Si hay unas aguas que Gibraltar reclama como propias, en base a una legislación internacional que considera intrínseco que a cualquier territorio le corresponden determinadas millas naúticas de las aguas que lo rodean, y España reclama esas mismas aguas en base a otra Norma (Tratado de Utretch) donde dice que esas aguas que les rodean no son suyas, sino sólamente las que pertenecen a su puerto... ESO HAY QUE RESOLVERLO EN LOS TRIBUNALES, no como piratas del medievo.
Que cada uno exponga sus razones, y que los Tribunales Internacionales decidan a quién corresponden esas aguas. Desde 1713 en que se firmó el Tratado de Utretch hasta 2012 en que estamos, creo que ha habido tiempo de dirimir lo que corresponde a cada uno. El amiguismo nos ha llevado a esta situación. La primera vez que Gibraltar hubiera impedido u hostigado la presencia de naves españolas en esas aguas, habría que haberlo denunciado en los Tribunales Internacionales y ya el asunto se habría resulto hace mucho tiempo.

He de decir que Gibraltar se ha excedido en alguna ocasión, pero nosotros también (carreras por territorio gibraltareño de Guardias Civiles uniformados incluidas), hay que recordar que en ese aspecto no hay duda que ese territorio es británico y como digo, los compañeros se pegaron unas carreritas por allí persiguiendo a unos traficantes, como si de territorio español se tratase...


Lo dicho, lo primero es aceptar que TODO lo que LES CONCEDIMOS en el Tratado de Utretch es SUYO y NO NUESTRO. (Al igual que a nosotros mediante Tratado se nos reconoció la soberanía sobre Ceuta y nadie discute su españolidad, ni el uso y disfrute que hacemos de su inmejorable e inmenso tráfico marítimo por las aguas que la rodean).
Lo segundo, una vez asumido que LES DIMOS Gibraltar, es darse cuenta de que ellos siempre han considerado las aguas territoriales que rodean al peñón como suyas, lo único es que el Señor Peter Caruana firmó un acuerdo en 1999 con España para dejar a unos poquitos pesqueros españoles pescar allí, única y exclusivamente eso. Ahora el nuevo Ministro de Gibraltar ha roto ese acuerdo, en base a que, según él, va contra una ley medioambiental gibraltareña anterior, de 1990.
Y lo tercero es percatarse de que existe un conflicto de leyes, ellos interpretan que esas aguas les pertenecen y nosotros interpretamos que no les pertenecen. Hay que acudir a los Tribunales y resolver el conflicto. Cuando eso ocurra, ambas policías deberán colaborar en prevención del tráfico de drogas, inmigración ilegal, etc... pero ya teniendo claro donde está el límite y qué es de cada cual.

Creo que así se deben resolver los conflictos en el Siglo XXI, entre dos países civilizados, no cerrando la verja ni otras soluciones esperpénticas, mas propias de dictadores. Examen de conciencia, análisis de la situación, no hacer lo que no nos gustaría que nos hiciesen en otros territorios a nosotros, más patriotismo y menos pataletas, más orgullo y menos escandalera. Ah! y ¡VIVA ESPAÑA! :spain: