[quote user="Shakira" post="784025"]
No señorito, se muy bien lo que he dicho, podría hablarte páginas enteras de la formación de los estados modernos, como tu bien dices la palabra SOBERANÍA, perfectamente asociada a los estados modernos y sobre todo encontraremos esa palabra en el Nuevo Regimén o Regimen Liberal como se denomina en nuestra España. En todas las Cartas Magnas aparece ese término, indicando que la SOBERANIA DE UNA NACIÓN, descansa en el pueblo, estoy hablando de las recientes constituciones , nacidas nuevamente repito en el Nuevo Regimen, a partir de las ideas ilustradas, que hacen caer el Antiguo Regimen invomilista y estamentario.
Pero al igual que la palabra SOBERANÍA se asocia al la idea de nacion moderna. (Puesto que oye la palabra soberanía ya existía desde antiguo pero esta descansaba en el rey, only, toa pa el) pero ahora es nuestra, del pueblo, DE LA NACIÓN.
¿sabes lo que significa soberanía? La capacidad de gobernarse a si misma, la capacidad de tener un ejército que defienda nuestras fronteras, que determinan precisamente lo que es una nación, con estas accciones u hechos exaltamos nuestra SOBERANÍA.
Muy bien me has demostrado con tu redacción que sabes muy bien lo que es una nación y lo que es soberanía. Pero además de todo ello, todo ello, valga la redundancia CONLLEVA EL GOZAR DE AUTONOMÍA. Vamos que podemos hacer lo que nos de la gana, pero creo que estamos muy lejos de ello, y si no tu ¿has visto todas las manifestaciones que ha habido hoy en el país? pos mu contentos no está la población, ¿quién dicta toda esta política? mira ya no digo más que un día me pegan, yo solo digo, que a mi me da en la nariz que a España le han quitado parte de su autonomía, bueno tu le llamas que hemos negociado, que hemos cedido parte de ella al parlamento europeo, pos yo me siento como si nos mangonearan desde muy arriba arriba, que nuestro señor presidente tiene que ir con los deberes hechos al parlamento, y si no castigado cara a la pared.[/quote]
Señorito de fina estampa, por añadidura (sin abuela que anda el nene jejejeje). Si me das a escoger, prefiero a Rousseau para definir una soberanía más propia de nuestros días (o al menos la que me gustaría).
No he dicho que te equivocaras, simplemente que para mi entendimiento es más apropiado citar la palabra soberanía que autonomía para hablar de poderes, márgenes de maniobra, libertades, identidad e iniciativas a desarrollar por una nación. La autonomía tiene una serie de limitaciones que la soberanía no padece (de la práctica y el desarrollo de la soberanía se desprende o refleja autonomía; mientras que en la autonomía no necesariamente ha de constatarse la existencia de soberanía).
El hecho de ser una nación con soberanía y/o autonomía propias, no quiere decir que se pueda hacer lo que buenamente en un momento dado se desee (expropiar YPF por ejemplo sin que existan consecuencias; o invadir otra nación o masacrar a tu propia población). Todas las naciones, o al menos la mayoría de las naciones reconocidas como tales en nuestros días, se someten voluntariamente y por acuerdos o pactos con el resto a un imperativo legal internacional, y no por ello se renuncia a la autonomía o a la soberanía.
Esas normas, leyes, tradiciones etc..., favorecen precisamente el compromiso y una fiabilidad entre naciones para que llegado el momento en el que alguna necesite ser auxiliada se le puedan facilitar los medios y recursos que se estimen oportunos o necesarios para salir en su ayuda. O al menos parte de ellos.
Si tenemos en cuenta que la unión entre naciones entendida como se entiende en la actualidad con tanta globalización, hace que las vicisitudes que le puedan acaecer a una nación repercuta en el resto, es lógico y evidente que las naciones que pueden sufrir por culpa de la mala adiministración o la quiebra de otra, la vigilen y participen activamente en sus acciones para evitar que una maniobra o una política desafortunada arrastre al resto a tener problemas en sus propios estados.
Además, no es por contrariarte, pero gozar de autonomía no consiste en hacer lo que le venga a uno en ganas.
No te pienso pegar por pensar y reflejarlo aquí (bueno, a lo mejor sí jajajaja, pero seguro que me puedes). El hecho de que el pueblo, o parte de él, se manifieste, exprese su cabreo y muestre su disconformidad (por decirlo finamente) con el Gobierno, es una de las muestras de la soberanía popular. A mí particularmente me gustaría que a alguno de mis gobernantes los pasaran por la termomix, lo licuaran y después lo arrojaran a la alcantarilla...pero ¿quién empieza la acción?. Yo lo secundo, pero ya no tengo el body para emprender este tipo de empresas. :antidistur:-)
Marcadores