LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Un concejal de IU lamenta que Froilán no se hubiera pegado un tiro en otro sitio
17 ABR 2012 | GACETA.ES
Manuel Sosa, edil de IU del Ayuntamiento de Badajoz, comentó que "hay cantidad de sitios en el cuerpo para pegarse un tiro".
El concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Badajoz, Manuel Sosa, sembró la polémica cuando en una rueda de prensa la semana pasada comentó sobre el accidente de Froilán que lamentaba "que el nieto del Rey se haya pegado un tiro en el pie con la cantidad de sitios que hay en el cuerpo para pegarse un tiro".
http://www.intereconomia.com/noticia...ro-otro-sitio-
... Majísimo este concejal, culto como comunista que es . . . y digo culto porque habrá leído algunas cosas como estas, hablando de tiros y partiendo de sus ideas políticas:
Los principales personajes de existencia real, con los cuales se cruzó Baruj Kowenski durante el período que vivió, combatió y padeció prisión en la Unión Soviética de los primeros tiempos de la Revolución, son los siguientes: Felix Dzerzhinsky, Viacheslav Menzhinski, Hering Grigorevich Yagoda, Isaak Bábel y Semyon Budyonny. A continuación una breve semblanza de cada uno de ellos.
Felix Edmúndovich Dzerzhinski, fundador de la policía secreta bolchevique, conocida en los primeros tiempos como la “Cheka”: “Vserossiiskaya Chrezvychainaya Komissiya po Borbes Kontrrevolyutsiei i Sabotazhem” (Comisión extraordinaria para toda Rusia para combatir la contrarrevolución y el sabotaje), nació en 1877 en la ciudad de Vilna, actualmente capital de Lituania y entonces parte de Polonia bajo el dominio ruso. Dzerzhinski, que venía de familia aristocrática de origen polaco, de adolescente quería ser sacerdote jesuita, pero ya muy joven contactó con grupos marxistas y dejó de lado la religión. En 1895 se unió al Partido Socialdemócrata de Lituania y un año más tarde fue expulsado de la escuela, en Vilna, por distribuir propaganda subversiva. A partir de entonces pasó gran parte de su vida en la cárcel por causa de su actividad revolucionaria. Fue deportado a Siberia, donde permaneció entre los años 1897 y 1900, antes de exiliarse en Berlín. Allí se unió a la fracción Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y frecuentó a Lenin. Además, fue colaborador íntimo de Rosa Luxemburgo.
Amante de las letras, logró acabar sus estudios en Literatura en la Universidad de Moscú y pudo realizar cursos de postgrado en el extranjero. Sus allegados lo consideraban extremadamente educado, culto y encantador, pero en el fondo bastante siniestro.
En 1903 regresó a Moscú y participó en la Revolución Rusa de 1905, motivo por el cual fue apresado por la Ojrana (policía secreta zarista) y encarcelado hasta 1912, año en el que reanudó sus actividades políticas y de nuevo fue detenido en Moscú hasta marzo de 1917, cuando fue liberado por la revolución de febrero. Contrajo tuberculosis y, en una de las prisiones, la de Orel, donde también lo torturaron.
Durante la revolución de octubre formó parte del Comité Militar Revolucionario y se mantuvo al frente de la insurrección. Posteriormente asumió el encargo de organizar y dirigir la Cheka, tarea que llevó a cabo con gran eficacia y mano de hierro, especialmente después de iniciada la Guerra Civil, en mayo de 1918, cuando los bolcheviques impusieron lo que fue conocido como el “terror rojo”. Su personalidad siempre fue muy contradictoria: al tiempo que hacía detener a miles de opositores y sospechosos de serlo, promovía la construcción de hogares para niños huérfanos. No obstante, sus coetáneos asumen que el mayor sentimiento que inspiraba era el miedo. Un miedo que compartían casi todos sus camaradas. Murió de un infarto cardíaco el 20 de julio de 1926, cuando pronunciaba un discurso.
Viacheslav Rudolfovich Menzhinski
menginsk_158[1]Fue el segundo de Dzerzhinski al frente de la Cheka. Era un hombre más gris y discreto que su predecesor y la mayor parte de sus actuaciones importantes tuvieron lugar después de la muerte de Lenin y no en pleno apogeo revolucionario. Trotsky lo presenta en sus memorias como un aparente “don nadie”, un hombre débil que hacía todo lo que le mandaba Stalin. También él había sido un aristócrata polaco, hijo de un profesor de Petrogrado, ciudad en la que estudió derecho. Fue comisario de finanzas, pintaba con acuarelas y entendía de matemáticas y física. También hablaba diez idiomas y tocaba el piano decorosamente bien. Cuando tomó el mando de la Cheka (posteriormente GPU y después NKVD) amplió los poderes de la organización e infiltró a sus miembros en fábricas, comunidades campesinas e instituciones gubernamentales. Creó la red de campos de trabajos forzados y zonas de destierro en Siberia. Murió en 1934, según ciertas hipótesis envenenado por Yagoda, quien lo sucedió en la dirección del NKVD.
Hering Grigorovich Yagoda
150px-Genrikh_Yagoda[1]Se mantuvo al frente del NKVD de 1934 a 1936, cuando fue destituido por Stalin para ser reemplazado por Nicolái Yezhov (que fuera apodado, por sus mismos camaradas, “cosa monstruosa”).
Hijo de campesinos judíos, Yagoda tuvo el cargo de comisario de interior antes de dirigir la NKVD. Era físicamente corpulento y fuerte; tenía fama de hombre brutal, grosero e inculto. En la adolescencia estudió farmacia, y se dice que utilizaba el veneno para eliminar a sus adversarios, traidores, o, simplemente, todo aquel que pudiera hacerle sombra. Antes de ser ejecutado mediante un disparo en la nuca —en 1938, en la Lubyanka, prisión que él había dirigido y que, a la sazón, fuera la sede central de la NKVD— se lo acusó de haber envenenado a Menshinsky, Kirov, Máximo Gorki y otros, aunque lo razonable es pensar que no lo hizo por animadversión personal sino para cumplir con las órdenes secretas de Stalin.
J. Arch Getty, en su libro “La lógica del terror”, afirma lo siguiente:
Yagoda, jefe del NKVD, estaba bajo sospecha al menos desde el asesinato de Kirov, cuando el fracaso de su equipo a la hora de impedir el crimen había puesto en entredicho su competencia. Él se justificó alegando que siempre había considerado culpables a los secuaces de Zinoviev, Kamerev y Trotsky y había participado en sus juicios y represión durante el otoño de 1936. Pero desde el ataque contra Yenukidze a mediados de 1935, parecía que era siempre el partido, y no el NKVD, el que descubría los complots y las conspiraciones. Entre bastidores, la situación de Yagoda empeoró mucho más en 1936. Yezhov, con el apoyo de Stalin, se convirtió en el supervisor de las investigaciones del NKVD sobre los opositores, lo que socavó aún más la credibilidad y autoridad de Yagoda sobre la policía secreta. Los materiales procedentes de los archivos de yezhov demuestran que aspiraba a destronar a Yagoda de su puesto y nunca perdía ocasión de criticar al jefe del NKVD ante Stalin.
Además, cuando el antiguo opositor de derechas Mijail Tomsky se suicidó en agosto de 1936, dejó una carta en la que insinuaba que había sido Yagoda quien lo hizo entrar en le grupo opositor de derechas en 1928. Yezhov investigó esta acusación y, aunque informó a Stalin de que carecía de credibilidad, señaló que “se han descubierto tantas deficiencias en el trabajo del NKVD que no se pueden seguir tolerando”. Teniendo todos estos hechos en consideración, sorprende quizás que Yagoda durara tanto tiempo.
Isaak Bábel
babel[1]Bábel nació en una familia judía del gueto de Odessa durante un periodo en el que tuvo lugar el éxodo masivo de muchos judíos del Imperio Ruso. Sobrevivió el pogrom del año 1905, pero su abuelo Shoyl fue uno de los 300 judíos asesinados.
Para ingresar en el Instituto Comercial Nicolás I tuvo que sobresalir en la cuota judía — trazada por el régimen zarista para excluir a la juventud judía de la educación superior—. A pesar de que alcanzó los grados académicos para entrar, fue rechazado y el puesto se le otorgó a otro niño, cuyos padres sobornaron a las autoridades del colegio. Por tal motivo fue educado en su casa y en un año cumplió el currículo de dos años escolares. También estudió el Talmud, música clásica, e idioma y literatura francesa. Lector y admirador de Flaubert y Maupassant, Bábel comenzó escribiendo sus primeros cuentos en francés.
Después de postular en vano a la Universidad de Odessa (también por razones de cuotas), Bábel ingreso al Instituto de Comercio de Kiev, donde conoció a su futura esposa, Yevgenia Gronfein.
En 1915 se graduó y se trasladó a Petrogrado, (hoy San Petersburgo), desafiando las leyes que ordenaban el confinamiento de los judíos en la zona de residencia para ellos establecida por el régimen zarista. En la capital conoció a Máximo Gorki, que publicó algunos de sus cuentos en la revista Letopis.” Uno de los cuentos autobiográficos más famosos de Bábel, “El cuento de mi palomar” está dedicado a Gorki, a quien siempre consideró su gran amigo y maestro. El relato “La ventana del baño” lo consideró obsceno la censura oficial y Bábel fue acusado de violar el código penal 1001.
Bábel comentó sobre este periodo en Petrogrado: “Terminada la escuela me desplacé a Kíev y en 1915 a Petersburgo. En Petersburgo lo pasé muy mal, no tenía certificado de residencia y me ocultaba de la policía en la calle Púshkinskaya, en un sótano habitado por un camarero desgarrado y borracho. En ese año de 1915 empecé a llevar mis creaciones a las editoriales, pero me echaban de todas partes. Todos los redactores (el difunto Izmáilov, Possé y otros), me aconsejaban que me emplease en alguna tienda; no les hice caso y a fines de 1916 llegué hasta Gorki”.
En los siguientes siete años luchó por el comunismo soviético en la Guerra Civil Rusa, En 1920 se le otorgó el cargo de periodista en el famoso “Primer Ejército de Caballería” del mariscal de campo Semyon Budionny y fue testigo de la campaña militar en la guerra polaco-soviética, experiencia que utilizo más tarde para escribir su libro Caballería Roja. La falta de romanticismo revolucionario en sus crudas descripciones escritas sobre el conflicto armado le crearon muchos enemigos, entre ellos Budionny. La intervención de Gorki le ayudó a salvar la publicación del libro, que pronto sería traducido a varios idiomas.
En los años treinta Bábel publica menos y viaja con frecuencia a París, donde su esposa se había radicado en 1925. Las críticas llovieron sobre él, paradójicamente por escribir poco, aunque también acusándolo de formalista. Con respecto a su aparente baja productividad literaria, Bábel declaró en una entrevista: “Lo único que me brinda gran satisfacción es que no tengo que retractarme de nada de lo que he escrito nunca”. En su intervención en el congreso de escritores soviéticos de 1934 afirma que está convirtiéndose en un maestro de un nuevo género literario, el del silencio. Lo cierto es que escribía mucho y corregía más, pero por causa de su desengaño de la Revolución se resistía a dar a conocer sus textos. Así, sus originales se fueron empolvando hasta el día en que fue arrestado en Peredelkino y la policía confiscó sus manuscritos. Tras la confusa muerte de Gorki, en 1936, Bábel no ocultó su preocupación, de modo que en 1939 fue llevado a la Lubianka y, bajo la presión de los interrogatorios, “confesó” estar relacionado con los troskistas y haber planeado un atentado terrorista antibolchevique, además de ser un espía de Occidente. En enero de 1940 fue fusilado en la prisión de Butirka, en Moscú, aunque después se hizo circular la versión de que había muerto en 1941, en un campo de trabajo en Siberia. En enero de 1954, poco después de la muerte de Stalin, fue exonerado de todos los cargos.
Semión Mijáilovich Budyonny
170px-Semyon_Budyonny[1]Budyonny nació en 1883, en el seno de una familia de campesinos cosacos pobres del sur de Rusia. Trabajó como granjero hasta 1903, cuando fue alistado en el Ejército Imperial, luchando en la caballería en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905. Durante la Primera Guerra Mundial fue oficial y combatió en el Frente Occidental hasta que fue transferido al Frente del Cáucaso. Al producirse la Revolución Rusa del año 1917 tomó partido por ésta y fue dirigente de uno de los soviets de soldados de la zona del Cáucaso.
Al estallar la Guerra Civil, en 1918, organizó una fuerza de la Caballería Roja en la región del Don, la cual se convirtió en el Primer Ejército de Caballería del Ejército Rojo, que jugó un papel importante en la victoria bolchevique al rechazar el avance del general blanco Antón Denikin hacia Moscú. Posteriormente Budyonny ingresó en el Partido Comunista, en 1919.
En 1920, el Primer Ejército de Caballería tomó parte en la invasión de Polonia durante la Guerra Polaco-Soviética en la cual expulsó a las fuerzas polacas de Ucrania, rompiendo las líneas fronterizas del sur de Polonia. Sin embargo, las fuerzas bolcheviques sufrieron una dura derrota en la Batalla de Varsovia. A pesar del descalabro, Budyonny fue considerado uno de los héroes militares de la Rusia Soviética al finalizar la Guerra Civil.
En 1935 fue nombrado uno de los cinco primeros mariscales de la Unión Soviética, tres de los cuales resultaron ejecutados durante la Gran Purga de finales de los años 30, sobreviviendo Budyonny y Voroshílov. En 1937 comandó el Distrito Militar de Moscú, y durante la Guerra de Invierno las fuerzas soviéticas, con desastrosos resultados. A pesar de todo, en 1940 fue nombrado Vice-Ministro de Defensa.
En julio-septiembre de 1941 fue designado Comandante en Jefe de las fuerzas soviéticas en los Frentes Sudoccidental y del Sur, enfrentándose a la invasión alemana de Ucrania, que comenzó en junio. Sus fuerzas fueron rodeadas en la Batalla de Kiev, y ese desastre costó a la Unión Soviética un millón y medio de muertos o prisioneros: una de las mayores derrotas de la historia militar soviética.
En septiembre, Stalin cesó a Budyonny y lo reemplazó por Semión Timoshenko. Después fue puesto a cargo del Frente de Reserva (septiembre-octubre de 1941), Comandante en Jefe de la Dirección del Norte del Cáucaso (abril-mayo de 1942), Comandante del Frente del Norte del Cáucaso (mayo-agosto de 1942) y de la obsoleta Caballería Roja (desde 1943). A pesar de ser responsable (aunque acatando órdenes de Stalin) de algunas de las derrotas más catastróficas de la URSS, continuó siendo uno de los favoritos de Stalin y no sufrió ninguna represalia. Tras la guerra se jubiló como Héroe de la Unión Soviética. Murió a los noventa años, el 26 de octubre de 1973.
http://lassalvajesmuchachas.wordpres...volucion-rusa/
¿ sabía don Manuel Sosa estas historias ? . . . ¿ si ? ... pues a lo mejor no sabía esta otra y se la paso a contar:
:mariguano:-)
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Don Manuel, esta es la historia de tiros sobre seres humanos:
El genocidio prebélico de Stalin[i]
En Rusia todos llaman «Gran Guerra Patria» al devastador conflicto que se llevó por delante la vida de 25 millones de soviéticos y que para los rusos arrancó el 22 de junio de 1941, cuando los ejércitos hitlerianos cruzaron la ‘línea roja’ de la frontera soviética para sorpresa de Stalin, que había firmado en 1939 un pacto de no agresión con el III Reich. Sin embargo, antes de aquel ‘pistoletazo de salida’ oficial que supuso la invasión nazi de la URSS, el bosque de Katyn en Smolensk (Rusia occidental) fue testigo, en la primavera de 1940, de una macabra siega a manos de la hoz comunista. Alrededor de 20.000 oficiales y civiles polacos, entre ellos miembros de la intelectualidad y nacionalistas, fueron ejecutados por orden de Stalin.
Aquel genocidio pasó a la Historia como la matanza de Katyn, pero Moscú cargó el muerto durante 50 años a la Alemania hitleriana. La cronología oficial soviética mantuvo la matanza de Katyn fuera de las fronteras de su conflicto patrio, y la habría mantenido enterrada en la cuneta de la Historia, de no haber sido porque en 1990 Mijail Gorbachov la sacó de debajo de la alfombra roja durante el periodo de transparencia informativa. Hasta entonces, la Polonia comunista había cavado un foso de silencio en torno a un crimen que los polacos consideran un auténtico genocidio.
Los hombres que murieron en Katyn fueron hechos prisioneros tras la invasión soviética de Polonia en septiembre de 1939, una semana después de la firma del pacto secreto soviético-alemán Ribbentropp-Molotov, un acuerdo de no agresión que preveía con minuciosidad carnicera el ‘despiece’ y reparto de Polonia entre ambos regímenes totalitarios. El 5 de marzo de 1940 Lavrenti Beria, jefe de la policía secreta soviética o NKVD (precursor del KGB), firmó una orden para ejecutar a 25.700 polacos de los campos de Kozelsk, Ostashkov y Starobels, así como de ciertas prisiones de Ucrania occidental y Bielorrusia. La orden, firmada por Stalin y otros miembros del Politburó, fue desclasificada y entregada por Boris Yeltsin a Polonia junto a otros documentos en 1992.
La metódica matanza en aquel bosque de Smolensk (la misma región que un año después sería arrasada por la maquinaria de guerra nazi) se consumó con pistolas alemanas Walther PPK y revólveres soviéticos Nagan. Las víctimas recibían un tiro en la nuca nada más entrar en su celda (muchos fueron asesinados en las prisiones de Kalinin y Jarkov) o bien eran ejecutadas a pie de fosa. Vasili Blojin, el verdugo en jefe del NKVD, ejecutó personalmente a 6.000 prisioneros en 28 días. El 1 de mayo fue el único día de descanso para los carniceros.
Las ejecuciones nocturnas (silenciadas por el ruido de motores o ventiladores) eran precedidas de interrogatorios sistemáticos. A los prisioneros se les convencía de que iban a ser liberados, pero en realidad en aquella entrevista estaba implícita la condena según la actitud mostrada por el prisionero hacia el gobierno soviético. La pistola utilizada en aquella ‘ruleta rusa’ estaba llena de balas. Sólo 395 prisioneros escaparon a la muerte.
La primera fosa común de Katyn fue hallada por las tropas hitlerianas en 1943, lo que marcó el inicio de un fuego cruzado de acusaciones entre Moscú y Berlín, que pugnaron por cargar a la otra parte con los 20.000 muertos. Entre las víctimas figuraban un almirante, dos generales, 24 coroneles, 654 capitanes, 43 oficiales, 200 pilotos, además de 100 escritores y periodistas, 20 profesores universitarios, etc. También había entre ellos un príncipe y una sola mujer (la hija de un coronel). Entre los muertos figuraba el capitán Jakub Wajda, padre del laureado cineasta Andrezj Wajda, que en 2007 llevó a la gran pantalla su visión de la masacre en ‘Katyn’.
En 1998 Yeltsin dio luz verde a la creación de monumentos en memoria de las víctimas. Sin embargo, la matanza sigue empañando hoy día las relaciones ruso-polacas, marcadas en los últimos años por la desconfianza generada por el escudo antimisiles planeado por EEUU para operar en teritorio polaco y checo. Varsovia, que exige a Moscú la desclasificación de todos los documentos sobre el particular, sufrió un revés en 2005 cuando la Fiscalía militar rusa concluyó que Katyn no fue un acto de genocidio (como exige la parte polaca), sino un crimen militar ya prescrito. La memoria histórica sigue pinchando en hueso en los bosques de Smolensk.
http://www.elmundo.es/especiales/200...des/katyn.html
... De paso, y para que se le vayan esas malos pensamientos sobre la Monarquía, recréese viendo esta película KATYN y los que seres humanos de sus mismas ideas hicieron . . . . luego compare la monarquía española con . . . . COMUNISMO
... Y es que no se deben decir esas cosas Don Manuel . . . déjese de tiritos hombre y dedíquese a la política a pesar de sus rojas ideas.
.... Vuelvo aconsejarle que vea esa peli . . . . seguro que e encanta.
:mariguano:-)
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Me estoy mordiendo la lengua para no decir lo que pienso de este "borrego de dos patas" :antidistur:-) :antidistur:-) :antidistur:-) .
Cuanta ignorancia y cuanta maldad.Se nota este hombre no debe de tener hijos,en fin unas declaraciones que me producen repugnancia.
Un saludo
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Por dios.. como se le puede ocurrir decir tal atrocidad?? Dejando a parte que sea nieto del Rey es un niño, una persona, una vida..... Claro esta que este hombre no esta en sus cabales
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Tienes razón Luna, definición perfecta,es un Borrego de 2 patas............................................u n comunista borrego de 2 patas......................................no un borrego de 2 patas por ser comunista.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
[quote user="kirsen" post="767673"]Tienes razón Luna, definición perfecta,es un Borrego de 2 patas............................................u n comunista borrego de 2 patas......................................no un borrego de 2 patas por ser comunista.[/quote]
La condición de BORREGO, para nada debe de ir unida a su militancia o pensamiento político; ejemplos abundantes de unos y otros tenemos por desgracia en este bendito país.
Un cordial saludo.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Efectivamente…..en todas partes cuecen habas, pero….¿su partido le ha llamado al orden a este individuo?
Esa es la segunda parte….la permisividad cómplice, que da paso a estos “borregos” se explayen en sus besugadas.
Un cordial saludo.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
[quote user="Nefertari" post="767753"]Efectivamente…..en todas partes cuecen habas, pero….¿su partido le ha llamado al orden a este individuo?
Esa es la segunda parte….la permisividad cómplice, que da paso a estos “borregos” se explayen en sus besugadas.
Un cordial saludo.[/quote]
Ya lo dices tu......"EN TODAS PARTES CUECEN HABAS".......
Un cordial saludo.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
[quote user="MAJOMA" post="767741"][quote user="kirsen" post="767673"]Tienes razón Luna, definición perfecta,es un Borrego de 2 patas............................................u n comunista borrego de 2 patas......................................no un borrego de 2 patas por ser comunista.[/quote]
La condición de BORREGO, para nada debe de ir unida a su militancia o pensamiento político; ejemplos abundantes de unos y otros tenemos por desgracia en este bendito país.
Un cordial saludo.[/quote]
.... Discrepo: Estos exabruptos en un 99% vienen de un solo lado hasta que no se demuestre lo contrario, y siempre refiriéndome a todo lo que atañe a la Casa Real y son causa efecto de unas ideas políticas.
.... Caso contrario se comente aquí quién desde el lado de la derecha ha dicho cosas parecidas.
.... Lo mismo para quienes han hablado de dimisión, abdicación y los que han dicho que el Rey debería pedir perdón . . . .
..... :mariguano:-)
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
El concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Badajoz, Manuel Sosa: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE...
[youtube]mWUb4HNNQTA[/youtube]
"Rojillo malo" tenías que ser... :xrevienta:-) cosc:-)
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
¿ Alguien sabe si este concejal de IU ha pedido perdón ? . . . . bueno, nosotros sigamos con la historia del comunismo o socialismo soviético.
La Cheka, el brazo armado de la Revolución:
La madrugada del 11 al 12 de abril de 1918 fue una noche de cuchillos largos en Moscú. Mil agentes de una desconocida agencia estatal irrumpieron en los domicilios de quinientos ciudadanos sospechosos de militar en organizaciones anarquistas. Se trataba de una agencia recién creada a la que llamaban Cheka y que dependía directamente del camarada Lenin.
La redada se saldó con la detención de todos los sospechosos y la ejecución sumaria de un pequeño grupo en las dependencias que la organización acababa de estrenar en la plaza Lubianka, junto al Kremlin.
La Cheka era el tipo de organismo represor que Lenin venía buscando desde su ascenso al poder, unos meses antes. Las soflamas de liberación se habían apagado tan pronto como los bolcheviques se adueñaron del poder. Lejos de colmar las aspiraciones de los trabajadores rusos, la revolución encarnada en Lenin estaba tornándose muy impopular. Los comunistas ya no eran vistos como libertadores, sino como bestias vengativas y sedientas de sangre que robaban al proletario para después entregar el botín al Partido.
La Cheka era el tipo de organismo represor que Lenin venía buscando desde su ascenso al poder unos meses antes. Las soflamas de liberación se habían apagado tan pronto como los bolcheviques se adueñaron del Kremlin. Lejos de colmar las aspiraciones de los trabajadores rusos, la revolución encarnada en Lenin estaba tornándose muy impopular. Los comunistas ya no eran vistos como libertadores, sino como bestias vengativas y sedientas de sangre que robaban al proletario para después entregar el botín al Partido.
La creciente desafección hacia la camada bolchevique hacía temer lo peor. Pero Lenin no tenía ninguna intención de desalojar el poder que tanto tiempo y esfuerzo le había llevado conquistar. Nada menos que una vida entera dedicada a la conspiración política coronada por un inesperado éxito en las jornadas de octubre. Tras ellas, y con intención de mantener a raya a los díscolos, encargó a uno de sus lugartenientes, el aristócrata polaco Felix Dzerzhinski, que formase una milicia dedicada a vigilar de cerca y reprimir los conatos de disidencia que fuesen apareciendo mientras el Partido se acomodaba en Moscú.
Dzerzhinski creo una "estructura ligera, flexible, inmediatamente disponible, sin un juridicismo puntilloso, sin restricción para tratar, para golpear a los enemigos con el brazo armado de la dictadura del proletariado". La "estructura" se escondió tras un nombre tan de aquel momento que nadie sospechó nada raro: "Comité Militar Revolucionario de Petrogrado", se llamaba.
El Comité de Petrogrado era algo necesariamente temporal. Dos meses después de establecerse se vio superado por los acontecimientos. Sus setenta integrantes se quedaban cortos para atender los frentes de la contrarrevolución, que cada vez eran más numerosos e incontrolables. En diciembre Lenin llamó de nuevo a Dzerzhinski para encomendarle la creación de una "comisión especial" que luchase "con la mayor energía revolucionaria contra la huelga general de los funcionarios y determinara los métodos para suprimir el sabotaje". Comisión especial en ruso se dice "Chrezvychaynaya Komissiya", es decir, Che-Ka.
Lenin andaba obsesionado con la Revolución Francesa, a la que consideraba precedente y madre nutricia de la rusa. Quería encontrar un "Fouquier-Tinville que nos mantenga en jaque a toda la canalla revolucionaria", un "sólido jacobino revolucionario" que supiese estar a la altura de una empresa tan ambiciosa como la de demoler hasta los cimientos la contrarrevolución. Ese jacobino iba a ser, por méritos contrastados, el propio Dzerzhinski.
A mediados de diciembre estaba ya todo decidido. La Cheka sería la espada del Partido y así se hizo ver en el escudo de la organización, formado por una espada dorada de la que sobresalía, en relieve, la estrella de cinco puntas y el emblema de la hoz y el martillo. Trotsky anunció a los suyos que "en menos de un mes el terror va a adquirir formas muy violentas". La apelación a los jacobinos era continua. El comisario del Pueblo para la guerra, recordó que la pena ya no sería "la prisión, sino la guillotina, ese notable invento de la gran Revolución Francesa".
Días después Lenin en persona se dirigió a un soviet de obreros fabriles para advertirles de que la Revolución se defendería con uñas y dientes. "¡A menos que apliquemos el terror a los especuladores –una bala en la cabeza en el momento– no llegaremos a nada!", les dijo llevado por el enajenamiento revolucionario que se apoderaba de él durante los mítines. Dzerzhinski, por su parte, iba ultimando los detalles de la nueva agencia que tendría dos tareas fundamentales. La primera "suprimir y liquidar todo intento y acto contrarrevolucionario de sabotaje". La segunda "llevar a los saboteadores ante un tribunal revolucionario".
En marzo la Cheka quedó formalmente constituida. Estaba dividida en tres departamentos: información, organización y operación. Al principio sólo se le adjudicaron 400 funcionarios que pronto, en sólo tres meses, ya serían más de dos mil, a los que había que añadir un contingente de tropas especiales, militares debidamente entrenados en el contraespionaje que dependían directamente de la "Gran Casa", apodo que los chequistas pusieron al edificio de la plaza Lubianka.
Los efectivos de la Cheka aumentaron exponencialmente cuando la guerra civil se recrudeció en enero de 1919. Esta organización tenía una ventaja fundamental: operaba total y absolutamente al margen de cualquier ley o convención. Los disidentes y los soldados blancos la temían mucho más que al Ejército Rojo. Los chequistas practicaban la tortura sistemáticamente y reservaban muertes atroces para los detenidos. Aplicaban el manual completo de tormentos medievales: desollamiento, crucifixión, empalamiento, lapidación, horca... no había especialidad que los agentes de Dzerzhinski ignorasen.
Para atemorizar a la población civil organizaban espeluznantes ejecuciones públicas en las que desplegaban gran creatividad homicida. En las provincias del norte solían desnudar a los presos y verter sobre ellos agua que, a 30 grados bajo cero, se congelaba rápidamente formando estatuas de hielo vivientes. En ocasiones colocaban un tubo en la boca de los reos y deslizaban una rata sobre él para que ésta, azuzada por un tizón que el verdugo ponía en el otro extremo del tubo, desgarrase la garganta de los condenados hasta provocarles una espantosa muerte.
El fusilamiento era quizá el más benévolo de sus veredictos. Nadie estaba a salvo. Cualquiera mayor de ocho años era condenable al paredón. Las ejecuciones tenían que ser masivas y públicas para infundir un temor casi religioso entre los aldeanos. En aquella guerra sin cuartel iba a ser el miedo a una represalia siempre inhumana el mejor aliado de los bolcheviques. La prensa del régimen se hacía eco de las proezas que la Cheka iba perpetrando por Rusia en cuidadas historias de portada que ponían los pelos de punta a cualquiera.
A cualquiera menos al camarada Lenin, decidido a hacer de su invento la columna vertebral de la nueva Rusia socialista. En enero de 1920, coincidiendo con algunas de las masacres más pavorosas, se reunió con un soviet de líderes sindicales y les dijo con vehemencia: "No debemos dudar si fusilamos a miles de personas, y no dudaremos, y salvaremos el país".
Los excesos de la Cheka cruzaron las herméticas fronteras de Rusia y llegaron a Occidente. Pero la Revolución bolchevique tenía aún crédito ilimitado, nadie movió un dedo para denunciar la degollina sin cuento que estaba teniendo lugar en Rusia tras las bambalinas de la guerra civil. Dzerzhinski había cumplido. En 1922 la guerra terminó y, con ella, cualquier atisbo de disconformidad con los nuevos zares del imperio que, desde ese año, pasó a llamarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Había llegado la hora de convertir la "comisión especial" en algo más orgánico y propio de la nueva realidad posrevolucionaria. De la Cheka nació la OGPU, siglas en ruso de Directorio Político Unificado del Estado. La palabra –Cheka– y la profesión –chequista– se resistieron a morir. Los rusos siguieron conociendo a la temida policía política como la Cheka y hasta exportaron la idea (y el miedo) al extranjero, incluyendo la España republicana, donde el modelo soviético de policía política se aplicó con rectitud aterradora durante la guerra civil. Se desconoce cuántas víctimas ocasionó la Cheka original en sus cuatro años escasos de vida, pero las estimaciones más moderadas calculan que la cifra asciende a las 200.000 personas.
Dzerzhinski nunca hubiera podido imaginar que su macabro invento pudiese llegar tan lejos y convertirse en un instrumento tan eficazmente mortífero. Murió pocos años después, de un infarto, mientras pronunciaba un discurso. La URSS le supo agradecer los servicios prestados erigiendo una monumental estatua de 15 toneladas esculpida en hierro en la plaza Lubianka, delante de su verdadero hogar, la "Gran Casa", la de la Cheka.
http://historia.libertaddigital.com/...276240070.html
Señor Don Manuel Sosa ¿ sabía de estas historias cuando hablaba de no se que lugar del cuerpo para pegarse el tiro una criatura de 13 años ?
:mariguano:-)
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Pobrecito es un niño, ¿cómo se puede ser tan perverso? Ese hombre va a ir al infierno derechito con pases de primera, jeje.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Cita:
¿ Alguien sabe si este concejal de IU ha pedido perdón ? . .
No lo sé….¿alguien sabe algo?.....sería una forma de ……pero tal vez es pedir demasiado.
Un cordial saludo.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
La que tendría que pedir perdón es su madre por haberle traido al mundo, aunque con eso no iba a solucionar nada.
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Como es posible que una persona pueda desearle a un crio que él tiro hubiera ido a otra parte de su cuerpo :xrevienta:-) .
A él si que tenian que pegarle un tiro, pero en los cataplines por :censur: .
Saludos y buen servicio
Re: LAMENTA QUE FROILAN NO SE PEGASE EL TIRO EN OTRA PARTE
Ya da lo mismo que sea un crío, un bebe recien nacido o uno gestandose, si tiene dinero y va a ser mas que otros hay que desearle lo peor.
Al Losantos le deseo cuando menos que se mate con un coche y si no con un avión, que su familia difunta ya lo esta reclamando. *