Colonización francesa (1830-1962)
Artículo principal: Argelia francesa
Artículo principal: Guerra de Independencia de Argelia
Mapa de la Argelia francesa.
A partir de 1830 Francia estableció progresivamente una importante colonia en este territorio que llegó a tener el estatuto de departamento de Francia. En 1954, tras la negación de Francia a desarrollar un plan de descolonización para Argelia, estalló una guerra de liberación que culminó con la independencia del país en 1962.
Los sucesos de la guerra de la independencia son narrados, en un estilo semidocumental y sin concesiones, en la película La batalla de Argel (1966) de Gillo Pontecorvo, la cual obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia en 1966.
El gobierno de Turquía presentó una acusación internacional contra Francia,[cita requerida] acusándolo de cometer genocidio contra los argelinos, después de que los legisladores franceses aprobaran una ley en que la negación del genocidio de los armenios es un crimen. Turquía insiste en que la actuación de Francia durante su dominio colonial sobre Argelia y durante la guerra de Argelia ascendieron a un genocidio, afirmando que un 15 por ciento de la población de Argelia fue masacrada por los franceses, y que a partir de 1945, los argelinos fueron martirizados sin piedad.
El 20 de diciembre de 2012, el presidente francés, François Hollande, reconoce ante el Parlamento Argelino el sufrimiento infligido al pueblo argelino por la colonización francesa durante 132 años, al declarar que "Argelia fue sometida a un sistema profundamente injusto y brutal"..., "las masacre de Sétif, Guelma y Kherrata", "permanecen ancladas en la conciencia de los argelinos, pero también de los franceses".
Marcadores