contra el dictador, el PSOE y el PCE, sino que, prefirieron una opción, que se puede describir como evolucionista, la opción de la UCD de Adolfo Suárez. Esos dos hechos, nos dicen que Franco no debió dejar tan mal recuerdo en muchos españoles, ni su régimen tampoco. De hecho, creo que puedo afirmar sin faltar a la verdad, que la mayoría de los españoles que vivieron bajo su régimen, reconocen que el balance de su gestión, salvo en lo que a libertades políticas se refiere, fue rotundamente positivo. ¿Por qué? Preguntarán esos lectores que nunca leen y solo oyen....aunque nunca escuchan, que no hayan cumplido los cincuenta años; ¿cómo es posible que ese abominable dictadorzuelo no dejase un pésimo recuerdo?
Pues porque Franco, durante los 38 años que rigió los destinos de España, hizo algunas cosas, las fundamentales, bien. Tampoco fue el causante de la guerra civil como repiten tantas veces los medios, y se enseña en según que colegios. La guerra civil vino por muchas razones, pero la principal fue la insumisión de la izquierda al Estado de Derecho; de su declarada intención de imponer “La Dictadura del Proletariado", (eslogan entonces omnipresente, afortunadamente olvidado hoy), a la fuerza si fuera necesario; y de su desacato continuado a la autoridad y leyes de la República, que luego pretendieron defender, abrogándose, sin derecho alguno, el nombre de “republicanos”. Lo cual no es incompatible con un sentimiento de liberación, y de mayoría de edad, después de tantos años de carencia de libertad política. Sentimiento de liberación matizado por miedo a lo desconocido, o mejor dicho, a lo recordado. En cualquier caso, tengo bien presente la ilusión con que recibimos la nueva etapa que se abría con el fin del franquismo; pero no recuerdo rencores, ni ansias de revanchismo. La transición española permitió la instauración de una monarquía democrática, que con todos sus defectos, ha permitido décadas de estabilidad política, y el reconocimiento de España como una democracia madura en el concierto internacional. Franco, nos guste o no, puso los cimientos de nuestra actual democracia. Esto es historia de España y no lo que he oído o me han contado.
No hay que dar las gracias. Lo expuesto es rigurosamente cierto, y lo que no es habitual por estos lares… muy bien expuesto.
MATRA .-Esa es la historia de España??? Eso es lo que ha copiado de UN libro, uno. Que por cierto, como mínimo debería de citar al autor.
Si está copiado de un libro como intenta aseverar, por favor, cite usted su autor. Gracias
MATRA.- Ya le hago yo el trabajo, no me importa:
"Siete cosas que Franco hizo bien" de Ultano Kindelan Everett.
Si señor, tiene usted toda la razón, lo copie de un blog amigo y no sabia que estaba sacado de un libro. Un saludo
Joer lo que hay que leer, que franco era un santo y que levantó el país :sorrow: y que la constitución lo fue gracias a él.
Descargaos la constitución de la segunda república y comparadla con la de ahora, veréis que la de ahora es casi un calco de la de entonces. La constitución actual es el triunfo de la democracia y el estado de derecho que es lo que casi todo el mundo ansiaba después de padecer la dictadura de franco.
Y los guardias civiles con franco rozaban la miseria, pasaban a la reserva con 50 años y se tenián que buscar la vida de vigilantes o acababan trabajando de conserjes en algún colegio y sin seguridad social
Gracias a todo lo expuesto en este hilo, podemos expresarnos libremente. Y si, al Rey lo puso Franco pero el Rey podía haber continuado y no lo hizo. Lo mismo trajeron la democracia los que hablan de historia sin conocerla
Antiguamente, con Franco, los ancianos que vestían tricornio les decían a sus hijos" entra en el cuerpo, rico no te vas a hacer, pero jamás te faltará comida en la mesa".
Según el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, el régimen de Franco fue autoritario, y no dictatorial. Es un matiz muy importante, ya que el 99% de las muertes atribuidas a Franco ocurrieron durante la guerra y los siguientes meses. Luego, apenas unas sentencias de pena máxima y unos muertos por enfrentamientos con la Guardia Civil (maquis). Todo lo demás es literatura e intentos de atribuir a Franco un poder tan letal como lo tuvo Stalin o Mao Tse Tung.
Como cada noviembre a planchar la camisa azul y llevar flores a la tumba del Dictador.
Lo que hay que leer en un foro de la Guardia Civil del 2016.
Vaya tropa.
Kennedy no era un dictador, mirad lo que dijo en su último discurso.
Y lo que te queda si sigues vivo en 2040! La historia puede desfigurarse, poner de moda, prostituirse, pero 2000 años después, se sigue hablando de Julio César!
La gentuza actual, no es mejor que Franco. Son una panda de chorizos sin vergüenzas. A los mandatarios actuales, se les hace necesario desviar la atención hacia el régimen anterior (hace 40 años), para convencernos de lo maravilloso que es el robo y la corrupción actual. Sólo es una forma de propaganda. Por supuesto, nunca faltaron ni faltan, ni faltaran los veletas que van a donde sopla el viento, como si que el régimen de Franco fuese una dictadura, justificase lo actual.
Franco es ya, sólo una figura histórica, como lo fueron otros. Estamos hartos, de que cuatro analfabetos, nos acusen de ser seguidores de un cadáver, a todos los que somos críticos con el régimen actual. Sí, régimen, digo bien, aunque se vote, vivimos en un régimen con censura, propaganda, y persecución del disidente/opositor.
Franco:
*Nos metió en una guerra civil
* Impuso el matrimonio religioso obligatorio
* Abolió el divorcio
* No había libertad de prensa
* Sin libertad de expresión
* Censura en el cine y medios
* Se alió con hitler
* Sin libertad sindical
en fín no había libertad de nada
Como señaló gil pecharromán "Durante los años cuarenta... gran parte de la actividad cotidiana estaba regulada en unos cauces bien precisos... Suprimido el divorcio, anulada la coeducación, regulados los "usos amorosos" conforme un estricto código de moral familiar, la separación de sexos se convertía en una norma casi universal, destinada a evitar comportamientos indecorosos. Éstos, por otra parte, resultaban difíciles de realizar. Las autoridades civiles y eclesiásticas vigilaban rigurosamente que los trajes de baño fueran "decentes", que las lecturas "inmorales" estuvieran lejos del alcance de la mayoría de la población, que se evitaran las blasfemias y las expresiones malsonantes, que los espectáculos públicos, y especialmente los bailes "agarrados", no supusieran incitaciones al erotismo..."
Cuando los beatles vinieron a españa en 1965, en plena dictadura militar, los artistas ingleses no se lo podían creer y se encontraron a una España paleta, pobre, atrasada, agraria, religiosa, ignorante, Entretanto, media España emigraba a países como Suiza y Alemania para intentar mejorar su nivel de vida y su poder adquisitivo.
No es que yo tenga ninguna afinidad ni simpatía hacia la figura de Franco, pero soy aficionado a la historia y como tal, me gusta que cuando se trata la misma, se haga de forma un poco más rigurosa que lo que has hecho tu, bausbaus, que haces una serie afirmación muy categóricas sin entrar a valorar ninguna consideración más.
Cuando se deja de ser riguroso, cuando se empieza a tergiversar la historia y a utilizarla torticeramente, es cuando llegamos a situaciones sociopolíticas como la que tenemos actualmente en Europa y Estados Unidos.
Para muestra un botón: hablas de censura en el cine y en los medios. ¿Que sucedió en Estados Unidos durante el macarthismo?
Tratar de dar dogmas de fe aplicables a un personaje histórico con tantas aristas y matices como fue Franco, es como mínimo infantil; y si a eso añadimos que fue uno de los protagonistas de toda una guerra civil, no territorial, si no ideológica y dentro de un marco internacional convulso y cambiante, entonces el asunto se complica muchísimo más.
Primero habría que saber diferenciar las distintas etapas vitales del personaje en función de las particularidades históricas. No es lo mismo un Franco como militar africanista, que un Franco republicano, que un Franco dentro de la guerra civil, que un Franco de la postguerra o que un Franco en plena fase expansiva de España; ni tan siquiera de un Franco en sus últimos años en que el contexto histórico mundial era muy distinto.
Quizás el mayor problema para tratar de analizar con objetividad la importancia de este personaje histórico español, radique en haber sido el máximo representante de una de las partes en conflicto fratricida. Eso, por sí mismo, ya condiciona la posible objetividad. Y el otro factor negativo, podría ser el estar siendo juzgado por una sociedad que ya no vivió en primera persona los acontecimientos y que han nacido y desarrollado dentro de un contexto social muy distinto y que está mediatizada por la propaganda de uno y otro lado.
Hay muchísima tela que cortar para hablar de Franco con rigurosidad histórica y con un mínimo de objetividad.
El. Síndrome de Estocolmo tiene cura.
Es difícil más con voluntad se puede superar, así ae evita el contagio.
En España, tenemos unos complejos tremendos. Nos creemos los paletos de Europa. En Francia, hasta el año 1975, el adulterio era considerado un delito y hasta el año 1981, no se abolió la pena de muerte. Eso para que veamos lo modernos que eran por allí afuera.
En cuanto a que Franco nos metió en una guerra civil, un poco más de lectura no vendría mal, concretamente, la denominada "huelga general" del 34, promovida por el partido socialista. Fue llamada así, aunque la verdad es que nunca se había visto que para hacer una huelga general había que repartir armamento entre los afines a dicho movimiento. Varios historiadores coinciden en reconocer que fue un intento de golpe de Estado que fracasó, porque solo cuajó en Cataluña y Asturias. Por si alguien tiene dudas de quien fue el primero en desear la guerra civil, aquí van unas declaraciones de Largo Caballero (recuerdan peligrosamente algunas declaraciones recientes de Pablo Iglesias!): “Quiero decirles a las derechas que si triunfamos colaboraremos con nuestros aliados; pero si triunfan las derechas nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero tendremos que ir a la Guerra Civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos”. Franco no fue más que un militar, sujeto a un juramento y que actuó en consecuencias cuando España era un verdadero caos. Hemos estado sometidos durante décadas a la imposición de una verdad oficial, subvencionada, con historiadores extranjeros a sueldo, películas y libros de colegio del grupo Prisa. Afortunadamente, la censura que sí existió en plena democracia no puede frenar la realidad aplastante que nos desvelan los documentos oficiales de la época. Solo hay que tener un mínimo de voluntad y cierta objetividad para entender lo que pasó entonces
.
Cuando los beatles llegaron a España en 1965 en la rueda de prensa:
"Fue desarrollada de manera informal en el Hotel Fénix madrileño ya que los componentes del grupo se sentaron en un diván todos juntos, mantenían una actitud abierta a los periodistas que allí se congregaban y que excepto los de revistas especializadas de música, que hacían preguntas más técnicas del carácter ¿Sois los nuevos descubridores del rock and roll?, ¿Qué supuso para vosotros el tiempo que pasasteis en Alemania?¿Cuáles son vuestras influencias?
los demás periodistas de medios afines al régimen en su mayoría realizaban cuestiones del tipo ¿Por qué tenéis el pelo tan largo? ¿Tenéis miedo a los peluqueros o es que no tenéis bastante dinero para pagarlo? ¿Os casaríais con alguna española? ¿Conocéis a Marisol? ¿Si os corta el pelo Dalila como a Sansón os quedáis sin fuerza?
En resumen que 1965 nada más que había catetos en España, una España imbuida en el nacional catolicismo ignorante, que es lo que trajo Franco cuando dio el golpe de estado en el 36.
Mientras toda Europa prosperó España se quedó en el siglo XVIII. Gracias a Franco, los aliados tras la victoria nos dejaron de lado en todo, en prosperidad, cultura, derechos, democracia y nos tuvimos que pudrir con una banda de miserables gobernándonos.
Ya está dicho. Los españoles en 1960 eran todos unos catetos porque no tenían el pelo largo (supongo que se excluirán los calvos). Y seguramente lo dice uno que en aquella época no había nacido y punto pelota. Esa es su manera de entender, juzgar, y ejecutar una época histórica. Profundo, muy profundo tú razonamiento.
Menos mal que debes saber poco del Medievo español; porque serías capaz de afirmar que eran todos maricones ( por entonces eso de los gays no existía) por vestir con faldumentos.
¿Te has parado a pensar alguna vez el por qué de llevar el pelo corto en una sociedad?
Ya que se te supone un componente de la GC (un cuerpo de carácter militar) ¿sabes el por qué del pelo corto en la milicia?
Te voy a dar una pista. Todo empieza con un bichejo minúsculo que le gusta vivir entre los cabellos. :pirate:
Lo que pasaba es que españa en 1965 estaba muy atrasada en todo y la cultura popular, moda y tendencias no eran más que un síntoma que lo ratificaba
Como observador y participe directo en aquella época, y por lo tanto oráculo de sabiduria y poseedor de la verdad absoluta, le pregunto, ¿en Liverpool no había piojos? ¿Franco acabo con los piojos y con la democracia han vuelto a proliferar? ¿en la dictudara todos desprendiais un aroma embriagador? ¿se llegó a demostrar que si los Beattles se cortaban el pelo perdían la fuerza como Sansón?
Archivo adjunto 1946
No seáis sectarios
Archivo adjunto 1946
No seáis sectarios, el crecimiento de españa a partir de los años 60 está en correspondencia con el crecimiento económico internacional y bastante más pobre que el de Italia que era democracia.
Casualmente los dos más pobretones en esa gráfica españa y portugal, dos dictaduras militares
PIB per cápita comparado de españa histórico y pnb per cápita: ¿dónde el milagro económico de franco? En ningún sitio si se compara con los demás democracias de Europa en donde siempre íbamos por debajo. La diferencia es que en los 60, países como Alemania o Francia cuadruplicaban nuestra renta per cápita, de ahí la fuerte emigración española y en la actualidad, la renta per cápita, no es ni siquiera el doble.
Archivo adjunto 1949
Archivo adjunto 1948
Estábamos siempre con retraso con respecto a Europa y avanzábamos dentro del contexto económico global, pero siempre por debajo. Cuando más subidón hemos tenido: de 1985 a 1992 y del 2002 al 2008, las gráficas no mienten, pero siempre de acuerdo con el contexto del crecimiento económico internacional.
De lo que se deduce que si el mundo crece económicamente, España crece tb y desde la democracia y entrada en la UE con mucho impulso. Esa es la realidad y no otra. Mostrar una gráfica de crecimiento económico de España sin compararla con otros estados similares es ocultar la realidad.
Desde luego que en cuanto a libertades y cultura Franco supuso un retroceso que se recuperó a partir de la entrada de la Constitución. Con franco el matrimonio obligatorio para un español era el religioso a no ser que demostrases la apostasía, estaba prohibido el divorcio, el adulterio era delito y no había liberad de expresión en absoluto. Era una sociedad completamente narcotizada y enajenada por obra y gracia de la fe religiosa. España no formó parte del consejo de Europa hasta el 77 (no hablo de la UE por si alguno lo confunde, sino derechos humanos europeos y tribunal de estrasburgo). Aquí no había libertad de nada.
Señor Matra.
No suelo discutir con ciertas personas, ya que terminas bajando a su nivel, pierdes el tiempo y encima te ganan por experiencia . :pirate:
Gracias señor
De nada, majo. :pirate:
El Régimen de Franco sólo fusiló a 23.000 y no fue por capricho"
http://www.elmundo.es/sociedad/2016/...9258b45dd.html
Y es lo que tenemos todavía.... Y más de lo que nos parece.
Si al final va a resultar que durante el Franquismo España era una potencia "económica" y la propia existencia del país se debe al dictador.......JAJAJAJA.
Si económicamente se hicieron tan bien las cosas no entiendo como Argentina tuvo que enviar trigo, la ayuda Estadounidense a cambio de las bases (sobre todo el acceso a divisas por parte de la dictadura), la inversión extranjera procedente de excedentes de capital durante los sesenta (lo que ahora llaman diversificación), la cantidad de Españoles que se fueron a probar fortuna al extranjero (la emigración suele producirse en busca de oportunidades y mejor calidad de vida), la crisis de los años setenta con el régimen dictatorial buscando de forma desesperada divisas en el extranjero para paliar la crisis económica (existen documentos históricos sobre la llegada de los barcos cargados de emigrantes, algunos con divisas y otros sin nada) o las terribles consecuencias sociales derivadas de la "apertura" de los años sesenta (industrias obsoletas apoyadas por el INI, sector primario atrasadísimo, falta de infraestructuras básicas, excedente de mano de obra poco cualificada etc etc etc) que debido a la transición se retrasaron hasta la década de los ochenta......
Es obvio que durante el Franquismo España era un país eminentemente pobre, comparable a lo que actualmente podría ser un país del tercer mundo y pese a que con la llegada de la Democracia y la entrada en la Unión Europea se ha experimentado una impresionante mejoría todavía no se ha llegado a las cotas de industrialización y calidad de vida que pueden disfrutar otros países del entorno Europeo.
A eso habría que añadir los campos de concentración, la bps, los muertos en las cunetas o la total falta de derechos y libertades.