Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Resultados 1 al 6 de 6
  1. #1
    Escirón
    Guest

    Rajoy evita asumir un cupo de refugiados sin negociarlo con Bruselas

    Contrariamente a lo que han hecho Hollande y Cameron -asumiendo el compromiso de acoger 20.000 y 24.000 refugiados respectivamente- el Gobierno español no quiso ayer concretar en ninguna cifra su reiterada voluntad de solidaridad con quienes buscan asilo en la UE. Por la mañana, el ministro de Exteriores aseguró desde Teherán que el número de asilados dependerá de Hacienda, que es quien gestiona el presupuesto, mientras que Cristóbal Montoro, titular de esta cartera, señaló que España tiene recursos suficientes para atender a todos los que lo necesiten.
    La consigna fue obviar la cifra de 15.000 refugiados que, según los cálculos de Bruselas, serán los que le correspondan a España en el reparto. Tras la primera reunión de la comisión para la gestión de esta crisis, presidida por la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, José Luis Ayllón -en funciones de portavoz del Ejecutivo- rechazó una y otra vez dar una cifra concreta sobre los refugiados que está en condiciones de admitir sin antes negociarlo con Bruselas. «No estamos ante un debate de números, no hay un límite para nuestra capacidad de acogida».
    Aunque Ayllón atribuyó el dato de15.000 a especulaciones, dos fuentes europeas confirmaron a este diario que las cifras adelantadas por un periódico holandés son «correctas pero quizás no las definitivas», porque entre hoy y mañana podrían revisarse en cualquier sentido, «aunque con pocas modificaciones de calado», informa Pablo R. Suances desde Bruselas.
    Fuentes comunitarias admiten que la cifra no va a gustar a España pero que no puede tratarse de una gran sorpresa «pues las conversaciones con los países son continuas y todos son conscientes de la nueva realidad». En mayo se pedía que se acogiera a un 10% y ahora, tras la salida de Hungría del esquema, se sube hasta el 12%. En Bruselas son conscientes de que un país que rechazó algo más de 4.000 refugiados difícilmente dará la bienvenida a casi 15.000, pero «la propuesta se va a mantener».
    Tanto el secretario de Estado para las Relaciones con las Cortes como la secretaria general de Inmigración -al informar sobre lo tratado en la primera reunión de la comisión para esta crisis- insistieron en que la UE debe establecer el plan de reparto de refugiados y los procedimientos de traslado a los distintos países. España, señalaron, está dispuesta a ampliar los recursos de los que dispone para la acogida de personas solicitantes de asilo, que tienen derecho a incorporarse a todos los servicios propios de nuestro Estado de Bienestar. Casi lo mismo dijo por la mañana Cristóbal Montoro.
    Procedimiento de asilo

    En todo caso, y ante los numerosos ofrecimientos que existen desde comunidades, ayuntamientos, ONGs y particulares, el Gobierno insiste en que el asilo es una figura muy reglamentada, con procedimientos concretos y complejos que -de acuerdo con la normativa internacional- han de seguirse desde el principio hasta el final. «No podemos ir a Alemania ni a Italia, ni a ningún otro país, a llevarnos a los refugiados por las buenas», aclararon. Concretando aún más, advirtieron que el reparto ha de tener en cuenta, además, el deseo de los propios interesados en pedir asilo en un país y otro, así como el trabajo que desempeñaban en su país. Si eran agricultores, por ejemplo, no se les debería instalar en una gran ciudad.
    Y si el Gobierno evitó ayer cualquier precisión sobre las cifras, igual hizo el PP. La crisis de los refugiados se trató en la reunión del Comité Ejecutivo del partido y en su intervención, Mariano Rajoy se refirió a ello como una de las prioridades del final de la legislatura. «El asilo y la inmigración son un tema de fondo, un gran asunto europeo de hoy y por mucho tiempo», aseguró. El presidente, que dijo sentirse «traumatizado» por las imágenes del niño de tres años muerto en una playa turca, defendió que «España debe ser constructiva y solidaria a la hora de distribuir y aceptar asilados», pero no habló de cantidades.
    Rajoy, que distinguió entre los asilados y la inmigración irregular, apuntó a que esta última, motivada por cuestiones «económicas», requiere de una «política global» y de una lucha contra las mafias. En este sentido, el ministro García Margallo insistió ayer en que es necesaria una actuación en los países de origen de los refugiados y se mostró partidario de abrir un «diálogo» con Asad, el presidente de Siria, una nación en guerra de donde proceden gran parte de los que huyen a Europa.
    En la rueda de prensa posterior a esta reunión, el portavoz del PP, Pablo Casado, trató de apuntalar y ampliar este discurso. Como mantiene el Gobierno, no hay una cifra cerrada «porque se está debatiendo». Intentando no dar carácter oficial a ninguna previsión, el dirigente manifestó que las cifras «hay que hablarlas para llegar a un acuerdo».
    La sensación en el Ejecutivo es que Alemania e Italia podrían haber llegado a un acuerdo sobre las cifras sin más consultas al resto de socios comunitarios. Por ello se pone el acento en los principios que han inspirado la distribución por países que se ha filtrado desde Bruselas. «Cuál va a ser el criterio, lo desconocemos y para eso están las reuniones», subrayó ayer Pablo Casado.
    Poca solidaridad europea

    Y aunque se intenta huir del debate sobre los números y resaltar el «mensaje de solidaridad», Casado apuntó ayer a dos circunstancias que España podría plantear en la negociación. Una, el nivel de desempleo. «En España se crea mucho empleo» pero, indicó, no se puede «ocultar que 4 millones siguen en el paro». Y dos, los «flujos migratorios». Hay una afluencia de inmigración irregular, señaló, que «los países del sur de Europa llevan recibiendo muchos años». Esta reflexión la hacen muchos dirigentes del PP y miembros del Gobierno en privado.
    Hay cierta sensación de que hasta que la presión migratoria no ha afectado otros países, la reivindicación de una política de inmigración común ha caído en saco rato. De hecho, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha reclamado a los socios europeos más solidaridad y más fondos de la UE para contener la presión migratoria en Ceuta y Melilla, con escaso éxito. Por ello el mensaje ahora tanto del Ejecutivo como del PP es que España va a ser «solidaria» pero «de forma armonizada».
    Lo que sí ha aceptado el Gobierno es acordar con el PSOE y el resto de los grupos de la Cámara una posición común sobre esta crisis. Ayllón se puso en contacto con el portavoz socialista, Antonio Hernando, para aceptar el ofrecimiento de un acuerdo de Estado realizado por Pedro Sánchez. De momento, Gobierno y oposición negociarán una proposición no de ley conjunta que será aprobada por el Congreso en las próximas semanas.

    http://www.elmundo.es/espana/2015/09...4268b45b3.html

  2. #2
    ¡Puf! ¡Menudo carajal!
    Ahora no son inmigrantes ilegales dejados colar por el buen rollito y el famoso papeles para todos. Ahora son personas que les ampara el derecho de asilo. Pero el vaso lo tenemos casi colmado y las consecuencias ya las estamos sufriendo en nuestras carnes. ¿Podemos admitir más inmigrantes aunque estos sean de distinta manera? ¿Da la vaca suficiente leche para que todos sigamos seguir chupando de la teta? ¿Hay algún otro peligro camuflado entre los que tienen derecho de asilo?
    Son muchas preguntas, de difícil contestación, todas con una respuesta muy deprimente, pero que pueden ser de una importancia capital para los españoles.

  3. #3
    Ya veremos que es lo que pasa, pero ahora que el problema es de Europa si hacen cosas, cuando pasaba en España y sigue pasando no hacían nada.

  4. #4
    No debemos esperar que los demás hagan por nosotros cuando hemos sido nosotros los que nos hemos creado solitos el problema. Este es un caso distinto. No es “barra libre”. Es un problema de refugiados por una guerra, y eso está reflejado en las leyes que debemos acatar.

  5. #5
    Teniente General Avatar de Nefertari
    Fecha de ingreso
    16 abr, 09
    Ubicación
    En Abu Simbel....
    Mensajes
    15,599
    Nos tocan unos 15.000 de momento....es la cuota asignada, la mitad que Alemania, que tiene el doble de población que nosotros y muchisimo menos paro que nosotros.

    No entiendo el reparto del cupo....pero no creo que seamos el tercer país más rico y en mejor disposición de la UE...y nos ha tocado el tercer número más alto en el reparto.

    Que sí....que hay que ayudar...pero dentro de nuestras posibilidades...
    Todas las veces que Sánchez dijo que no pactaría con Podemos, ERC y Bildu
    Éstas son todas las veces que lo prometió en falso y ante las cámaras que no habría tratos con comunistas, separatistas y proetarras, fuerzas políticas que ya no le quitan el sueño al presidente Sánchez.

  6. #6
    Posibilidades. Esa es una de las claves.
    Antes, cuando “todos éramos ricos” y como a caballo regalado no se le miraba el diente, se abrieron las puertas de par en par y …ancha es Castilla. Claro que no había ningún control y nuestro estado de derecho les proporcionó de todo….sin aportar nada….o casi nada si lo comparamos con los que verdaderamente construyeron esta sociedad a base de su trabajo y de sus esfuerzos ( ahora son los más olvidados y los más necesitados).
    Nada en este mundo sale gratis, y la asistencia social a aquellos que la necesitan vale muchísimo a la sociedad….a los que cotizan y aportan dinero para mantener a todos. El problema viene si hay suficiente para repartir ahora que las demandas casi son paralelas a las ofertas ( y eso siendo optimista). ¿Estamos dispuestos a más sacrificios para quedar bien y cumplir? ¿ Se aceptará con visión cristiana de la sociedad que foráneos vivan de lo que el resto de los españoles aportan, cuando muchos de esos españoles lo están pasando tan mal? Son preguntas que hay que hacerse y pensarlas. La solución no es fácil y las repercusiones pueden ser muy importantes.
    Quizás si no hubiésemos sido tan tontos del haba en su momento y no nos hubiésemos creado este marrón que ahora nos estamos comiendo, este problema que ahora se nos plantea no supondría un esfuerzo y un sacrificio….pero acordaros de quienes y lo que decían en su día los salvaproletarios del mundo mundial.
    Ahora también saldrán los “acogedores incondicionales”…que acogen con el dinero y el sacrificio de otros y ellos se llevan la foto. Es lo que suele pasar en estos casos. Y si dices que no, ya sabes cómo te van a poner.
    De aquellos polvos vienen estos lodos….y todos estamos salpicados de barro.
    ¿ Cuotas? Quizás la ayuda recibida en su día para no vernos embargados tenga algo qué ver. Yo no lo sé, pero lo dicho: todo tiene su coste y su precio.
    Un asunto complicado.

Marcadores