¿Maquetas de aviones comerciales? Supongo que te refieres a la parte de la cabina de mando de un par de modelos o tres que sobresalen de uno de los hangares.
Son partes reales del avión donde se puede ver in situ como son los puestos de pilotaje y los mandos que aquellos aviones tenían.
También hay maquetas a tamaño real de aviones históricos. Por ejemplo el famoso Plus Ultra es una maqueta, ya que el verdadero se regaló a un país sudamericano ( no recuerdo cual). Hay otros aviones que son réplicas, pero que vuelan perfectamente. El Fokker DR-III llegó volando por los cielos de Carabanchel a Cuatro Vientos tras una gira de exhibición por toda España.
Otro veterano que realizo su último vuelo en C.V antes de pasar al museo, es un JU-52 de los que se exhiben en la campa (El modelo construido por CASA). Creo que en internet hay un video ( un poco defectuoso) de su arranque y de su renacer en el aire como el ave fénix.
Una de las historias curiosas es el caso de un Heinkel 111 que estaba destinado para el museo y lo compró un antiguo piloto de la RAF para un museo británico. Lo reparó, lo remotorizó, y tras muchas, muchas dificultades, una mañana despegó rumbo a Inglaterra vía Bilbao y Francia. Cogió altura sobre la vertical del aeródromo y tomó rumbo hacía el Alto del León, que tiene menos altura que otros pasos de la sierra. Algo pasó que, entre Cabeza Lijar y el Alto se estrelló muriendo en el acto su piloto y su mujer que le acompañaba. Triste destino el del piloto, que tras haber salido ileso de todas las confrontaciones con los que fueron en su día sus enemigos, viniese a morir en uno de esos aparatos enemigos en tiempos de paz. Así es la vida.
Otra curiosidad es el Starfigter (F-111) que aparece con dos tipos de pintura en el fuselaje. Una parte es el original alemán, que nos lo vendió por el simbólico precio de 5 pesetas; y la otra parte es la decoración que tuvo en el Ala 12 de Torrejón.
Los dos Saab suecos ( El Vigen y el Lancer) llegaron volando y consiguieron aterrizar sin novedad en una pista tan corta.
El CASA C-101 ( Mirlo) con fuselaje rojo que hay casi a la entrada, es uno de los dos prototipos que propiciaron la venta de este aparato al EA.
Un poco antes hay una piedra vertical dedicada a García Morato. Esa piedra estaba en el lugar exacto en que se mató tras terminar la filmación de una escena de combate con su “Fiat Chirri” ( españolización de las siglas italianas CR) en el extremo sur del aeródromo militar de Griñón.
También hay una cosa, que como Guardias Civiles podéis admirar. Se trata de la primera torre de control fija que existió en Europa. Está en la zona militar y es fácil reconocerla por su imagen idéntica a la de un faro marítimo; ya que en aquella época el vuelo era como la náutica cambiando el agua por el aire. Nadie sabía cómo debería ser una torre de control aeronáutica y se partió de la idea de que tenía que ser como un faro que sirviese de guía a las aeronaves.
Algo sé de estas cosas y te puedo asegurar que, como en la seguridad en general, primero es el accidente o incidente y luego viene la solución en el resto de los modelos.
De aviación comercial sé menos. Me pierdo en sus características y no he trabajado en ese campo; pero de un determinado aspecto crucial y específico de la seguridad de los aviones y tripulaciones de helicópteros militares puedo hablar 5 x 5.
Así que si visitáis el museo ya conocéis alguna de las historias y anécdotas de alguno de sus aparatos y de algunas cosas que allí se pueden ver; porque un museo es eso…historia.
Marcadores