Bufff!!!! Cuanta propaganda!!!!! Hay que tener mucha imaginación y desconocer varias cosas para creerse semejantes barbaridades. ¿Cúales son esos sectores de la "izquierda Estadounidense"? Espero que no se refiera al Partido Demócrata
Si quiere hablamos sobre la Administración Reagan, pero habría que partir con el escándalo del "debategate" de las elecciones de 1980, hecho que sería el preludio de otros escándalos que sacudirían a su Gobierno.
Para referirse a su Administración hay que mencionar a Alexander haig, Bill Casey, Caspar Weinderber, Bob MacFarlane, George Shultz u Oliver North.
Hace referencia a que las políticas económicas y sociales de Reagan consiguieron recuperar la confianza (¿en qué?), que aumentó la riqueza nacional (¿de quién?), o que hizo aumentar las tasas de empleo (¿seguro?)
Eso son auténticas barbaridades superlativas, ya que la política económica de Reagan se puede resumir en grandes bajadas de impuestos para la minoría más pudiente desde el punto de vista económico (a los que beneficia este tipo de medidas) por lo que la Administración Federal recaudaría muchísimo menos, hecho que se simplificaría reduciendo y eliminando numerosos programas de ayudas sociales tales como programas de alimentos o de ayuda a la educación básica. ¿Dónde ve riqueza en esas medidas?. Es notorio que Reagan se caracterizó principalmente por el enorme endeudamiento público que soportaría la Administración Federal en los años siguientes, pasando
USA a ser uno de los mayores deudores del planeta a mediados de los ochenta. El Presidente argumentó al inicio de su mandato que había que "reducir gastos" y en ese hecho se apoyó para reducir o eliminar los programas de ayuda social, pero no le parece llamativo que esa "excusa" no sirviese a la hora de aumentar de forma desorbitada el gasto en Defensa.....¿Ha leído el discurso de despedida de Eisenhower?....
Es indudable su empeño, supongo que influenciado por las fuentes que usa, en tratar de "vender" las maravillas de las políticas económicas de Reagan, aunque hubiese estado bien que hiciese referencia a otras cosas que marcaron esos años en el plano económico y social en lugar de quedarse con la propaganda..
Podríamos comenzar haciendo mención al "savings and loan crisis", que viene a ser algo similar al hundimiento de una parte importante de las entidades de crédito en USA por lo que es razonable pensar que las políticas de Reagan sobre la regulación del crédito tendrían alguna relación. ¿Ha visto la película Wall Street (la primera)? Recoge perfectamente aspectos elementales de las políticas económicas de esos años, aunque en la realidad se puede hablar de Charles Keating y sus "acciones".
Si eso no fuese poco se puede hacer mención al "black monday" del 87 y a sus consecuencias derivadas en parte de las políticas Reagan o al "hosing and urban develpment affaire" que afectó, entre otros, a James Watt.
¿Ve en esos hechos algo de sus palabras?. Es prudente pensar que si las políticas económicas del Presidente Reagan hubiesen producido los supuestos beneficios que ha relatado no se habrían producido los hechos que le he reseñado, además de otros muchos. Las presuntas bondades de esas políticas se desmontan fácilmente con datos; otra cosa son las propagandas interesadas que determinadas Instituciones exportan al exterior. POr cierto, a partir del año 87 la economía Americana comenzó a dar signos de debilidad, los cuales se harían patentes en los primeros años de la década de los noventa y junto a otros factores le costaría la reelección a Bush padre.
Por otro lado, los resultados de sus políticas sociales son palpables en zonas deprimidas de las grandes urbes, sin olvidar sus ineficaces políticas contra la droga o los tremendos errores al inicio de la pandemia del SIDA aunque en perspectiva se desconocían muchas cosas del virus en esa época.
Otra de sus equivocaciones es afirmar que Reagan "ganó" la Guerra Fría. El sentido común y la falta de parcialidad ideológica son suficientes para comprender que la Guerra Fría no tenía ganador ya que si se hubiese llegado a producir un enfrentamiento directo las consecuencias hubiesen sido funestas para TODOS.
La política Exterior de Reagan fue todavía más desastrosa que la doméstica, pudiendo mencionarse la invasión de la isla de Granada (siendo vendida como una importante operación militar que significaba el resurgir militar de USA), el apoyo a dictadores como Zia-ul-hag en Pakistán o Ríos Mont en Guatelama y las acciones relacionadas con la venta de armas a Irán o al Irak de Sadam. Hechos llamativos ¿Verdad?.
Esos hechos, unidos a acciones de traficantes de armas y de drogas sirvieron para dar lugar al mayor error en política exterior de Reagan; las Contras en Nicaragua que a punto estuvo de costarle la Presidencia.
Con ese tipo de compañías y acciones es muy difícil que se lleve a un buen puerto y este caso es un buen ejemplo ya que para comprender el verdadero nivel de la Administración Reagan habría que hacer referencia a la Comisión Tower y a sus conclusiones, en las que quedó demostrado que el propio Reagan había mentido al pueblo Estadounidense y que su Administración había cometido actos contrarios a las disposiciones del Poder Legislativo, por los que tuvieron que responder diversos altos cargos de su Administración (La mayoría serían indultados posteriormente por Bush). En cuanto al Presidente, acabó apareciendo como un anciando sobrepasado por la situación y sus mentiras que estuvo a punto de verse inmerso en un proceso de destitución (similar al caso de Bill Clinton en los noventa), pero por razones varias finalmente se impuso la opción de finalizar el mandato (le faltaban menos de dos años) en "interés" de la Nación, por lo que Reagan abandonó la Casa Blanca prácticamente caído en desgracia, aunque no sin antes "centrarse" en lo poco positivo que ha dejado su mandato ya que junto al líder Soviético firmó un Tratado histórico que limitada el poder nuclear de ambas potencias e incluso llegó a viajar a Moscú.
Pretender relacionar en exclusiva "la Guerra de las Galaxias" con la caída de la URSS está demasiado alejado de la realidad, máxime cuando ese proyecto que no deja de ser una utopía a día de hoy, hubiese significado millonarias inversiones que no garantizaban ni resultados ni mucho menos inmunidad ante un ataque a gran escala, por lo que lo único seguro hubiese sido su tremendo impacto en las arcas de USA.
La caída de la Unión Soviética se debió a un cúmulo de factores, siendo los más importantes la imposibilidad de controlar un territorio tan extenso formado por la fuerza, las limitaciones que imponía el sistema destacando la corrupción y la burocracia y sobre todo la falta de capacidad de determinados líderes destacando negativamente Breznev.
Finalizando y para hacer una pequeña relación con el tema del hilo habría que mencionar las políticas Estadounidenses durante esa época relacionadas con la Invasión Soviética de Afganistán y en especial las acciones de la Administración Reagan a la hora de facilitar medios a los fanáticos islamistas que luchaban contra los Soviéticos a través del Dictador Pakistaní que finalmente acababan en genete como Gulbudin Hikmatiar.