[quote user="Almutamid" post="790959"][quote user="SOMEWHERE" post="790903"]Hacer también otra matización:
Efectivamente, cada persona ha de ser libre para estudiar sobre aquel oficio que le motive o por el que sienta vocación, (faltaría más), pero las Universidades
públicas deben presentar la cartera de grados o licenciaturas en la que no haya un descuadre tan descomunal entre demanda y oferta de trabajos relacionados
con tales grados o licenciaturas e impartir sobre las que sí son demandadas, ahí es donde las Universidades han de ser apoyadas y subvencionadas.
El que quiera estudiar un grado o licenciatura que a todas luces supone un excedente a medio-largo y a pesar de ello quiere hacerlo, pues muy bien, para ello
están las privadas que acogerán con sumo gusto a los que quieran ejercer su derecho a elegir los estudios a cursar; y que las becas se centren en el avance, la
investigación y en ayudas a los estudiantes carentes de medios económicos. :salu:[/quote]
Amigo Somewhere, siguiendo estas tus palabras y aplicando ese balance de idoneidad, productividad y amortización de las carreras, la mayoría de las carreras de letras serían borradas de un plumazo de la universidad pública por ponerte un ejemplo; ¿es que un filósofo, un historiador, un teólogo (éste ya al paredón directamente sin pasar por la casilla de salida), por citar alguno, "producen"?.
Ahora me estoy enterando de que el objetivo de la universidad pública es producir beneficios (materiales, se entiende) al Estado.
Vayamos. pues, a lo práctico: formemos directores de empresas, contables, médicos e ingenieros. Se me olvidaba: abogados, muuuuuchos abogados. Pero sólo y exclusivamente conforme se vayan jubilando los ahora existentes, y así evitaremos parados titulados. Así quien tenga inquietudes por estudiar, formarse y encauzar su vida que se joda si no tiene dinero para pagarse una privada.
Y ya, ¿por qué no?, que el régimen dicte lo que ha de estudiar cada cual, lo introduzca en la "cadena de producción de mentes" y los condene de por vida a una vocación basada en las necesidades del Estado (¿os suena tal vez a lo que criticáis de otros sistemas?).
No sé si eso es verdaderamente lo que aspiráis a tener en vuestra sociedad, pero yo prefiero una sociedad libre, preparada y bien formada. Si la oferta y la demanda están desniveladas, que cada cual, consciente de ello, se busque la forma de ocupar el hueco que crea que le corresponda, en su país o en cualquier otro, y si no es así pues que trabaje de otra cosa. ¿Es que de verdad piensas que una persona que no trabaje de lo que ha estudiado es un desperdicio?. Yo creo que no, entre otras cosas porque esa formación siempre va a estar presente tanto en su vida profesional, social como en la formación de su futura descendencia.
Y ya sólo eso último, querido Somewhere, es un gran avance y una tremenda aportación para la sociedad. ;-)[/quote]
Historia, Teología y Filosofía, ¡¡¡Que listo eres!!!, anda que no sabes na.. ¿ directo a la yaga eh?, pues ahí no se tocarotest: . :arma:x)
Verás, creo que hemos de situarnos en la realidad que nos aplasta y no hablo de eliminar especialidades (grados o licenciaturas); ten en cuenta que los ciclos
duran cuatro años y no se puede cerrar el grifo a antojo. Mi opinión o crítica está dirigida a una mejora en la canalización de la información pues la orientación
que reciben los estudiantes es deficiente y es justo lo que se necesita. Un joven con 17 o 18 años, en no pocas ocasiones elige por elegir y como bien dices, su
futuro como empleado o empresario no guarda relación con su formación, es ahí a donde quiero llegar, que el estudiante que inicia un grado oriente esos
estudios hacia la vida laboral que pretenda ejercer (Hay bastante cerebrito desaprovechado), esa creo que es la prioridad, que se incentiven las
especialidades con salida y el que pretenda hacer un grado por el gusto de hacerlo tendrá la ocasión sin duda, de hecho, aquí un servidor con 50 primaveras
está cursando educación social. (Sin beca, que quede claro :carca:-) ).
:salu:
Marcadores