Claro que me lo creo.
¿Qué diferencia hay entre embargo y bloqueo? Para empezar el bloqueo comenzó con Eisenhower dejándole la patata caliente a la nueva administración con una serie de medidas contra la isla, aunque JFK amplió esas medidas antes de la crisis de los misiles. En el año 62 con el estallido de la crisis de los misiles se produce el agravamiento de esas medidas, algunas de las cuales son presuntos actos de guerra que atentan contra la libertad de los mares o de mercado, sin mencionar las presiones de USA a la OEA a través de Dean Rusk para que ésta "condenase" las acciones cubanas. Podríamos analizar la paradoja de USA al utilizar la fuerza para no permitir acciones similares a las que realizaron anteriormente en Turquía ¿No?. Coincidiendo plenamente en los calificativos a los Castro, esas acciones eran totalmente previsibles dada la hostilidad de los Estados Unidos hacia Cuba desde el triunfo de los Castro frente a otro dictador, que casualmente era visto con mejores ojos por las diferentes Administraciones.
A priori, Cuba por recursos naturales, comerciales y turísticos unidos a su densidad de población debería ser -salvando las distancias- la Noruega del Caribe, pero la realidad es bien diferente, siendo absurdo achacar la situación de la isla en exclusiva a los Castro y a su régimen dejando de lado otros factores.
En cuanto a Venezuela insisto en que no tiene nada que ver con un Estado Comunista. Otra cosa es la gestión acertada o desacertada de los diferentes gobiernos u las malas condiciones de buena parte de la población, pero eso no es ser un Estado Comunista a no ser que se busquen efectos propagandísticos.
No voy a entrar en comparaciones cuantitativas de actos execrables ya que simplemente me hago eco de hechos igualmente censurables cometidos por sistemas diferentes. Estamos totalmente de acuerdo en calificar esos hechos como horribles y deplorables, pero no podemos caer en temas propagandísticos.....Seres humanos que fueron "internados" en los campos de concentración de California, en la Escuela de Mecánica de la Armada de Buenos Aires, del Estadio Nacional de Santiago o de los campos de concentración de Miranda de Ebro podrían escribir otras que contarían hechos bárbaros similares a las del autor que has citado y desgraciadamente todos esos actos tienen en común dos cosas: el absoluto desprecio a los derechos humanos y la imposición de una parte de la población al resto por pensar diferente.
En cuanto a la situación de Rusia tras la caída de la URSS...Es curioso que sólo pretendas achacar esa situación al "sistema comunista criminal y criminoso"......Al final va a resultar que Lawrence Summers o Jeffrey Sachs son comunistas. Es sabido que éstos, junto al FMI o el Banco Mundial, "asesoraron" a Yeltsin en el paso al maravilloso sistema capitalista. Lo que realmente podría ser tildado como "criminal" es que de un día para otro los ahorros de muchas personas se volatilizasen o que los precios de diversos alimentos de primera necesidad se multiplicasen como consecuencia de la eliminación de los controles de precios....
Este tipo de medidas, junto a otras muchas, afectaron negativamente a la población y son fácilmente comprobables la reduccion en los índices de vida de la población tras la llegada del sistema capitalista con un alcohólico al timón e incluso a día de hoy se pueden ver los enormes contrastes en la propia capital rusa, en la que conviven algunas de las zonas más caras del mundo con otras en las que la pobreza es palpable.
Sin duda lo más desacertado de la exposición es el apartado sobre Bretton Woods.....Hay que echarle mucha imaginación para pensar que los órganos surgidos de esa conferencia sirvan para "ayudar" a la libertad política, económica, la alfabetización o la esperanza de vida. A ver si eres capaz de explicarme el encaje de los principios que has expuesto con las actuaciones del FMI en Somalia en los 70 y 80, en América Latina (México o Argentina), en Rusia en los 90 e incluso actualmente en la Unión Europea.
En esencia, Bretton Woods significa establecer las bases para un sistema de estados cliente de la entidad dominante y existen diversos ejemplos que lo confirman.
Sería admirable que existiesen entidades internacionales que auxiliasen financieramente a otros países por cuestiones humanitarias o desinteresadas, pero la realidad deja claro que ese sistema simplemente invierte en países en dificultades con el único objetivo de proteger inversiones anteriores de las entidades dominantes (directa o indirectamente). ¿Dónde suelen acabar esas "deudas públicas" de los Estados Soberanos?....Es muy llamativo que siempre que esas entidades "acuden en auxilio" de otros países aparecen argumentos similares (culpa de las personas por vivir encima de sus posibilidades, estas medidas son las mejores y las únicas posibles o es mucho peor no pagar a acreedores que tener cubiertas las necesidades básicas de la población etc etc etc) y sus recetas se basan en cercenar el funcionamiento del estado priorizando sus condiciones al resto.
Personalmente pienso que la experiencia lo único que demuestra es que existe una división de países entre una minoría "rica" y una mayoría que se dedica a mantener esa riqueza y que circule el capital de ésta. En pleno siglo XXI es motivo de vergüenza para toda la humanidad que existan personas que se mueren de hambre o que no tengan acceso a alimentos básicos (especialmente sangrante que los niños se mueran por causas totalmente evitable), así que igualmente ese sistema no es tan "maravilloso".....
Marcadores