Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 22 de 29 PrimerPrimer ... 122021222324 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 211 al 220 de 285
  1. #211
    Te contesto ARANO, en un principio el título me sugirio algo para cambiar, estaba muy metido en el siglo XIX, e incluso lo tuve en las manos, después visitando otros lectores no lo le cogido porque no me iba a decir nada que ya no hubiera leido en otros títulos, por lo tanto sigo matando los minutos de lectura en la cama a las memorias de AZAÑA, no es que sea mi tipo de lectura habitual, pero me gusta contrastar, ya que estoy repasando LOS ESTUDIOS HITORICOS DE LA GUARDIA CIVIL que tenía archivados en casa y me llama la atención que a pesar de que éstos están escritos en 1970..... vaya caoincidiendo el puzzle de que no es lo mismo gobeierno que orden y al parecer este señor va siendo crítico y sincero pues se desprende de sus memorias que sin orden no hay gobierno.
    Última edición por manuel rodriguez lopez; 03/03/2017 a las 22:58

  2. #212
    Pues un servidor ya ha terminado dos de los libros anunciados anteriormente. Uno de ellos solo sirve para pasar un rato entretenido; pero hay otro que ha dejado un muy buen gusto de boca. Se trata de “Annual, un cementerio sin tumbas”, de Luis Miguel Guerra.

    Está escrito con simpleza , agilidad, y muy bien engarzada la trama. Trama que es una mezcla entre el género bélico, el histórico y el thriller. Lo expuesto está muy bien documentado y prácticamente no hay nada inventado. Los protagonistas ficticios encajan a la perfección en el entramado general histórico.

    Fácilmente podría salir del argumento una muy buena película; pero claro, en una historia como esta se necesita mucha gente. Esto no era una iglesia con un grupo de españoles, como en Baler. Aquí fueron miles los españoles masacrados.

    D. Manuel, seguro que su lectura le enganchará. Además sintetiza los hechos de una manera clara y muy fácil de entender.

    Recomiendo su lectura.

  3. #213
    El retorno de Valentina Redondo, la guardia civil de María Oru

    08/03/2017

    La escritora gallega María Oruña (Vigo, 1977) acaba de publicar en la editorial Destino la novela Un lugar a donde ir, en la que vuelbe a recuperar a Valentina Redondo, teniente de la Guardia Civil.



    La escritora gallega María Oruña (Vigo, 1977) acaba de publicar en la editorial Destino la novela Un lugar a donde ir. Oruña vive en Galicia, aunque su padre es cántabro y por eso ha pasado muchos veranos en Cantabria, donde ha ambientado sus últimos libros. La autora es abogada y actualmente compagina esta profesión con la escritura. En enero de 2013 apareció La mano del arquero, una autopublicación en la que trataba el acoso laboral. También ha realizado alguna pequeña colaboración en webs en gallego, como el relato histórico A Dama do vento. En Un lugar a donde ir recupera los personajes que protagonizaron su anterior libro, la novela negra de hace dos años Puerto escondido, una novela publicada con mucho éxito también en alemán, francés y catalán. Entre todos estos personajes destaca la figura de Valentina Redondo, teniente de la Guardia Civil. Han pasado varios meses desde que la localidad cántabra de Suances fuese testigo de varios asesinatos que sacudieron a sus habitantes. Cuando parece haberse recuperado la normalidad aparece muerta en un edificio medieval en ruinas una mujer ataviada con un traje exquisito de princesa del medievo que porta en sus manos un objeto extraordinario. Y esta muerte es el detonante de otros asesinatos. Mientras tanto Oliver Gordon, otro de los protagonistas del anterior libro, ayudado por su amigo músico Michael Blake, sigue buscando a su desaparecido hermano Guillermo y descubre algunas claves. Con la autora hemos charlado.


    http://www.eitb.eus/es/radio/radio-e...l-maria-oruna/

  4. #214
    Buenas noches Sorolla: leí PUERTO ESCONDIDO, y que quieres que te diga: efectivamente cualuier abogado sabe escribir mucho mejor que un servidor, si además cuenta con una serie de colaboradores profesionales, todavía me lo ponen mejor. Pero te digo un cosa, -sin que sirva de mala crítica- veo mucho énfasis en la autora en prodigar la figura de su presunta protagonista del caso, la Teniente Redondo, un dechado de pulcritud, que quiere rayar con la perfección de sus misiones, por lo que la novela distorsiona un poquito la labor profesional del resto de un equipo de P.J. de una ciudad no muy grande y que quiere sí o sí que Redondo sea además de la dirección, el percusionista, el aire y la cuerda de esta magna orquesta. Ahí se equivoca Maria Oruña, Me hubiera gustado más tecnicismo en la labor juridico-policial, que en la realidad constituye siempre el exito de las investigaciones, Aunque a mí me resultó muy agradable su lectura y por supuesto recomendable.

  5. #215
    Teniente General Avatar de Nefertari
    Fecha de ingreso
    16 abr, 09
    Ubicación
    En Abu Simbel....
    Mensajes
    15,537
    Así manipuló el Frente Popular las elecciones de febrero del 36

    Dos historiadores denuncian el "fraude" y la "violencia" destinados a asegurar la victoria de las candidaturas de izquierdas.

    La izquierda no ganó las elecciones del 16 de febrero de 1936. Fueron los candidatos de la derecha, agrupados fundamentalmente en torno a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) los que sacaron más votos, casi 700.000 papeletas más. Sin embargo, quien se hizo con el Gobierno fue el Frente Popular que, además, aceleró a partir de ese momento su proceso de radicalización y exclusión del adversario.

    Este martes, la editorial Espasa publica 1936. Fraude y violencia de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, dos profesores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, del que El Mundo anticipa este domingo un pequeño resumen. Las conclusiones son demoledoras. La izquierda manipuló el recuento en hasta 50 de los 240 escaños que se le otorgaron al Frente Popular en aquel momento y que le sirvieron para obtener la mayoría absoluta de los 473 escaños en juego para el Congreso. Sin estos 50 escaños, el FP no habría podido gobernar en solitario. Si lo consiguió fue a causa de un fraude masivo, orquestado o al menos permitido desde el Gobierno, para favorecer a los candidatos de la izquierda.

    El libro explica que todo comenzó con la dimisión de Manuel Portela como presidente del Gobierno, ocurrida el 19 de febrero, tres días después de las elecciones y con el recuento todavía en marcha. El político centrista cedió el poder a Manuel Azaña y, a partir de ahí, los acontecimientos se precipitaron. En aquellas provincias en las que el resultado no era del agrado de los radicales de izquierda, estos denunciaban a la derecha por fraude, reabrían el recuento e incluso detenían a los representantes de los partidos que no fueran parte del FP. En ese momento, y con la complicidad de las autoridades (pasiva o activa), se iniciaba un segundo recuento plagado de irregularidades que favorecía sistemáticamente a los candidatos de la izquierda. Los autores hablan de actas con raspaduras, dígitos cambiados, recuentos adulterados en los que la cifra final no coincide con los votos escrutados en las mesas, escrutinios a puerta cerrada, papeletas que aparecen sin saber muy bien cómo a última hora, sobres abiertos, urnas con más votos que votantes…

    ¿El resultado? Pues que los 216-217 escaños que tanto Niceto Alcalá-Zamora (presidente de la República) como el embajador británico daban al Frente Popular tras los tres primeros días del recuento se convirtieron en 240 cuando se terminó y se declaró el resultado final: mayoría absoluta para los partidos de la izquierda. En opinión de los autores, el fraude fue directamente promovido o respaldado de forma pasiva por las autoridades provinciales del Frente Popular. Las provincias donde las irregularidades fueron más graves fueron La Coruña, Jaén, Cáceres, Valencia, Málaga y Tenerife. Según estos historiadores, hasta 50 escaños pudieron cambiar de manos de forma fraudulenta.

    http://www.libertaddigital.com/cultura/2017-03-12/asi-manipulo-el-frente-popular-las-elecciones-de-febrero-del-36-1276594619/


    Mucha manipulación se ha hecho con la historia, un libro que viene a desmontar falsos mitos, falsedades que a fuerza de repetir se quedan como “aparentes verdades”.

    Interesante.
    Todas las veces que Sánchez dijo que no pactaría con Podemos, ERC y Bildu
    Éstas son todas las veces que lo prometió en falso y ante las cámaras que no habría tratos con comunistas, separatistas y proetarras, fuerzas políticas que ya no le quitan el sueño al presidente Sánchez.

  6. #216
    Las tribulaciones del joven inspector Méndez en 1945.

    Victoria González Torralba, hija del añorado Francisco González Ledesma, escribe una precuela que viaja a su adolescencia en la posguerra

    El diccionario del género negro de Paco Camarasa (http://www.elmundo.es/cultura/2016/1...e138b45e4.html)


    Victoria González Torralba trabajó con su padre, Francisco González Ledesma, en la recta final de su última novela, Peores maneras de morir (Planeta). En ella, Ricardo Méndez, el inspector que siempre trabaja solo, que se ocupa de los delincuentes de poca monta y que siempre ha sido demasiado viejo para ascender, desaparece. O, cuanto menos, su final deja entrever un fin más que evidente. El apasionado e infatigable González Ledesma puso punto y final a su solitario inspector, el tipo que solía llevar los bolsillos llenos de libros, el traje que se pondría para ir a un funeral y marcas de ceniza en la corbata, dos años antes de su muerte.Victoria jamás pensó que Méndez resucitaría y mucho menos que sería ella la encargada de resucitarlo, pero así ha sido. «Es cierto que habíamos hablado de que existía la posibilidad de contar por qué Méndez era como era en una precuela. Era algo que habíamos hablado años antes de que enfermara. Pero nunca pensé que yo sería quien acabaría escribiéndolo», confiesa. Pero acabó haciéndolo.Llámame Méndez (Planeta) es la historia de Méndez antes de Méndez. Porque, aunque Méndez siempre ha sido viejo, una vez tuvo 17 años. Y lo que le pasó a los 17 le marcó para siempre. Para empezar, la chica con la que había empezado a salir, diciéndose que tenía que dejarlo todo atrás, que la guerra había acabado -el año que corre es 1945- y que, aunque está completamente solo porque toda su familia ha muerto -tiene como tutor a un maestro republicano, Raimundo-, y que por fin podía ser feliz, ha muerto asesinada. Y de una manera brutal. Méndez fue el último en verla con vida, y quien encontró el cadáver, así que se convierte en el más claro sospechoso, y tiene que vérselas con Laureano Castañeda, un comisario de tormentoso pasado -luchó en la División Azul-, de quien acabará aprendiendo más de lo que querría.«Siempre se ha dicho que Méndez tiene corazón de izquierdas y maneras de derechas, y un poco aquí está el porqué. Creció en un ambiente republicano, pero su oficio lo desempeñó a la sombra de un comisario de derechas», dice Victoria.
    Visto en http://www.elmundo.es/cultura/2017/0...7488b4619.html

  7. #217
    Hoy, y sin que sirva de precedente, voy a recomendar un librito que llegó a ganar el premio Planeta del 83 del siglo pasado.

    Se trata de” La Guerra del General Escobar”, de José Luis Olaizola.

    Conformado como si fuese unas memorias escritas por el Gral Escobar cuando esperaba su triste fin en el castillo de Montjuich

    Libro que puede leerse de un tirón en un rato de asueto. No hay mala leche en sus páginas. Sirve para hacerse una idea de lo estúpida y terrible que fue nuestra contienda civil ( y de paso de lo imbéciles que somos los autóctonos). También se puede constatar la existencia, como ahora, de dos ideas distintas de entender la Guardia Civil.

    PD . Seguimos sin aprender nada de nada.

  8. #218
    Buenas noches: despues de un parentesis de interrupción en estas páginas, os vuelvo no a ver, sino a sentir, y a conocer a GUADARRAMA, al que deseo suelte en ella todo lo que tiene, la alegría es mayúscula despues de haber visto las fotos de Nevada que comento, y es más os digo, que en la página "cosas de antaño para leer hogaño", pienso divulgar, si la memoria no me falla, casos y cosas que os van a llenar de atención a los que no los conocisteís, hoy ya es tarde, pero mañana salto a esa página, bueno tengo muchas cosas que contaros, no sí ni por donde empezar, por cosas de antaño, fotos, libros, ya romperemos la mano. Saludos a todos.

  9. #219
    Jo, D. Manuel. Es vuecencia como los búhos; siempre funciona de noche.

    Esta vez no hablo de libros porque los que estoy destripando no me convencen. Sin embargo sí que me gustaría que alguien me dé una pista sobre un libro que leí hace tiempo y he olvidado el título.

    La trama se trataba sobre un puesto de la GC perdido en una zona rural. Las protagonistas son las mujeres del puesto que cuentan sus miedos y sus penurias mientras esperan el regreso de sus maridos que han salido a la búsqueda de un bandolero o un delincuente ( ya no recuerdo). Creo recordar que les llegan noticias de que uno de los guardias viene muerto, pero no saben a quién le tocó la triste lotería. Los sentimientos se desbordan y salen a relucir todos los problemas familiares y sociales que el servicio conlleva; así como los egoísmos al desear que el caído sea otro distinto a su hombre.

    ¿Alguien sabe algo?

  10. #220
    Si no me equivoco sr. Arevacos bien pudiera tratarse de "con el viento solano" de ignacio aldecoa, o "el fulgor y la sangre", que creo que es del mismo autor, ahora no tengo tiempo de mirarlos en las redes, pero la primera novela que cito está llevada a la pantalla, muy bien interpretada y creo tambien que la puede visionar en este medio, me alegra verle por aquií.

Página 22 de 29 PrimerPrimer ... 122021222324 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores