Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 11 al 16 de 16
  1. #11
    Un paso más por el que hay que felicitar a los que nunca dejaron de luchar; pero cuidado. El llamado “entorno de ETA”, que son ni más ni menos que la rama política no utilizan las armas, pero utilizan el poder político. Están en las instituciones y la banda continua pero desde distinta perspectiva.
    Hay que felicitarse por cada rata que se lleve a la jaula, pero sería demencial aceptar que esto ha terminado. Ahora es el mismo lobo pero camuflado de cordero.

  2. #12
    Guardia Civil 1º
    Fecha de ingreso
    15 may, 15
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    70
    Buenos Días Grupo, poco es lo que escribo, pero leo todos los días todo, y hoy debo escribir,

    Es un nuevo caso FAISAN la huida de Josu Ternera y las filtraciones, despistes( incluyendo a su hijo en las detenciones y luego desmintiendo) ??? sigue el señor del OPUS con la hoja de ruta del gobierno anterior??? los comunicados se filtran hacia el ABC y en los medios franceses y cercanos a la antigua DGST y los RG nadie abre la boca??? hay comunicado de la Jueza Levert???

    Por lo que toca y las detenciones practicadas, felicitaciones a los que se juegan el tipo, el SIGC y algunos otros, y los franceses de RG y DGST, a pesar de los políticos VIVA LA GUARDIA CIVIL!!!

  3. #13
    Cita Iniciado por arevacoss Ver mensaje
    Un paso más por el que hay que felicitar a los que nunca dejaron de luchar; pero cuidado. El llamado “entorno de ETA”, que son ni más ni menos que la rama política no utilizan las armas, pero utilizan el poder político. Están en las instituciones y la banda continua pero desde distinta perspectiva.
    Hay que felicitarse por cada rata que se lleve a la jaula, pero sería demencial aceptar que esto ha terminado. Ahora es el mismo lobo pero camuflado de cordero.
    Eta sigue vivita y coleando. Han cambiado pistolas por poltronas. Me parece deleznable que se acepte en este país como algo normal que haya simpatizantes de terroristas gobernando.
    Enhorabuena a los compañeros que siguen encarcelando a esa escoria.

  4. #14

    Fue a principios de junio cuando los agentes de la Guardia Civil constataron que tenían a tiro a Iratxe Sorzábal, «Ezpela», aunque aún no la habían llegado a visualizar. Todas las pistas recabadas confluían en ella. Era cuestión de tiempo, porque tarde o temprano acabaría reuniéndose con la otra pieza del «aparato político», David Pla, «Mintzo», y llegaría el ansiado momento de cazar al completo al «aparato político» de ETA. Las ocho líneas de investigación abiertas, con sus altibajos, empezaban a dar frutos. Así que hace cuatro meses, cuando el optimismo estaba más que justificado, se decidió poner nombre a cinco años de investigación: operación Pardines.


    Un lustro da para mucho. Momentos de optimismo, y también de desmoralización. Pero tentación de arrojar la toalla, «nunca». Ha sido un operativo complicado, en el que ha habido que someter a vigilancia a una treintena de individuos. Cifra que había que multiplicar por las personas que integraban el entorno de cada una de ellas. Luego se comprobó que no todos los investigados tenían vinculación con ETA. El dispositivo ha abarcado numerosas localidades francesas, todas ellas en el sur. Sorzábal se ha movido en esta amplia demarcación, al menos desde el momento en que se tuvieron controlados sus rastros. La operación también se extendió al País Vasco.


    La captura de Iratxe Sorzábal y David Pla, a quienes precisamente ayer la Fiscalía de París acusó de dirigir la banda terrorista ETA, se había convertido, casi, en una obsesión. Desde luego, en un «objetivo prioritario». Ambos habían sido detenidos tiempo atrás por la Guardia Civil y ambos aprovecharon su puesta en libertad por una más que cuestionable decisión judicial para huir e incorporarse a la dirección de ETA. En el Instituto Armado «dolió» que dos etarras que ya habían quedado a disposición de la Justicia, al final, se colocaran al frente de la banda. Sus agentes tenían una «espina clavada» y la captura de «Ezpla» y «Mintzo» se había convertido en «una asignatura pendiente».


    «Actuación coral»


    try { var publiNoticias = window['publiNoticias_'+objectPublishId] if (publiNoticias!=undefined && publiNoticias) { document.write('<div id="cintillo_noticias470x50" class="robapaginas">'); publiMJX('cintillo_noticias470x50',1); document.write('</div>'); } } catch(err){} Horas y horas examinando documentos en clave; interpretando información aportada por fuentes diversas; vigilando movimientos sospechosos... No solo ha participado la Jefatura de Información, sino también otros Servicios del Instituto Armado. «Ha sido una actuación coral de toda la Guardia Civil», dicen, orgullosos, en el Cuerpo.


    Las ocho operaciones abiertas en estos cinco años encaminadas a capturar a «Ezpela» y «Mintzo» acababan, a menudo, chocando contra un muro. La línea seguida no llevaba a nada y había que retroceder. Se abrían entonces otras vías. Pero al final de las ocho se recababan datos, se recuperaban indicios que habían permanecido durmientes, y que a la postre han sido claves.


    «La gente ha estado muy enchufada, muy motivada». Solo así alguien puede soportar más de 16 horas, inmóvil, en un apostadero, pendiente de una cita, de cuya celebración existen indicios, pero que, en muchas ocasiones, al final no se produce. Porque se ha llegado tarde; simplemente, porque los terroristas cambiaron de parecer en el último momento o, incluso, porque la pista era falsa. Y vuelta a repetir, en el mismo lugar, o en otro. Vigilancias, bajo un fuerte aguacero, o tórridas temperaturas. Fue necesaria mucha movilidad. A veces se situaba una vigilancia aguardando a alguien que no aparecía y, de inmediato, surgían informaciones que hacían conveniente montar otro dispositivo, de inmediato, a 150 kilómetros. Era preciso convencer a los mandos para que lo autorizaran. Estos continuos desplazamientos, de un punto a otro de la geografía francesa, contrarreloj, provocaron que los agentes sufrieran varios accidentes de tráfico, aunque afortunadamente no hubo que lamentar daños personales.


    En operativos de estas características siempre se tienen en cuenta los riesgos inherentes: se vigila a individuos que van armados; en un ambiente a veces hostil en el que no faltan los cómplices de los terroristas, camuflados entre la población, que alertan ante la sospecha de una posible presencia policial... Sin embargo, no está, entre las previsiones, que a uno de los guardias apostado para hacer una vigilancia se le acerque, a escasos centímetros, un jabalí. Como ocurrió en uno de los dispositivos montados. Pasó miedo, pánico, pero no se movió porque podría echar al traste la operación.


    Otros compañeros, mientras permanecían en sus apostaderos, se vieron envueltos en una batida de caza. Tampoco pudieron advertir de su presencia, tentando hasta el extremo la suerte. Momentos también de tensión los que soportaron otros integrantes del dispositivo cuando alguien, no necesariamente objetivo de la investigación, salió de su casa porque había escuchado un ruido extraño, con linterna en mano, buscando el origen de su sobresalto.


    Ha habido ocasiones en las que los guardias civiles permanecían ocultos, vigilando cualquier movimiento sospechoso, cuando se acercó un pastor necesitado y orinó justo sobre el apostadero. No tuvo mejor suerte otro de sus compañeros. Vigilaba en su puesto cuando pasó a centímetros un rebaño de ovejas llenas de pulgas. Al agente lo acribillaron a picotazos, pero también permaneció fijo como una estatua soportando el dolor.


    La operación Pardines abarcó numerosas localidades del sur de Francia, donde los diferentes cuerpos policiales están muy sensibilizados por la presencia de etarras. Incluso esto se volvió en el curso de las investigaciones en contra de los guardias civiles. Varios de ellos infundieron sospechas a patrullas de la Gendarmería que les solicitaron su identificación. Al mostrarles los carnés que les acreditaban como guardias civiles fueron trasladados a comisaría para comprobar su autenticidad. Resulta que a muchos de los etarras detenidos en territoio francés se les incautan placas falsificadas del Instituto Armado o de la Policía Nacional. Al final, el malentendido se solventaba con la presencia de algún mando del operativo en las dependencias policiales. Contratiempos que, sin embargo, demuestran que incluso los policías locales de Francia se han tomado como asunto propio la lucha contra ETA. Qué lejos queda el «santuario francés».


    Pese al creciente uso de internet y de las tecnologías más avanzadas por parte de ETA, los terroristas, como se pudo comprobar a lo largo de la operación Pardines, siguen acudiendo físicamente a citas para intercambiarse mensajes. Y en los lugares más variopintos: cementerios, frontones, iglesias, centros comerciales. Los terroristas adoptan numerosas medidas de seguridad. En la Guardia Civil, después de tantos años combatiéndola desde la vanguardia, se ha llegado a la conclusión de que ETA es una organización «perfecta» en cuando a medidas de seguridad. «Cometen pocos errores y tenemos que aprovecharlos». Y lo aprovecharon cuando pocos días antes supieron que la ya controlada Iratxe Sorzábal se iba a reunir en la casa rural de Saint Étienne con David Pla. «Ellos han ido perfeccionando sus medidas y eso nos ha obligado a superarnos y nos ha hecho a nosotros ser mejores». La presencia en la cita de Ramón Sagarzazu sí fue una sorpresa. Y agradable.
    :rura:-)

  5. #15
    Sin duda, la Guardia Civil tiene memoria. No olvida a los suyos. Por eso, cuando los agentes del servicio de Información culminaron las actuaciones, cuando ya sabían que estaban en vísperas de descabezar de nuevo a la serpiente, cuando ya sabían fecha y sitio donde iban a localizar a los que dirigen los restos de la trama terrorista, surgió el habitual debate sobre cómo bautizar la actuación.

    Pero sobre la mesa sólo un nombre: Pardines. Desde el Ministerio del Interior se entendía que con esta actuación se acababa «definitivamente» con ETA, con su capacidad 'operativa'. Y por eso, desde las filas de la vanguardia antiterrorista, se optó por dar un homenaje a la que fue la primera víctima de los etarras, el también guardia civil José Pardines Arcay, desde entonces, más de 800 muertos.

    José Pardines Arcay era miembro del Cuerpo donde ETA ha puesto mayoritariamente su punto de mira. Apenas contaba con 25 años. Hijo y nieto de guardias civiles.

    Aquella tarde del 7 de junio de 1968, a Pardines, que estaba destinado en el destacamento de Tráfico de San Sebastián, le tocó participar, junto a su compañero Félix de Diego Martínez, en un control en la carretera Nacional I, Madrid-Irún, en la entrada de Villabona (Guipúzcoa).

    Pardines era un hombre de detalles y algo no le 'sonó' bien en aquel Seat 850 Coupé blanco, con matrícula de Zaragoza 73956. Recordaba los números de la matrícula como los de un vehículo reclamado. Así que decidió ir tras él. Montó en su motocicleta e interceptó el coche sospechoso.

    Saludó reglamentariamente a los dos ocupantes y les pidió la documentación. Pardines rodeó el vehículo y se agachó para comprobar que los números de la documentación se correspondían con los del automóvil, los del motor y los del bastidor. Ésa fue su última actuación. Del coche salieron los dos ocupantes. Uno de ellos sacó su pistola y le disparó un tiro en la cabeza a quemarropa.

    Javier Etxebarrieta Ortiz, Txabi, e Iñaki Sarasketa fueron interceptados poco después en las inmediaciones de Tolosa, junto a un restaurante, por las patrullas de la Guardia Civil. Txabi, autor de los disparos que acabaron con la vida de Pardines, no estaba dispuesto a entregarse. Sacó de nuevo el arma ya estrenada. La maniobra fue descubierta por los agentes, que forcejearon con el asesino para arrebatarle la pistola. Pero el otro terrorista también sacó la pistola.

    Se produjo un tiroteo en el que resultó herido de gravedad Txabi. Fue trasladado al hospital de Tolosa, donde murió.

    La historia quiso que aquel primer asesinato de ETA tuviera continuidad. El que fuera compañero de Pardines aquel fatídico día, Félix de Diego, nacido en Fuentezen (Burgos), también murió a manos de ETA años después.

    Nunca superó la muerte de su compañero de patrulla. En 1977 sufrió un accidente de moto en el alto de Etxegarate y cayó desde una altura de 60 metros. No murió, pero el accidente le dejó importantes secuelas que provocaron la baja del servicio activo en la Guardia Civil. No abandonó el Cuerpo, pero estaba en la reserva.

    La mañana del 31 de enero de 1979, De Diego se encontraba en la terraza del bar Herreria, en Irún, propiedad de la familia de su esposa. Dos etarras entraron en el establecimiento sin mediar palabra y dispararon contra él a quemarropa, en presencia de su mujer. «Era un chivato de la Guardia Civil». Ésa fue la razón que dio ETA para explicar el asesinato.
    :rura:-)

  6. #16
    Si por cada vez que he leído que era el fin de ETA me hubieran dado mil euros ya no tendría que trabajar...y si es el fin de ETA lo será porque está consiguiendo todos sus objetivos...a ver cusnto tarda bildu en hacerse con todas las instituciones.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Marcadores