Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Resultados 1 al 10 de 307

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    Hugo, un 'antidisturbios' de la Policía en Cataluña: "La amnistía falta al respeto a quienes estuvimos allí"

    Destinado en la Unidad de Intervención Policial, participó en los dispositivos del 1-O y tras la sentencia del 'procés'. Ahora habla con 'Vozpópuli' sobre la negociación de la amnistía

    Publicado: 08/10/2023 04:45
    Actualizado: 08/10/2023 04:50

    "Estad tranquilos, lo de mañana no va a ser nada, nos haremos cargo nosotros; para vosotros será como si fuera un festivo". Hugo del Prado, agente de la Unidad de Intervención Policial (UIP, más conocida como los antidisturbios de la Policía Nacional), recuerda las palabras que el jefe de dependencia de los Mossos d'Esquadra de Gerona les dijo en la noche del 30 de septiembre de 2017. Era la víspera del referéndum ilegal auspiciado por el gobierno catalán de Carles Puigdemont. Y era, también, la víspera de que Cataluña se sumiera en el caos y los desórdenes públicos. Un desafío separatista que culminó con una proclamación de independencia que apenas duró ocho segundos. Y que ahora, seis años después, parece conducir inexorablemente hacia una amnistía.

    Hugo del Prado, 16 años en la Policía Nacional y 15 en la UIP, bregado en algunas de las situaciones más críticas a las que se puede enfrentar un miembro de su unidad, jamás imaginó lo que viviría en Cataluña esos días. "Para nosotros, lo más importante es el saber estar; eres la representación del Estado, de España, en momentos muy delicados, y siempre hay que mantener la debida compostura".

    Este agente de la Policía, delegado nacional de las unidades de intervención del sindicato Jupol -el sindicato ha anunciado su presencia en la manifestación contra la amnistía de Barcelona-, admite en esta entrevista con Vozpópuli que las escenas más complejas a las que se venía enfrentando, más incluso que las algaradas de los radicales en partidos de fútbol o manifestaciones, eran los desahucios: "Echar una puerta abajo porque hay una acción judicial y encontrarte dentro una familia a la que hay que sacar... es duro. Muy duro. Creía que era lo más duro... hasta que llegó Cataluña". Habla desde Carabanchel, con tono pausado, repasando mentalmente punto por punto todos los acontecimientos que vivió: "Recordarlo no es plato de buen gusto".

    1 de octubre
    Amaneció el 1 de octubre. Hugo y sus compañeros, tras pasar la noche en un hotel de Santa Susana, aguardaban instrucciones en una gasolinera en las afueras de Gerona. Hasta entonces creían que irían únicamente en apoyo a los Mossos d'Esquadra, y que su intervención -en caso de darse- sería "residual y tranquila". Charlaban con el propietario del establecimiento, extremeño, cuando les entró el aviso. Eran las ocho de la mañana. "Pónganse todo el material, que los Mossos no entran".

    El operativo cambiaba por completo. Montaron en el furgón y se dirigieron al colegio Escola Verd, de Gerona. "Se abrió la puerta y lo que nos encontramos... lo que más nos impactó fueron dos agentes de los Mossos, que estaban plácidamente, grabándonos cómo nos bajábamos del furgón. Y, delante, 300 o 400 personas, con un odio visceral hacia nosotros, gritándonos de todo, como si hubiéramos hecho una cosa muy grave".

    En ese momento recibieron la orden de entrar en el colegio, pero sin hacer uso de la fuerza. Avanzaban milímetro a milímetro, sin lograr avances sustanciales. "Éramos muy pocos y ellos muchos. Ves las imágenes y... somos la delgada línea azul. En ese momento la línea era demasiado delgada".

    Transmitieron a sus superiores la incapacidad de abrir brecha. Tras más de media hora, recibieron una nueva orden: "Si no pueden entrar, hagan uso de la fuerza reglamentaria". "En dos minutos logramos acceder -recuerda Hugo-. Se quitó todo el mundo, tuvimos que pasar una valla... pero no hubo grandes contratiempos. Lo que nunca olvidaré son las caras de la gente que estaba dentro, familias enteras con niños aterrorizados. Sus padres nos gritaban, nos decían de todo. Fue una sensación muy amarga".

    Disturbios en Cataluña
    Lo del Escola Verd, no obstante, sólo fue la primera toma de contacto. Ese día, Hugo y los suyos tenían asignados 27 colegios. Sólo lograron llegar a cuatro. Las algaradas y los disturbios se extendieron por toda la región. Barcelona se convirtió en el epicentro de los desórdenes públicos, que se replicaban en localidades y municipios de toda Cataluña.

    Lluvias de cascotes, contenedores ardiendo. Violencia en las calles, presión en el día a día: "Sólo escuchábamos insultos allá donde fuéramos. Siempre que nos montamos en los furgones comentamos algo del operativo, charlamos... pero esos días íbamos en silencio total".

    Lo que se vivió en Cataluña tras el 1 de octubre de 2017 parecían imágenes inéditas e "irrepetibles". Al menos, para los que esos días vistieron el azul de la Policía Nacional. Pero después llegó la fuga de Puigdemont, el juicio del procés, la sentencia del Tribunal Supremo, nuevos disturbios por toda la comunidad. Y un nuevo dispositivo policial con miles de agentes desplegados. Si al del 1-O se le bautizó con el nombre de Copérnico, en 2019 sería Ícaro.

    "Todo lo que vivíamos parecía salido de una película", recuerda. "Miles de personas intentando tomar un aeropuerto... ¿Dónde se ha visto algo así?". También habla del intento de asalto de la estación ferroviaria de Sants, de ataques a instituciones oficiales y de Via Laietana, donde se ubica la Jefatura Superior de Policía en Barcelona.

    "La violencia aumentaba día a día, hasta que llegó lo que llaman la 'batalla de Urquinaona'. Ese día estábamos más gente [agentes de Policía Nacional] esperando que interviniendo. Es algo que siempre nos quedará. Nunca sabremos por qué no nos dejaron entrar. Había ocho o diez grupos dentro y éramos otros diez fuera".

    En una cadencia de turnos rotatorios, a Hugo y los suyos les tocó ir a descansar. Pero no pegaron ojo en el hotel. Encendían la televisión y veían los disturbios que asolaban el corazón de Barcelona, con la Jefatura como blanco principal de los violentos. Y ése era precisamente el emplazamiento al que debían brindar seguridad a partir de las siete de la mañana del día siguiente.

    Del caos... a la amnistía
    "Cuando llegamos... qué sé yo. No había disturbios, pero lo que quedaba era una zona de guerra. Desde la Jefatura y hasta donde se podía ver eran cascotes, adoquines, trozos de piedra o contenedores que habían quemado. ¡Y eso que llevaban tres horas ya limpiando!".

    Han pasado seis y cuatro años respectivamente desde aquellos hechos. Y ahora esos acontecimientos vuelven a primera línea del escenario mediático: no por una posible repetición de las algaradas, sino por la negociación de la amnistía para aquellos que lanzaron el desafío independentista. Junts, con Carles Puigdemont a la cabeza, son la llave para que Pedro Sánchez se mantenga en la Moncloa. Y esa amnistía es una de las 30 monedas para cuadrar la aritmética parlamentaria ante la investidura.

    Pregunta: La amnistía...
    Respuesta: Es que nadie nos ha preguntado a los que estuvimos allí qué nos parece todo esto. Hubo tres compañeros jubilados a la fuerza. Uno de ellos, Ángel, con una cicatriz de aquí a aquí [se señala todo el brazo].

    P: ¿Y si se lo preguntaran?
    R: Pues diría que es una falta de respeto a todos los que estuvimos allí. Pasé fuera el cumpleaños de mi hija por defender el orden público. Si borramos lo que ocurrió, no habría razón para habérmelo perdido. Me convertiría en un mal padre. ¿Se puede borrar aquello? ¿A los compañeros que estuvieron tres meses metidos en un barco les vas a decir eso? ¿Y a Ángel, jubilado a la fuerza, también? Lo siento mucho, pero no.


    https://www.vozpopuli.com/espana/ant...-amnistia.html
    Última edición por Edmond; 09/10/2023 a las 13:29

  2. #2
    La policía en el centro

    Roberto González
    10/NOV./23 - 04:58

    Aquellos que ayer nos tachaban de fachas ahora elogian nuestra intervención y los que anteayer alababan nuestra actuación hoy dicen que somos la Policía del Régimen. La misión de la Policía Nacional es hacer cumplir la ley, sin importar las etiquetas que, de forma interesada, algunos nos cuelguen. Cuando alguien traspasa la línea roja, que suele ser la de la agresión a los agentes o la del franqueo de las vallas situadas a modo del límite físico que no debe quebrantar la protesta, la Policía tiene la obligación de actuar, se trate de bomberos comarcales, de trabajadores del metal o de bateeiros.

    La Unidad de Intervención de la Policía Nacional cuenta con los mejores profesionales en materia de Orden Público del mundo y su intervención, en los disturbios a los que hemos asistido en los últimos días, se ajusta a derecho.

    En las manifestaciones que finalizan con disturbios suelen participar algunos elementos subversivos que, camuflados entre la masa, disponen de la excusa perfecta para ejercer la violencia, provocar daños en el mobiliario, lanzar objetos contra los agentes y ejercer el terrorismo urbano. Personas que ya acuden pertrechadas, con barras metálicas, sujetando las banderas, con utensilios contundentes para acometer, con botellas, bengalas, petardos y demás. La sociedad civil y los organizadores de cualquier tipo de reivindicación tienen la obligación de expulsar a estos radicales de sus manifestaciones, de señalarlos y de denunciarlos públicamente, condenando la violencia que se ejerza y que perturbe el normal desarrollo de una protesta pacífica, que lastra el fin legítimo de la movilización.

    La actuación policial se encuentra estos días sometida a un intenso escrutinio, la profesionalidad de los actuantes en el centro del debate público y político. Todo mi apoyo y respaldo a los agentes que, en primera línea, están interviniendo estos días. Nadie mejor que ellos sabe los medios de defensa que deben emplear en función de la virulencia de la turba y del comportamiento de los radicales. La Policía no es de derechas ni de izquierdas, es neutra políticamente, alineada siempre con la ley y trabajando para que podamos seguir presumiendo de seguir siendo uno de los países más seguros del mundo, todo ello pese a la polaridad imperante en política y que se escenifica a pie de calle.

    Los policías de las Unidades de Intervención Policial han pagado, con su integridad física, ser garantes del Orden Constitucional en Cataluña. Ángel, Fagi y Álvaro, a quienes le robaron el sueño por el que tanto pelearon y a los que hoy les han quedado unas imponentes secuelas, son ejemplo. Ellos y los más de 300 agentes heridos, el colectivo y parte de la sociedad cuestiona si todo aquel esfuerzo, en 2017 y 2019, ha sido en vano, más, cuando los que se sientan hoy en el banquillo de los investigados en los juzgados de Barcelona, son algunos de los Policías que actuaron en Cataluña. Allí habrá representación ourensana para apoyarlos. El mundo al revés y la Policía en el centro.


    https://www.laregion.es/opinion/robe...321254368.html

  3. #3
    Teniente Avatar de comunista
    Fecha de ingreso
    14 oct, 09
    Ubicación
    Algún lugar para volver a empezar.
    Mensajes
    2,000
    Impecable la actuación policial en defensa de los derechos de los ciudadanos, aunque siempre hay opiniones para todos los gustos, al final nuestras policías hacen su trabajo para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Bravo por ellos.

    l

  4. #4
    Este artículo resume muy bien la hipocresía y ceguera ideológica de muchos de izquierdas y muchos de derechas.


    La izquierda y la derecha se caen del caballo en Ferraz

    12/11/23 | 22:01

    1.La conversión de la derecha

    2.La izquierda y los escraches

    3.Asediar parlamentos no era trumpista

    4.Caña contra la “caye-borroka”

    5.Bonus track

    6.La luz


    Me cuesta ver algo positivo en estos días de España. Pero uno es de natural tranquilo y trata siempre de templar y rebajar urgencias históricas a las cosas que pasan.

    El PSOE decidió superar todos los récords de contradicciones y reconoció que va a aprobar la ley que dijo que nunca aprobaría para dejar impunes a los independentistas catalanes condenados e investigados por delitos de terrorismo, malversación, desórdenes públicos...

    Algunos indignados (sí, la izquierda batucada no tiene el copyright de la palabra) empezaron a manifestarse ante las sedes del PSOE para expresar su rechazo. En la sede nacional de Madrid, en la calle Ferraz, la cosa está degenerando en lanzamiento de botellas y sillas contra la policía, cargas de los antidisturbios, contenedores quemados y algunas decenas de detenidos.

    La conversión de la derecha
    La derecha valiente ha descubierto estos días que un porrazo duele, y deja un moratón.

    Que te pueden detener por hacer el cafre y lanzar objetos a los policías, que no son dianas ni sacos de boxeo.

    Que no existe el derecho ilimitado a cortar el tráfico y a manifestarse sin comunicarlo previamente.

    Que si empiezas a escuchar rotura de cristales, lo mejor es irse a paso de marcha de esa manifestación, porque se va a liar.

    Que la Policía va a cargar aunque tú lleves una bandera de España, una cruz de Borgoña o un casco de los Tercios, y no una estelada independentista o una pancarta por los presos de ETA.

    La izquierda y los escraches
    También la izquierda parece haber aprendido lecciones importantes estos días. Parece que ha entendido que está feo asediar sedes de partidos y perseguir a dirigentes políticos y cargos institucionales en su vida personal.

    ¡Qué escándalo, aquí se acosa!
    Ojalá lo hubiera aprendido antes, cuando rodeó sedes del PP en la jornada de reflexión de marzo de 2004.

    Cuando se manifestó en la calle Génova por la corrupción de “los papeles de Bárcenas”.

    Cuando montó escraches ante las casas de Soraya Sáenz de Santamaría, Cristóbal Montoro, Rita Barberá.

    Cuando acosó en la calle a Cristina Cifuentes, y a Begoña Villacís, el día antes de salir de cuentas de su embarazo.

    Asediar parlamentos no era trumpista
    De pronto la izquierda le ha cogido un respeto reverencial a la legitimidad de los parlamentos. Lo empezó a entender cuando los seguidores de Trump y de Bolsonaro la liaron parda, y ahora les ha calado más. Nunca es tarde si la dicha es buena.

    Antes de esta conversión, parte de la izquierda rodeó el Parlament de Cataluña.

    Gritó “no nos representan” en la Puerta del Sol.

    Llamó a rodear el Congreso de los Diputados porque la democracia estaba “secuestrada”.

    Mandó columnas a Madrid desde toda España para movilizarse ante “la descomposición del régimen surgido de la Constitución de 1978” y exigir la dimisión de un Gobierno con mayoría absoluta de 186 diputados.

    Con las alertas antifascistas de estos días, cualquiera diría que nadie se manifestó en la Carrera de San Jerónimo contra la “investidura ilegítima” de Mariano Rajoy en 2016, ni lanzó latas de cerveza y mecheros contra diputados de Ciudadanos.

    Por supuesto, los diputados de Ciutadans nunca salieron escoltados del Parlament de Cataluña, a la madre de Albert Rivera nunca le atacaron su tienda, a Inés Arrimadas no le pintaron lazos amarillos delante de su casa, ni reventaron carpas de partidos como Cs, PP y Vox, y de asociaciones como Societat Civil Catalana y Barcelona con la Selección.

    Caña contra la “caye-borroka”
    El giro de la izquierda es tal que ha llegado a aplaudir y a alentar a los antidisturbios para que actúen con contundencia contra la “caye-borroka”.

    Porque Dios escribe recto sobre renglones torcidos. Los paladines contra la “brutalidad policial” no llegaron a reformar la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015, y gracias a eso los agentes de las Unidades de Intervención Policial (UIP) pueden disparar pelotas de goma contra neonazis y fachalecos amarillos. ¡Abajo la “Ley Mordaza”!.

    Ya no hay mensajes dramáticos de alerta por vulneración de derechos humanos, y ya no se está atacando la libertad de manifestarse.

    Bonus track
    Un tipo le pegó un tiro en la cara a Alejo Vidal-Quadras, ex dirigen del PP y fundador de Vox. La izquierda pidió prudencia y que no se sacaran conclusiones precipitadas sobre los motivos del ataque, mientras alguna derecha gritaba “Calvo Sotelo”.

    Hace dos años, un hombre denunció en Madrid que ocho encapuchados le habían asaltado por ser homosexual le habían marcado en el glúteo la palabra “maricón”. El episodio llegó después de que meses antes en La Coruña una turba de personas mató a patadas a un joven al grito de “maricón de mierda”. El Gobierno convocó de urgencia la mesa contra delitos de odio. Se convocaron manifestaciones de protesta.

    Días después, la supuesta víctima de esa agresión homófoba reconoció ante la Policía que se había inventado el ataque.

    La luz
    Izquierdas y derechas han recibido estos días lo que casi parecen revelaciones divinas.

    A Saulo de Tarso se le apareció una luz cuando viajaba a Damasco . Se cayó del caballo y escuchó la voz de Dios. De perseguidor de cristianos se convirtió en apóstol de Jesucristo.

    Bienvenidas sean las caídas del caballo y las conversiones de estos días.


    https://www.elconfidencialdigital.co...115668737.html

  5. #5
    Quién mueve los hilos de los disturbios en Ferraz: neonazis y encapuchados con tácticas de guerrilla urbana

    Una amalgama de grupos radicales reventó la concentración de Ferraz contra la amnistía. Están coordinados y saben cómo actuar para plantar cara a los 'antidisturbios'

    Publicado: 08/11/2023 16:04
    Actualizado: 08/11/2023 17:28

    “¡Soy nazi, soy nazi, soy nazi!”. Un individuo vestido de negro, con una chaqueta bomber, alzaba el brazo y hacía el saludo nazi ante la Policía. Enardecido tras más de una hora en primera línea de las protestas de Ferraz, plantaba cara a una señora septuagenaria que se atrevió a reprender a los encapuchados que amenazaban con reventar la concentración contra la amnistía.

    “¡Aquí, aquí, aquí están los nazis!”, gritaba la mujer, reclamando la atención de la Policía y de los medios de comunicación.

    “¡Soy nazi, soy nazi!”, gritaba de nuevo el individuo.


    Los grupos radicales tomaron la cabecera de la manifestación de la calle Ferraz desde los primeros compases de la protesta. "España no se vende. Resistencia social", era el lema de la pancarta que estaba desplegada en el límite del cordón policial protegido por las vallas que colocaron los antidisturbios. Los responsables de la misma eran los militantes de 'España 2000'.

    Este partido fue fundado en 2002 por José Luis Roberto y nació con el objetivo de "reunificar el patriotismo en España". Un partido ultra cuyos miembros estuvieron alentando los insultos hacia los efectivos de seguridad que custodiaban la zona.

    En varias ocasiones, los mandos del operativo se dirigieron hacia sus integrantes para que cesaran sus actitudes violentas. También los manifestantes recriminaron sus actos. Una acción que fue inútil ya que, de muy malos modos, retiraron a los críticos de la primera línea de acción.

    Otros de los grupos que no se escondieron fue 'Hacer España' con una pancarta: "España no paga a traidores. Amnistía no". Esta formación, que está ganando terreno en los últimos tiempos, ha organizado charlas donde se hacen una pregunta: "¿Cómo podemos trabajar para lograr la victoria nacionalsocialista en nuestro tiempo?".

    En esa primera línea también se vio una bandera que rezaba 'Nacional Sindicalista' y otra de 'DNJ'. De forma recurrente se escuchaban cánticos como el Cara al Sol, o proclamas como “España una, España grande, España libre”.

    Fuentes policiales consultadas por Vozpópuli también destacan la presencia de los radicales de Hogar Social. Sus miembros, precisamente esta semana, fueron absueltos por el ataque de la mezquita de la M-30.

    Captan por redes sociales
    Todos estos grupos se organizan y captan a través de redes sociales. Su plataforma favorita es el 'Telegram' por la codificación que dispone para ocultar sus planes. A través de esta aplicación de mensajería lanzan consignas a sus miles de seguidores. También tienen cuentas paralela, que manejan sus propios miembros pero ocultan su origen, donde planifican las acciones a desarrollar en las protestas.

    Y en medio de esa amalgama de colectivos radicales hizo su aparición Isabel Peralta, miembro activo de los neonazis de 'Bastión Frontal'. Estos ultras han sido detenidos de forma reiterada por la Policía Nacional por delitos tales como lesiones o tráfico de drogas.

    Peralta se subió a un puesto de tabaco para hacer de forma reiterada el saludo nazi, algo que fue abucheado por los asistentes. Esta joven fue investigada por la Fiscalía por un delito de odio en un discurso de marcado carácter antisemita.

    Tácticas de guerrilla urbana en Ferraz
    Se trata de grupos monitorizados por los servicios de información debido a su radicalismo. Fuentes policiales consultadas por Vozpópuli destacan que su modo de actuar coincide con el de otros grupos antisistema, de ideología aparentemente opuesta, que han protagonizado disturbios en otros puntos de España, como ocurrió en Cataluña tras la sentencia del procés o en el referéndum ilegal de 2017, o en el transcurso de partidos de fútbol de alto riesgo ante la presencia de colectivos ultra.

    El punto en el que coinciden es que emplean tácticas de guerrilla urbana. Es de sobra conocido el manual Black Bloc, que da directrices sobre cómo enfrentarse en las calles a las fuerzas de seguridad. La norma principal pasa por vestir de negro, para dificultar la identificación individual, con una prensa que cubra el rostro y ropa cómoda, para correr sin ningún impedimento.

    Este martes, en las inmediaciones de Ferraz, se congregaba una densa amalgama de personas que protestaban contra la amnistía. Entre los asistentes llamaba la atención la presencia de los encapuchados, que poco a poco fueron tomando posiciones en la primera línea, frente al vallado que salvaguardaban los agentes de la UIP.

    Las tácticas de guerrilla urbana también detallan cómo provocar a los agentes de la autoridad, con una estrategia creciente de insultos, lanzamiento de objetos e intentos de rebasar el cordón policial: precisamente la cadena de acontecimientos que se vivió este martes en el cruce entre las calles Ferraz y Marqués de Urquijo.

    A renglón seguido, y una vez provocada la carga de los agentes, los encapuchados tratan de dispersarlos, corriendo por diversas calles colindantes. El punto crítico en las protestas de anoche fue la calle Marqués de Urquijo, en dirección al Parque del Oeste: 300 metros donde los radicales plantaron la mayor de las batallas. Pero también enfilaron la misma calle Marqués de Urquijo en sentido opuesto, hacia la calle Princesa, y por las diversas vías que atraviesan Ferraz.

    ¿Y con qué plantar batalla a los agentes? Vozpópuli pudo comprobar cómo algunos de los encapuchados traían consigo objetos contundentes para arrojar a los miembros de la UIP, como pilas de gran tamaño o baterías. Pero principalmente se sirven de cualquier elemento que encuentren en la vía urbana.

    Los contenedores de basura ofrecen un doble servicio a los radicales: su contenido, principalmente las botellas de vidrio, se convierten en un arma arrojadiza, mientras que el recipiente, prendido en llamas, sirve de barricada improvisada para impedir el acceso de vehículos policiales. También arrojaron adoquines y reventaron todo mobiliario urbano, como señales de tráfico o cubos, para agredir a los agentes.

    La batalla campal que se vivió este martes en Ferraz reunía todos los elementos de coordinación necesarios para plantar cara a la Policía y sembrar el caos en el corazón de Madrid, reventando con tácticas de guerrilla urbana las protestas contra la amnistía.


    https://www.vozpopuli.com/espana/dis...guerrilla.html

  6. #6
    En las 'trincheras' de la batalla campal de Ferraz: "¡Todos detrás, mantened la línea!"

    Los radicales que protagonizaron los incidentes en calle Ferraz destrozaron todo lo que tenían a su paso para arremeter contra la Policía durante las protestas contra la amnistía

    Publicado: 08/11/2023 04:45
    Actualizado: 08/11/2023 12:55

    Fuego, humo, adoquines y sangre. El suelo de la calle Ferraz este martes por la noche era un reflejo de la batalla campal que se vivió en la manifestación contra la amnistía. Un grupo de radicales, de ideología neonazi, tomaron la cabecera de la protesta desde el inicio con un claro objetivo: implosionarla desde dentro. El temple de los antidisturbios duró horas hasta que una lluvia de botellas de cristal desencadenó los enfrentamientos en el centro de Madrid.

    Desde las siete de la tarde, las inmediaciones de la sede del PSOE en la calle Ferraz se convirtieron en un auténtico fortín. Los sucesos de la noche del lunes obligaron a la Policía Nacional a desplegar un dispositivo más amplio de la Unidad de Intervención Policial (UIP). Pero los radicales no se arredraron en sus intenciones.

    "Soy un nazi"
    Los 'amagos' de romper el cordón policial se llevaron a cabo durante horas. Los agentes llegaron incluso a hablar con los radicales que estaban en la cabecera de la marcha. Algunos de los asistentes recriminaron sus actuaciones: "Soy un nazi", le respondió uno de ellos a una mujer septuagenaria a la que desplazaron a la fuerza de la cabecera de la protesta.

    La tensión se mascaba en el ambiente. Un primer envite, con una lluvia de cervezas y de huevos, no alteró la tranquilidad de los agentes. De forma impasible siguieron avanzando posiciones lentamente para acercarse a la cabecera de la manifestación.

    Después llegaron los insultos, los petardos y las bengalas. La mecha que encendió la llama policial fue el lanzamiento de botellas de cristal. La cabeza de uno de los agentes de antidisturbios fue el blanco de uno de estos impactos. Ese fue el momento en el que comenzó la batalla campal.

    Los radicales, bien aleccionados, usaron desde adoquines hasta cubos de basura. Dejaban tras su rastro los destrozos mientras que el resto de asistentes intentaba refugiarse en la iglesia de la calle Ferraz o en los portales de los edificios cercanos.

    Una batalla en cada esquina
    Su reguero de violencia se extendió por el Parque del Oeste y la calle Alberto Aguilera. Instalaron barricadas para impedir el tránsito de los vehículos policiales. Quemaron contenedores. Destrozaron motocicletas. Todo lo que tenían a su alcance.

    Unos destrozos que abarcaban los 300 metros que hay de la calle Ferraz hasta el Paseo de Moret. Los antidisturbios tuvieron que recular y avanzar en diferentes ocasiones. Incluso se llegaban a parapetar en las esquinas ante el temor de emboscadas de los radicales.

    "¡Todos detrás, mantened la línea!". Son las palabras de un oficial de la UIP que intentaba proteger a sus hombres en una esquina de la vía pública. Al otro lado, un grupo de violentos había tirado un contenedor de basura. De su interior sacaron todo lo que tenía cristal para lanzarlo sin contemplación a los agentes.

    Unos metros más cerca del intercambiador de Moncloa, otros radicales habían quemado varios cubos de basura. Una joven vecina salió de su casa con un extintor para apagar las llamas. El fuego dejó paso al humo y los antidisturbios solicitaron refuerzos.

    Los vecinos de Ferraz aplaudieron a la Policía
    La llegada de nuevos policías frenó la violencia de los radicales, que huyeron dejando un mar de daños a su paso. Los antidisturbios se replegaron y mientras recorrían la calle Ferraz, por última vez este martes, recibieron los aplausos de los vecinos que se encontraban en las ventanas. Su trabajo había concluido.


    El escenario de esta batalla campal quedó en manos de los servicios de limpieza y de los sanitarios de Samur-Protección Civil, que atendían en la zona a los heridos. El sonido de las detonaciones de la Policía Nacional dejó paso al ruido de las sirenas.

    La calle Ferraz recuperó la calma al filo de la medianoche. El panorama era desolador. La impresión de los testigos coincidía: "Nunca hemos vivido una situación parecida". En el suelo quedaban zapatillas, bolsos, banderas de España y todo tipo de herramientas que fueron utilizadas para protagonizar una noche de violencia en la capital.

    https://www.vozpopuli.com/espana/tri...al-ferraz.html

  7. #7
    Radiografía de un antidisturbios: jugarse el pellejo por 2.300 euros al mes y sin defensa jurídica

    ¿Cuál es la misión de un 'antidisturbios' de la Policía? ¿A qué riesgos se enfrenta? ¿Y su intervención más sensible? De Ferraz a Cataluña, Iván habla de la 'delgada línea azul'

    Gonzalo Araluce Borja Méndez
    Publicado: 12/11/2023 04:45

    "¡En Cataluña salimos a defenderos, por qué cargáis ahora!". Noche cerrada en la calle Ferraz, ruido de vidrios rotos bajo los pies. "¡Vendidos!", gritan unos. "¡Traidores!". Sus proclamas se dirigen contra los miembros de la Unidad de Intervención Policial, más conocidos como antidisturbios, encargados de dispersar a los radicales que revientan las protestas contra la amnistía y que presentan una batalla campal en el corazón de Madrid. Los agentes se ven ahora en el ojo del huracán. "Siempre nos pasa, que nos pintan como los malos de la película", detalla Iván [nombre ficticio], uno de estos policías, en conversación con Vozpópuli. Pero, ¿cuál es su papel? Esta es la radiografía de un antidisturbios.

    La unidad cuenta, sobre el papel, con 2.400 agentes distribuidos en 52 grupos por toda España. "Sobre el papel", insiste Iván, quien considera que "a pie de calle" la cifra presumiblemente no llegaría a los 2.000. El resto se repartiría entre secretarías, mecánicos, armeros... "Tal y como están las cosas, tenemos un déficit enorme", considera.

    Su cometido está relacionado con los casos de prevención y de peligro inminente o de grave alteración de la seguridad ciudadana: ultras de fútbol, eventos multitudinarios de alto riesgo, protestas, manifestaciones, desalojo de viviendas... Trabajos de alto riesgo en horas intempestivas que, a fin de mes, se traduce en una nómina que de media ronda los 2.300 o los 2.500 euros, variando en función de trienios o de la antigüedad.

    "Se nos asocia a la imagen de los palos, pero en el 99% de nuestras intervenciones la fuerza no se usa", asegura Iván. "A nadie le gusta la violencia, los que estamos aquí lo hacemos por vocación", añade, al mismo tiempo que detalla "las dificultades" que supone la incorporación a la unidad: primero, un examen; después el reconocimiento médico, las pruebas físicas y el test psicológico. Y Linares.

    "Todos recordamos Linares", apunta Iván. Se refiere al Centro de Prácticas Operativas de la Policía Nacional. Un mes donde se exprime a los aspirantes y se pone a prueba todas sus capacidades. Tres de cada diez no superan el desafío.

    Un 'antidisturbios' entre radicales
    Es entonces cuando por fin visten el azul. Espinilleras y protección en las rodillas; equipo antitrauma que protege el pecho. También los hombros hasta la altura de los codos, coderas y antebrazos. Unos llevan escudos; otros, las bocachas, las escopetas con las que se proyectan bombas de humo o pelotas de gomas. Defensa reglamentaria y, por supuesto, el casco de protección.

    Radicales de extrema izquierda o extrema derecha, miembros de los CDR en Cataluña, algaradas en Barcelona alimentadas por el separatismo o neonazis en el corazón de Madrid. "En una misma manifestación juntas a todos estos y es imposible distinguirlos", afirma Iván. "La misma estética, las mismas tácticas y las mismas ganas de juerga".

    Un trabajo marcado por el riesgo -sólo en la noche del miércoles resultaron heridos 30 agentes en Ferraz- que también tiene su exposición jurídica. Es habitual que los antidisturbios reciban citaciones para declarar, casi siempre como testigos, pero algunas veces como investigados, por las intervenciones en las que participan. Cada uno de ellos tiene un número identificativo a la espalda, personal e intransferible. Y, en caso de investigación judicial, se les reconoce y se solicita su colaboración.

    Indefensión jurídica
    "¿Qué quién nos defiende en los tribunales?", reflexiona Iván a preguntas de este diario. "Nadie", desliza entre risas. "Son los sindicatos o los abogados particulares que contratemos... Casi todos estamos afiliados por esta razón".

    ¿Y las intervenciones más complejas? Habla de episodios como los de Ferraz o los de Cataluña, especialmente violentos y mediáticos. "Pero los más difíciles son los desahucios", admite. "Son órdenes judiciales que tenemos que cumplir, pero ver a las familias dentro, a veces con niños o gente que ves más vulnerable... esos son los días más complicados".

    Por eso, destaca Iván, la principal virtud a la que se debe un antidisturbios es la "sangre fría": "Son escenarios calientes donde tienes que mantener la templanza". Y concluye: "Sea donde sea, esa es nuestra misión, hay que ser muy imparcial".


    https://www.vozpopuli.com/espana/ant...o-defensa.html

  8. #8
    Gonzalo Araluce Borja Méndez
    Publicado: 12/11/2023 04:45

    "¡En Cataluña salimos a defenderos, por qué cargáis ahora!". Noche cerrada en la calle Ferraz, ruido de vidrios rotos bajo los pies. "¡Vendidos!", gritan unos. "¡Traidores!". Sus proclamas se dirigen contra los miembros de la Unidad de Intervención Policial, más conocidos como antidisturbios, encargados de dispersar a los radicales que revientan las protestas contra la amnistía y que presentan una batalla campal en el corazón de Madrid. Los agentes se ven ahora en el ojo del huracán. "Siempre nos pasa, que nos pintan como los malos de la película", detalla Iván [nombre ficticio], uno de estos policías, en conversación con Vozpópuli. Pero, ¿cuál es su papel? Esta es la radiografía de un antidisturbios.

    La unidad cuenta, sobre el papel, con 2.400 agentes distribuidos en 52 grupos por toda España. "Sobre el papel", insiste Iván, quien considera que "a pie de calle" la cifra presumiblemente no llegaría a los 2.000. El resto se repartiría entre secretarías, mecánicos, armeros... "Tal y como están las cosas, tenemos un déficit enorme", considera.

    Su cometido está relacionado con los casos de prevención y de peligro inminente o de grave alteración de la seguridad ciudadana: ultras de fútbol, eventos multitudinarios de alto riesgo, protestas, manifestaciones, desalojo de viviendas... Trabajos de alto riesgo en horas intempestivas que, a fin de mes, se traduce en una nómina que de media ronda los 2.300 o los 2.500 euros, variando en función de trienios o de la antigüedad.

    "Se nos asocia a la imagen de los palos, pero en el 99% de nuestras intervenciones la fuerza no se usa", asegura Iván. "A nadie le gusta la violencia, los que estamos aquí lo hacemos por vocación", añade, al mismo tiempo que detalla "las dificultades" que supone la incorporación a la unidad: primero, un examen; después el reconocimiento médico, las pruebas físicas y el test psicológico. Y Linares.

    "Todos recordamos Linares", apunta Iván. Se refiere al Centro de Prácticas Operativas de la Policía Nacional. Un mes donde se exprime a los aspirantes y se pone a prueba todas sus capacidades. Tres de cada diez no superan el desafío.

    Un 'antidisturbios' entre radicales
    Es entonces cuando por fin visten el azul. Espinilleras y protección en las rodillas; equipo antitrauma que protege el pecho. También los hombros hasta la altura de los codos, coderas y antebrazos. Unos llevan escudos; otros, las bocachas, las escopetas con las que se proyectan bombas de humo o pelotas de gomas. Defensa reglamentaria y, por supuesto, el casco de protección.

    Radicales de extrema izquierda o extrema derecha, miembros de los CDR en Cataluña, algaradas en Barcelona alimentadas por el separatismo o neonazis en el corazón de Madrid. "En una misma manifestación juntas a todos estos y es imposible distinguirlos", afirma Iván. "La misma estética, las mismas tácticas y las mismas ganas de juerga".

    Un trabajo marcado por el riesgo -sólo en la noche del miércoles resultaron heridos 30 agentes en Ferraz- que también tiene su exposición jurídica. Es habitual que los antidisturbios reciban citaciones para declarar, casi siempre como testigos, pero algunas veces como investigados, por las intervenciones en las que participan. Cada uno de ellos tiene un número identificativo a la espalda, personal e intransferible. Y, en caso de investigación judicial, se les reconoce y se solicita su colaboración.

    Indefensión jurídica
    "¿Qué quién nos defiende en los tribunales?", reflexiona Iván a preguntas de este diario. "Nadie", desliza entre risas. "Son los sindicatos o los abogados particulares que contratemos... Casi todos estamos afiliados por esta razón".

    ¿Y las intervenciones más complejas? Habla de episodios como los de Ferraz o los de Cataluña, especialmente violentos y mediáticos. "Pero los más difíciles son los desahucios", admite. "Son órdenes judiciales que tenemos que cumplir, pero ver a las familias dentro, a veces con niños o gente que ves más vulnerable... esos son los días más complicados".

    Por eso, destaca Iván, la principal virtud a la que se debe un antidisturbios es la "sangre fría": "Son escenarios calientes donde tienes que mantener la templanza". Y concluye: "Sea donde sea, esa es nuestra misión, hay que ser muy imparcial".


    https://www.vozpopuli.com/espana/ant...o-defensa.html

  9. #9
    Radiografía de un antidisturbios: jugarse el pellejo por 2.300 euros al mes y sin defensa jurídica

    ¿Cuál es la misión de un 'antidisturbios' de la Policía? ¿A qué riesgos se enfrenta? ¿Y su intervención más sensible? De Ferraz a Cataluña, Iván habla de la 'delgada línea azul'

    Gonzalo Araluce Borja Méndez
    Publicado: 12/11/2023 04:45

    "¡En Cataluña salimos a defenderos, por qué cargáis ahora!". Noche cerrada en la calle Ferraz, ruido de vidrios rotos bajo los pies. "¡Vendidos!", gritan unos. "¡Traidores!". Sus proclamas se dirigen contra los miembros de la Unidad de Intervención Policial, más conocidos como antidisturbios, encargados de dispersar a los radicales que revientan las protestas contra la amnistía y que presentan una batalla campal en el corazón de Madrid. Los agentes se ven ahora en el ojo del huracán. "Siempre nos pasa, que nos pintan como los malos de la película", detalla Iván [nombre ficticio], uno de estos policías, en conversación con Vozpópuli. Pero, ¿cuál es su papel? Esta es la radiografía de un antidisturbios.

    La unidad cuenta, sobre el papel, con 2.400 agentes distribuidos en 52 grupos por toda España. "Sobre el papel", insiste Iván, quien considera que "a pie de calle" la cifra presumiblemente no llegaría a los 2.000. El resto se repartiría entre secretarías, mecánicos, armeros... "Tal y como están las cosas, tenemos un déficit enorme", considera.

    Su cometido está relacionado con los casos de prevención y de peligro inminente o de grave alteración de la seguridad ciudadana: ultras de fútbol, eventos multitudinarios de alto riesgo, protestas, manifestaciones, desalojo de viviendas... Trabajos de alto riesgo en horas intempestivas que, a fin de mes, se traduce en una nómina que de media ronda los 2.300 o los 2.500 euros, variando en función de trienios o de la antigüedad.

    "Se nos asocia a la imagen de los palos, pero en el 99% de nuestras intervenciones la fuerza no se usa", asegura Iván. "A nadie le gusta la violencia, los que estamos aquí lo hacemos por vocación", añade, al mismo tiempo que detalla "las dificultades" que supone la incorporación a la unidad: primero, un examen; después el reconocimiento médico, las pruebas físicas y el test psicológico. Y Linares.

    "Todos recordamos Linares", apunta Iván. Se refiere al Centro de Prácticas Operativas de la Policía Nacional. Un mes donde se exprime a los aspirantes y se pone a prueba todas sus capacidades. Tres de cada diez no superan el desafío.

    Un 'antidisturbios' entre radicales
    Es entonces cuando por fin visten el azul. Espinilleras y protección en las rodillas; equipo antitrauma que protege el pecho. También los hombros hasta la altura de los codos, coderas y antebrazos. Unos llevan escudos; otros, las bocachas, las escopetas con las que se proyectan bombas de humo o pelotas de gomas. Defensa reglamentaria y, por supuesto, el casco de protección.

    Radicales de extrema izquierda o extrema derecha, miembros de los CDR en Cataluña, algaradas en Barcelona alimentadas por el separatismo o neonazis en el corazón de Madrid. "En una misma manifestación juntas a todos estos y es imposible distinguirlos", afirma Iván. "La misma estética, las mismas tácticas y las mismas ganas de juerga".

    Un trabajo marcado por el riesgo -sólo en la noche del miércoles resultaron heridos 30 agentes en Ferraz- que también tiene su exposición jurídica. Es habitual que los antidisturbios reciban citaciones para declarar, casi siempre como testigos, pero algunas veces como investigados, por las intervenciones en las que participan. Cada uno de ellos tiene un número identificativo a la espalda, personal e intransferible. Y, en caso de investigación judicial, se les reconoce y se solicita su colaboración.

    Indefensión jurídica
    "¿Qué quién nos defiende en los tribunales?", reflexiona Iván a preguntas de este diario. "Nadie", desliza entre risas. "Son los sindicatos o los abogados particulares que contratemos... Casi todos estamos afiliados por esta razón".

    ¿Y las intervenciones más complejas? Habla de episodios como los de Ferraz o los de Cataluña, especialmente violentos y mediáticos. "Pero los más difíciles son los desahucios", admite. "Son órdenes judiciales que tenemos que cumplir, pero ver a las familias dentro, a veces con niños o gente que ves más vulnerable... esos son los días más complicados".

    Por eso, destaca Iván, la principal virtud a la que se debe un antidisturbios es la "sangre fría": "Son escenarios calientes donde tienes que mantener la templanza". Y concluye: "Sea donde sea, esa es nuestra misión, hay que ser muy imparcial".


    https://www.vozpopuli.com/espana/ant...o-defensa.html

Marcadores