¿Cada cuánto tiempo cambia la duración del día?
Versión para imprimir
¿Por qué los árabes se dan tres besos?
Existe una relación entre el grado de alegría y el número de besos. La efusividad de los árabes les lleva a dar tres. También lo hacen los belgas entre personas muy cercanas, y algunos franceses. En el resto de Europa solemos conformarnos con dos, mientras que en Estados Unidos no pasan de uno, y en Japón es extraño que siquiera se rocen.
69 trivialidades - Quo
40 mentiras de la ciencia
Ni el Everest es la montaña más alta del planeta, ni Bell fue el inventor del teléfono.
40 mentiras de ciencia - Quo
Analizan los restos de una 'extraño pez' de cuatro metros encontrado por unos bañistas en las Cuevas del Almanzora
http://images.lainformacion.com/cms/...=lainformacion
(EUROPA PRESS) La Asociación en Defensa de la Fauna Marina (Promar) en Almería esta procediendo a analizar las fotografías tomadas a los restos de un "extraño" animal marino de unos cuatro metros de longitud que fue avistado este jueves por bañistas en el litoral de Cuevas del Almanzora.
Así lo ha indicado a Europa Press el coordinador del colectivo, Francisco Toledano, quien ha indicado que solo se ha tenido acceso a las imágenes tomadas de los restos arrastrados al arenal por el fuerte oleaje, que se han distribuido a otras organizaciones integradas en la red de varamientos para su identificación.
Toledano ha señalado que los primeros datos apunta a que se trata de una "especie de pez" si bien no ha precisado a ejemplar podría corresponder dado el avanzado estado de descomposición que presentaba el animal cuando fue avistado por los bañistas de la playa 'Luis Siret', en la pedanía de Villaricos.
En esta línea, ha apuntado que el "mal estado" de los restos obligó a los efectivos de Protección Civil de Cuevas del Almanzora que se hicieron cargo de su retirada a entregarlo al Ayuntamiento, que ha procedido a su enterramiento por razones de salubridad.
Según avanza el diario 'Ideal' en su edición digital, el "extraño cuerpo" de más de cuatro metros de longitud, que fue localizado después de la cabeza, fue encontrado por una mujer que se encontraba en la zona y que dio aviso a Protección Civil, que, a su vez, alertó a Promar en Pulpí.
Analizan los restos de una 'extraño pez' de cuatro metros encontrado por unos bañistas en las Cuevas del Almanzora ? Medio ambiente ? Noticias, última hora, vídeos y fotos de Medio ambiente en lainformacion.com
Fin del misterio de la estatua egipcia que se movía sola
http://clasica.estrelladigital.es/mu...20_0334_12.jpg
Un programa de televisión británico ha resuelto el misterio de la estatuilla egipcia, conocida como Neb-Senu, que se giraba sola 180 grados en su pedestal del Museo de Manchester. Según han detallado los expertos, las vibraciones de la gente y el tráfico eran las causas por las que esta figura 'se movía sola'.
Esta obra, que cuenta con 4.000 años de edad, aparecía cada día girada completamente a pesar de que se encontraba en el interior de una urna de cristal. El museo decidió contratar a los profesionales del programa 'Mystery Map' de la cadena ITV, que solicitó la ayuda de 24 consultores acústicos.
Los expertos sospecharon de las vibraciones que provocaban los visitantes del museo, ya que el giro solía producirse después de las horas puntas. Uno de los consultores, Steve Gosling, decidió colocar un sensor de tres ejes en la vitrina que contiene la reliquia para registrar estas vibraciones, lo que determinó que a partir de las 18.00 horas se producía un pico de nivel, que se relacionaba con el movimiento existente en la sala en ese momento.
"La vibración es una combinación de múltiples fuentes: Están los autobuses que pasan fuera del museo en una carretera muy transitada y se une a una enorme actividad de pisadas. Todas esas cosas juntas, provocan el pico de vibración", ha indicado.
Preguntado sobre el motivo por el que otros elementos cercanos a las estatua no se han visto afectados por esta situación, Gosling ha indicado que la estatua tiene una base convexa. "Hay una protuberancia en la parte inferior que hace que sea más susceptible a las vibraciones que los objetos que tienen una base plana", ha concluido.
Se ha resuelto así este misterio que ocupó las páginas de los diarios británicos el pasado verano. Entonces se produjeron una serie de teorías sobre el caso, entre las que se aseguraba que la reliquia era movida por el espíritu de Michael Jackson o por el espíritu del propio Neb-Senu, según ha explicado el programa.
http://clasica.estrelladigital.es/mu...508849836.html
Curiosidades históricas de las gafas de sol
Hoy en día, las gafas de sol se han convertido en todo un símbolo de personalidad y están muy influenciadas por la moda, sin embargo, hay que ser muy conscientes de su importancia para la protección de nuestros ojos contra los rayos solares más perjudiciales.
Aún así, en un principio, las gafas de sol no fueron diseñadas con ese fin sino que su origen se remonta a la China del Siglo XII donde fueron usadas por los jueces en para que no se ocultar sus reacciones durante el juicio. El material usado por aquel entonces era cuarzo ahumado.
Para asociar las gafas con ciertos problemas de visión hay que esperar hasta el siglo XVIII pero no es hasta el siglo XX cuando verdaderamente se popularizaron. Concretamente, en los 70’, después de una campaña en la que rostros populares usaban las gafas, adquirieron gran fama entre el público general. Posteriormente personajes populares del cine y de la música han ayudado a su popularidad e influyendo de manera decisiva en que algunos modelos se hayan convertido con el paso de los años en todo un icono de la moda.
Para ver el primer modelo de gafas de sol con montura de plástico tenemos que acudir a la mítica firma Ray Ban allá por los años 50’. El modelo al que se refiere es al modelo original Wayfarer, el que todavía la marca sigue reinterpretando con gran aceptación y que se puede encontrar en tiendas como las de Roberto Martin.
El 1936 nace aparecieron las primeras gafas de sol polarizadas, las cuáles son ideales para conducir o en la práctica de deportes de nieve o acuáticos ya que reducen los reflejos en situaciones en las que es especialmente importante.
http://curiosidatos.wordpress.com/
La cena más cara de la Historia
El valor de esta cena asciende a diez millones de sestercios. Consultadas algunas referencias (1,2) para calcular el equivalente en euros, la cena en cuestión ascendería a unos 15 millones de euros. Y la otra cuestión sería el número de comensales que en este caso sólo sería una, Cleopatra VII.
http://lh6.ggpht.com/_-iuOzFTAWds/TJ...c%C3%A9sar.jpg
Marco Antonio, amigo de César y su más encarecido vengador, solicitó el apoyo de Cleopatra, la cual accedió aún teniendo su país al borde de la ruina. Después de un sensual encuentro en Tarso, en su fastuoso trirreme real, Cleopatra exigió la ejecución de su hermana Arsinoe como requisito indispensable para prestarle ayuda a Antonio, el cual accedió a su propuesta. En aquella cita, ambos se enamoraron apasionadamente. Cleopatra, tratando de impresionar a su amante, apostó que era capaz de meterse “entre pecho y espalda” una cena de diez millones de sestercios. Lógicamente, Marco Antonio aceptó.
Llegado el día en cuestión, se sirvió la cena con los majares más exquisitos y, lógicamente, caros (para saber cómo puede ser una cena de la época lo podéis ver aquí) pero nada raro a la vista de Marco Antonio. Llegó Cleopatra a la cita con un impresionante collar con dos hermosas perlas, se dirigió a Planco, elegido juez de la contienda, y le preguntó cuánto podría valer cada una de las perlas: “Al menos, cinco millones de sestercios“, contestó el juez.
Tras dicha “tasación”, Cleopatra echó una de las perlas en una copa y la llenó de vinagre (recordemos que las perlas están formadas principalmente por carbonato de calcio que al reaccionar con el vinagre desprende calcio y CO2) para que se disolviese la perla y poder beberla. Cuando iba a repetir la operación con la segunda perla, para “gastar” los diez millones, Marco Antonio se dio por vencido.
http://historiasdelahistoria.com/201...de-la-historia
La jubilación, un invento de los romanos.
El gran éxito militar de Roma se debió, entre otras cosas, a las legiones. Esctructuras militares organizadas, disciplinadas, con gran movilidad (podí*an recorrer 50 Km/jornada) y maniobrabilidad. Estaban compuestas por ciudadanos romanos que se alistaban voluntariamente a los 25 años y debí*an permanecer en “activo” durante 20 años. En épocas de guerra era obligatorio y en casos extremos se bajaba la edad de reclutamiento.
Cuando estos “veteranos” llegaban a los 45 años se “jubilaban” y recibí*an una pequeña porción de tierra y un modesto capital. En muchas ocasiones se fundaron ciudades para asentar a los veteranos jubilados: Emérita Augusta (fundada por Octavio Augusto al licenciar a las legiones V y X), Itálica (fundada por Escipión para los soldados heridos en la batalla de Ilipa)…
Así* que, cuando los sindicatos se autoproclamen como los ideólogos/inventores de la jubilación…
http://historiasdelahistoria.com/200...de-los-romanos
Bueno, bueno. Más o menos es así; pero eso de que siempre fueron ciudadanos romanos está por discutir. Si entendemos por ciudadano romano el que adquiría esa condición aunque fuera de Albacete…de acuerdo.
Hay dos “Romas” muy distintas, incluso en el ejército. Una es la de la época republicana y otra la imperial.
Por cierto. Sabes que es posible que algunos “jubilados” de la IX Hispánica, y de origen hispano ( incluidos iberos y celtiberos) sean los “abuelos” de algunos hijos de la Gran Bretaña.
El vending podría tener su origen en Egipto, pues la primera máquina expendedora de que se tiene constancia escrita fue diseñada por Herón de Alejandría para dispensar agua bendita en los templos de Tebas y el alto Egipto.1
A pesar de este inicio, las máquinas expendedoras se desarrollan con la Revolución industrial. En Londres, (Inglaterra), al principio de la década de 1880, se instalaron las primeras máquinas modernas que vendían tarjetas postales. En Estados Unidos, en 1888, la compañía Thomas Adams Gum Company instala máquinas dispensadoras de chicle o goma de mascar en los andenes del metro de Nueva York.
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_expendedora
El primer cuerpo de bomberos. Los incendios eran muy frecuentes en Roma en el siglo I: tenía 500.000 habitantes, mucho material inflamable (paja, madera, telas...), iluminación con teas y lámparas de aceite, calles estrechas llenas de tenderetes y, situados en puntos estratégicos de la ciudad, unos cuantos esclavos armados con cubos de agua para sofocar los fuegos. Tras el incendio del año 6 d. C., el emperador Augusto decidió sustituir este sistema, totalmente ineficaz, creando un cuerpo de vigilantes que hoy podríamos llamar el primer cuerpo de bomberos profesionales de la Historia. El cuerpo de vigiles estaba formado por los aquarii (aguadores), que formaban cadenas humanas para suministrar el agua; los siffonarii, que arrojaban el agua al fuego con bombas de mano (sipho), similares a jeringuillas gigantes; y los uncinarii, armados con lanzas provistas de ganchos como las empleadas en la actualidad por los bomberos.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html
Roma, pionera del 'fast food'. Los romanos tenían ya sus restaurantes de comida rápida, como el Thermopolium y La Caupona. El primero tenía una amplia barra de mármol en forma de ele con varios dolia (recipientes de barro) incrustados para mantener ciertos guisos y bebidas a la temperatura óptima; también taburetes y mesas dentro o fuera del local y esclavos para atenderlas. La Caupona era una tienda de bebida y comidas frías ya preparadas vino, chacinas, quesos o encurtidos para tomar allí o llevar. No había bancos ni mesas; solo una barra exterior para los clientes. Ambos eran llamados tabernae, el origen de nuestras tabernas. Los romanos también tenían las mutatio. Dotadas de cuadras, caballos de refresco, forraje, repuestos para los carros y veterinarios, cubrían las necesidades de los medios de transporte de los viajeros. Estas estaciones de servicio estaban situadas cada 15 kilómetros en las calzadas romanas. Y cada tres mutatio se situaba una mansio, donde se podía comer, darse un baño y dormir.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html
El primer detector de seísmos.
Es del siglo I y lo inventó Zhang Heng, al que se le podría llamar el Da Vinci chino por la gran variedad de disciplinas que dominó (astronomía, poesía, matemáticas, literatura, geografía...). Su artilugio detectaba la dirección en la que se había producido el terremoto, incluso a más de 600 kilómetros de distancia. Era una especie de gran cazuela de cobre que llevaba adosados, en su parte externa, ocho dragones con una bola, también de cobre, en su boca. Cuando se detectaba un temblor, el dragón soltaba la bola y caía en la boca de unos sapos distribuidos alrededor de la cazuela. Y eso indicaba la dirección de la sacudida.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html
Un lepero, rey de Inglaterra.
Aunque a Lepe se la relaciona con los chistes, esto no es ninguna broma. Juan de Lepe era un marino de esta localidad onubense cuyo carácter debía de ser una mezcla del Lazarillo de Tormes (pícaro), Juan Tamariz (tahúr) y el Follonero (bromista y descarado), al que los avatares de la vida llevaron a la corte del rey de Inglaterra Enrique VII. Llegó a ser una mezcla de confidente y bufón del rey. El desapacible clima de la isla hacía que rey y plebeyo pasasen las horas, al calor del hogar, tomando cervezas y jugando partidas de cartas o ajedrez. El rey tenía fama de tacaño y las apuestas no iban más allá de alguna moneda, hasta que un día, pensando que Juan se echaría atrás, se jugó las rentas de Inglaterra aunque luego lo dejó en las de un día a una mano. Juan, sin inmutarse, aceptó. Juan ganó y fue rey durante un día. Se dio una gran fiesta en su nombre y aprovechó para llenarse los bolsillos. Tras la muerte de Enrique VII, en 1509, el lepero decidió regresar a su casa antes de que Enrique VIII decidiese su destino. Ya en su pueblo, se dedicó a disfrutar de la vida y de su fortuna, pero también quiso ganarse el retiro celestial y donó parte de sus riquezas al monasterio franciscano de Lepe con una condición: que se grabaran en su lápida, a modo de epitafio, sus hazañas.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html
A prisión por fumar.
En una de las expediciones a las islas (Cuba o La Española) en 1492, el marinero Rodrigo de Jerez y el intérprete Luis de Torres se toparon con unos indígenas «siempre con un tizón en mano y ciertas hierbas para saborear así el perfume, que son hierbas secas envueltas en otra hoja, seca también, en forma de cilindro ahusado y encendido por una punta». Ambos se aficionaron a esta costumbre indígena y, de vuelta a la patria, trajeron consigo el maldito hábito. El primer europeo en sufrir las consecuencias del tabaco fue Rodrigo de Jerez. Lo cogió tal gusto que era habitual verlo fumar por la calle, exhalando humo por la boca y la nariz. La gente murmuraba que había vuelto poseído por el demonio. Y si la Inquisición oye la palabra demonio, allí se presenta. Condenado por brujería, Rodrigo pasó varios años en la cárcel.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html
El mundo de la medicina en general posee oscuros capítulos no contados (públicamente) de una verdadera historia de horror llevada a cabo por criminales ocultos tras delantales blancos. Historia que usted debe conocer.
¿Es bíblica la coronación del Papa?
Bajo Juan Pablo II, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias preparó una versión permanente del ritual, para ser sometida a revisión y a aprobación como un ordo definitivo por parte de su sucesor. Benedicto XVI aprobó ese nuevo ritual recién en abril de 2005.
Algunas respuestas al tema del Espiritismo
Hoy es común que en las reuniones sociales aparezca como invitado algún "vidente" para que entretenga el ambiente o bien para que éste adquiera clientes fáciles a los cuales meterle la mano al bolsillo. También es común que aparezca algún payaso que invite a los asistentes a jugar con a la tabla UIJA y tanto crédulos como incrédulos participan para "no resultar desagradables" con el grupo. Ni hablar de lo que obligatoriamente meten en su casa en los programas matinales... ¿Pero qué dice Dios acerca de estas prácticas y de quienes las practican?
El cepillo de dientes sale de la cárcel.
En 1780, en Newgate, Inglaterra, se dice que por disturbios callejeros encarcelaron a William Addis. En aquella época, los dientes se lavaban frotándolos con un trapo o una tela de lino con sal u otras sustancias. Como los trapos de prisión no debían de ser muy fiables, Addis buscó un sustituto más higiénico. Se guardó un hueso de la cena y con un pequeño soborno a uno de sus guardias consiguió unas cerdas, las unió y pegó en unos agujeros hechos antes en el hueso... Al salir de prisión, fundó la compañía Addis, que aún hoy existe, y comenzó a comercializar sus cepillos.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html
Un jarabe 'milagroso'.
¿Cómo se las apañaban las madres hace más de un siglo para bajar la fiebre a los niños? Con el jarabe de la señorita Winslow. Este remedio milagroso se lo debemos a Charlotte Winslow, que lo comercializó a mediados del siglo XIX. Su efecto calmante era mucho más rápido y eficaz que los antipiréticos actuales, seguramente porque contenía morfina pura. En 1910, The New York Times publicó un artículo desenmascarando estos calmantes que contenían «sulfato de morfina, cloroformo y heroína». En 1911, la American Medical Association publicó un estudio, Panaceas y charlatanería, en el que denominaba «asesino de bebés» al jarabe de Winslow. Aun así, todavía tuvieron que pasar unos años hasta que fue retirado.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/c...para-4317.html