Guía para no perderse en la extrema izquierda
A menos dos meses de los comicios, la izquierda radical está dividida en tres opciones distintas.
Por ahora, si no cambian las cosas, serán tres los partidos a la izquierda del PSOE los que se presenten a los próximos comicios.
Los ciudadanos que opten por votarles podrán verse en la coyuntura de tener que elegir entre Pablo Iglesias, Alberto Garzón, Baltasar Garzón o Beatriz Talegón.
1. Podemos
Podemos es uno de estos tres partidos de extrema izquierda que se presentará a las generales. Aunque en un principio iba a ser la gran fuerza que iba a aglutinar a todos aquellos que defendían a los de "abajo", finalmente, no será así.
Con Pablo Iglesias a la cabeza y otros nombres en sus filas como la exdirigente de Izquierda Unida, Tania Sánchez, o el exnegociador de Zapatero con ETA, José Manuel Gómez Benítez, los de Podemos pretenden "asaltar" el poder.
Pero esperan no estar solos. En Cataluña mantienen el pacto con el que ya fueron a las elecciones catalanas del 27S con ICV, EuiA y Equo. Y en la Comunidad Valenciana y Galicia pretenden llegar a un acuerdo con Compromís y Las Mareas para acudir de forma conjunta al 20D. Acuerdos que, tras el fracaso en Cataluña, se enfriaron, pero esperan solucionar en los próximos días.
2. IU-Ahora en Común-Unidad Popular
Tras el fiasco de las negociaciones con Podemos, Alberto Garzón e Izquierda Unida concurrirán a las generales con la plataforma Ahora en Común, que por problemas con sus fundadores han cambiado su nombre por el de Unidad Popular.
Alberto Sotillos. Sotillos, tras las elecciones europeas de 2014, intentó presentarse a las primarias del PSOE para disputar la secretaría general que finalmente logró Pedro Sánchez, aunque no obtuvo los avales necesarios. Este verano, impulsó su propia formación, Decide en Común, aunque, finalmente, ha optado por integrarla en Ahora en Común.
Ahora en Común tiene muy pocos meses, pero una larga historia detrás. Nació hace unos meses tras la unión de militantes de IU, Equo y críticos de Podemos. En septiembre, sus principales promotores –los que habían registrado el nombre- abandonaron la plataforma porque consideraban que los "intereses partidarios" habían desplazo el "protagonismo ciudadano" inicial. Esta situación impedía concurrir a los comicios con el nombre de Ahora en Común, ya que la propiedad de la marca sigue en nombre de los promotores.
"para tener un as en la manga", simpatizantes de Ahora en Común registraron como partido la marca Unidad Popular en Común. Concretamente, fueron tres abogados del despacho de Gonzalo Boye los que lo hicieron. Su intención era cederla a quien ganase las primarias de Ahora en Común. Boye, simpatizante de AeC, fue condenado en 1996 a 16 de cárcel por la Audiencia Nacional por colaborar con ETA en el secuestro del empresario Emiliano Revilla, que sucedió en 1989.
http://www.libertaddigital.com/espan...da-1276560029/
Hay que ver lo que lleva de germen en las izquierdas…..condenados por actos de terrorismo etarra…..y con qué facilidad cambian de nombre para despistar al votante…..
Marcadores