Para los maniáticos de la historia.
Estamos hartos de escuchar por los medios de comunicación que determinado político o personaje ha sido recibido en el palacio de la Moncloa; o que el Sr. Presidente hace o deja de hacer desde la que hoy es su residencia oficial; ¿pero sabéis algo sobre el palacio en cuestión?
Pues bien. En primer lugar ¿ de dónde viene el nombre?. Pues de su primitivo dueño y constructor, el conde de la Monclova; y era popularmente conocido como la “casa pintada”, debido a las pinturas que ofrecía en sus fachadas y en el interior.
En el siglo XIX el palacete se arruinó y llegó a ser hábitat habitual de mendigos y vagabundos, hasta que en 1918 Cambó ordenó su reconstrucción llegando a ser declarado Monumento Nacional en 1927.Pero entra de lleno en el conocimiento general debido a nuestra guerra civil, ya que estuvo inmerso en lo que se dio en llamar la batalla de la Ciudad Universitaria, donde quedó prácticamente destruido.
Fue el señor Paco ( D. Francisco) quien ordenó su reconstrucción sobre las propias ruinas en 1953 aunque ahora con el mismo estilo arquitectónico que se emplearía en el actual Cuartel General del Aire o en la Casa Velázquez ( ahora diré algo de esta casa)
Junto al palacio existen unos antiguos viveros ( no sé si hoy se utilizan o si tan siquiera existen) donde se encontró un importante yacimiento arqueológico del eneolítico , denominado de “cantarranas” por discurrir un arroyo de ese nombre ( Madrid nace junto a uno de sus cursos de agua: el arroyo de San Pedro; hoy C/ de Segovia). También existió, donde el señor Felipe montó la famosa “bodeguilla”, una mantequería que abastecía a la casa real y a la de Alba.
La casa Velázquez, situada en las inmediaciones y también foco histórico de actividad militar durante la guerra, debe su nombre a que dicen que el pintor de la corte acudía allí a aislarse del bullicio madrileño para realizar sus obras. Según cuentan acudía en caballo, y así quedó reflejado en una estatua ecuestre ( única en el mundo que representa de forma tan marcial a un pintor); que curiosamente estuvo expuesta durante algún tiempo en el Louvre, ni más ni menos; y de la que se puede apreciar en muchas fotografías medio caída y acribillada debido a la “oposición” estática que ofreció durante la guerra. Posteriormente se aprovechó la existencia del molde primitivo en Francia, y hoy la podemos volver a ver…pero esta ya es la “democrática”.
Qué cosas…¿verdad?