Cómo colar un estudio falso en una revista científica
Recientes escándalos demuestran que se puede. He aquí las técnicas más habituales empleadas para introducir resultados trampeados en las mejores publicaciones.
El anestesiólogo estadounidense Scott Reuben estaba considerado uno de los investigadores en gestión del dolor más prolíficos del mundo. Al menos hasta que, en 2009, se descubrió que las conclusiones de sus estudios estaban basadas en ensayos clínicos inventados.
Cinco años después de su caída, su homólogo austríaco Helmar Bornemann-Cimenti descubrió que los artículos de Reuben seguía siendo citados por muchos de sus compañeros, que en ningún caso mencionaban el fraude científico cometido por el anestesiólogo.
Un estudio publicado hace tan sólo unos días en arXiv analizaba cuántos estudios científicos habían sido retractados de revistas, ya fuera por errores o por manipulación, entre 1980 y 2014. En este trabajo, recopilado por investigadores de la base de datos científica de Thomson Reuters, salieron 2.659 artículos, aunque lo más llamativo es que la tasa anual de retracción se ha multiplicado por 20 en los últimos 25 años.
¿Se falsifica más o, por el contrario, es que hoy se detecta mucho mejor el fraude?
En España, el despido hace unos días de la bióloga molecular Susana González del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), que el diario El País ha atribuido a una supuesta falsificación de resultados -aparecidos en revistas científicas de primer orden y denunciados en PubPeer, un portal donde los científicos pueden comentar anónimamente sobre trabajos ya publicados- ha provocado una reacción en cadena que ha salpicado a científicos tan reputados como Manel Esteller, del Centro de Investigación Médica de Bellvitge o María Pia Cosma, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
Pero no se dejen engañar por las recientes noticias, trampear un estudio científico es muy difícil. Sin embargo, si es éste su objetivo, he aquí algunas claves que podrían facilitarle la vida... antes de arruinársela si le descubren.
http://www.elespanol.com/ciencia/20160311/108739407_0.html
En todas partes cuecen habas…..
Marcadores