La rama vasca del partido de Pablo Iglesias apoya las marchas en favor de los presos de ETA
Antikapitalistak, cuyos militantes integran Podemos, participó en la manifestación de Herrira de enero de 2013 que pedía "poner fin a la dispersión" de los reclusos de la banda. Esta escisión de Ezker Batua también defendió la legalización de Sortu, la formación de Arnaldo Otegi.
76 Share on twitter Share on facebook Share on google_plusone_share Share on email More Sharing Services 12
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, interviene en acto de su partido, junto a la eurodiputada electa Teresa Rodríguez-Rubio. - Foto EP
Antikapitalistak, escisión de Ezker Batua en 2007 y soporte ahora del partido de Pablo Iglesias en el País Vasco, ha participado en manifestaciones a favor de los presos de ETA celebradas en los últimos años. Por ejemplo, estuvo respaldando la marcha que organizó Herrira en enero de 2013 por las calles de Bilbao para exigir al Gobierno que "termine para siempre con la política de dispersión" de los reclusos de la banda y que libere a aquellos con enfermedades graves. No acudieron a esta movilización PNV, PSE, PP, Ezker Anitza-IU ni UPyD. Precisamente, la líder de este último partido, Rosa Díez, ha criticado esta semana a Pablo Iglesias porque "defiende no la autodeterminación, sino a ETA, quien según él vio las deficiencias de la democracia". "Mientras (la banda) mataba a quienes luchábamos para que este individuo pudiera hoy hablar en libertad", ha enfatizado la parlamentaria.
Este sábado, ya bajo el nombre de Podemos-Ahal Dugu (Podemos, en euskera), militantes de Antikapitalistak volverán a salir a la calle para unirse a la cadena humana que, a imitación de la Vía Catalana, recorrerá los 123 kilómetros que separan Durango y Pamplona y exigirá el derecho a decidir en el País Vasco. El eurodiputado y líder de Podemos ha justificado el apoyo de su formación a esta hilera afirmando que "no se trata de una reivindicación nacionalista o abertzale, sino exclusivamente democrática".
También ha esgrimido que detrás de esta convocatoria "no está un partido concreto", en alusión a Bildu, sino "una amplia mayoría social en Euskadi". En el caso de Cataluña, el profesor de la UCM ha manifestado que defiende también el derecho de autodeterminación, pero no desea la independencia de esta comunidad.
Antikapitalistak criticó a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en 2010 por su "obsesión en buscar supuestas pruebas para ilegalizar a Sortu"
No obstante, miembros de Antikapitalista que forman parte de Podemos admiten tener puntos en común con Bildu, al igual que con Sortu, cuya legalización han defendido en los últimos años. Por ejemplo, en 2010 criticaron a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado por su "obsesión en buscar supuestas pruebas para ilegalizar a Sortu, un partido que ha cumplido con todos y cada uno de los requerimientos exigidos por el ordenamiento legal vigente". Así, suscribieron su respaldo a la formación que tiene como líder a Arnaldo Otegui frente al "intento por parte del Estado español de perpetuar el apartheid político que vive la izquierda abertzale en Euskal Herria".
Pocos meses antes de las elecciones europeas se constituyó la plataforma Podemos-Ahal Dugu, que está integrada por destacados militantes de Antikapitalistak como Marcelino Fraile o Rubén Belandia. Este grupo elaboró un manifiesto donde explica su constitución como "un instrumento político en apoyo a todas las luchas y reivindicaciones de todas las personas".
El texto afirma que "la mayoría social está siendo agredida por un sistema capitalista injusto y depredador, por un régimen político basado en la corrupción y en la involución de derechos democráticos y por unos gobiernos como los de Rajoy, Urkullu y Barcina que los sostienen".
La lucha para "cambiarlo todo"
Asimismo, en clave de autodeterminación, sostienen que "la ciudadanía tenemos derecho a decidir sobre todas las cuestiones que afectan a nuestras vidas y a la naturaleza". En este sentido, apuntan que "tenemos derecho a decidir sobre el modelo de Estado, las relaciones con el resto de nacionalidades y pueblos del Estado Español". Y proponen "aportar la bilateralidad de nuestra lucha con el conjunto de los pueblos de la península, junto a catalanes, castellanos, andaluces, etc... Luchamos por conseguir cambiarlo todo, ganar la Democracia para nuestros pueblos", apostillan.
De momento, EH Bildu ya ha tendido la mano a Podemos para llegar a acuerdos y trabajar "por la soberanía y el derecho a decidir del pueblo vasco". La formación del círculo irrumpió en el País Vasco como quinta fuerza política (por detrás de PNV, EH Bildu, PSOE y PP) el pasado 25-M. Obtuvo casi el 7% de los sufragios y 52.389 votos, situándose por delante de Ezker Anitza-IU, que tuvo un respaldo del 5,56% (42.164 papeletas), y UPyD, con el 3,28% (24.919), pese a la subida de ambas siglas.
http://vozpopuli.com/actualidad/4446...-presos-de-eta
Marcadores