Evolución de los datos económicos…..
Las condiciones que dejó a José María Aznar, tras 13 años de Gobierno, eran objetivamente malas: 3,5 millones de parados (20,04% de la población activa), 5,5% de déficit público, una deuda de 60 billones de pesetas (360.000 millones de euros) y una Seguridad Social en quiebra, en una legislatura que, además, llegó a la mayor presión fiscal de la democracia (un 36% por las subidas de impuestos).
La encuesta de población activa del primer trimestre del 2004, refleja que el Gobierno de Jose María Aznar dejó una tasa de paro del 11,5%.
el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, dejó en octubre del 2011 un 21,52%, según la EPA.
En la recta final del Gobierno de Aznar, el PIB creció un 3,1% con un PIB per cápita de 18.600 euros.
En 2010 con los últimos coletazos del gobierno socialista, el PIB cayó un 0,10% con un PIB per cápita de 22.800 euros. Una de las tasas de crecimiento más bajas de la Unión Europea.
En la primera legislatura de Aznar, la tasa de crecimiento se mantuvo en más de un 3%, el déficit público se redujo hasta el 0,3%
Desde marzo del 2004 a octubre del 2011, la inflación es del 22,8% y la inflación anual media del 3%.
En 2003 durante el gobierno del PP, el gasto público alcanzaba el 38,4% frente al 45% de 2010. El incremento fue notable al registrarse en 2011 una deuda pública próxima al 70% del PIB, y un déficit superior al 6%. Tras casi dos legislaturas en el poder, Zapatero duplicó la deuda pública.
El gobierno de Zapatero dejó una prima de riesgo, diferencial entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el alemán del mismo plazo, próxima a 360 puntos básicos. Cuando Aznar abandonó su cargo dejó esta diferencia en cero puntos.
En la primera legislatura de Zapatero los gastos aumentaron pero también los ingresos, por lo que se instaló el superávit. Pero de cara a su segundo mandato la cosa cambió. Las consecuencias más directas fueron el aumento del gasto público y el hundimiento de la recaudación fiscal.
Según Eurostat, desde marzo de 2008 hasta noviembre de 2011, con Zapatero en el poder, la deuda de la Administración Central casi se duplicó al pasar de 309.000 a 584.000 millones de euros. En concreto, aumentó en 275.350 millones en algo menos de cuatro años, lo cual supone un ritmo medio de 201 millones de euros al día.
Un informe de Cáritas de 2012 relaciona el principio de la crisis, con Zapatero en el poder, con el aumento constante de la desigualdad y la brecha salarial entre ricos y pobres.
El umbral de la pobreza en el año 2009 estaba en 8.000 euros y en el 2012, al final de la legislatura, se encontraba en 7.800. Según Sebastián Mora, secretario general de Cáritas, "el riesgo de que aumente la pobreza en España va en aumento y ello, podría polarizar la sociedad".
Cuando finalice el gobierno de Mariano Rajoy, se verán las cifras que deja y así poder analizar su gestión, las cifras que hereda y las que deja. Y así poder criticarle por su gestión de forma global.
Marcadores