La presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas: "El auto de La Manada pone a los culpables en posición de víctimas"
¿Qué le parece el auto?
Nos ha sorprendido. Se separa de la realidad social y de lo habitual en resoluciones de casos similares. Corrobora la falta de perspectiva de género en la impartición de justicia en España. Recoge estereotipos que sostienen el status quo de las discriminaciones y desigualdades de las democracias del siglo XXI.
¿Cómo entiende que el auto asegure que no se va a producir la reiteración delictiva de La Manada?
Tienen una opinión, pero nada es asegurable en esta vida.
El auto dice que es «impensable» que vuelvan a delinquir. ¿Cómo se entiende la afirmación de que es impensable que vuelva a hacerlo?
Parece más una afirmación radical para el propio convencimiento de la sala. Se habla de la gran repercusión del caso y de presión desatada que ha alimentado un rechazo social respecto a los cinco acusados.
El auto incluye un factor revictimizador. Tú puedes llegar a tus conclusiones jurídicas con otro argumentario, que no tiene que pasar por colocar como víctimas a los delincuentes condenados. Es una anomalía que sólo sucede con los delitos sexuales.
En un homicidio, ¿a alguien se le ocurriría que los magistrados analizaran la situación de víctima de una persona que ha sido condenada a una pena elevadísima, como nueve años por delitos tan gravísimos como los de estos señores? No, ¿verdad? Pues esto es estereotipia. Cuando los estereotipos traspasan la Justicia, convierten las sentencias en armas de discriminación institucional.
¿Y la víctima de La Manada es una mujer más segura o más insegura tras el auto del jueves?
El mensaje que se está enviando coloca a las mujeres en una situación de desprotección y evidencia la brecha entre justicia y realidad social.
¿Pero se atrevería a decir que el auto de excarcelación de La Manada vulnera los derechos humanos?
El auto incluye estereotipos en los que aparentemente se coloca en una posición de víctimas no a la verdadera víctima, sino a los culpables.
¿Hay que cambiar el Código Penal en los delitos sexuales?
Sí. Sí. Sí. Hay separación entre abuso y agresión sexual. Y la concurrencia de la violencia para determinar uno u otro. Esto afecta más a los menores, que siempre verán disminuida la pena de sus agresores sexuales familiares o cercanos, porque no requieren de la violencia para cometer el delito. El agresor puede abusar de la niña sin utilizar ninguna violencia. Y nunca va a ser agresión. Cualquier no es no, y no hay que hacer una división, sino colocarlo en un único delito de atentado sexual.
Caso Manada: ¿No es abuso, es violación?
Sí. No es abuso, es violación, al igual que opina la calle.
http://www.elmundo.es/espana/2018/06/25/5b2fdc36e2704ee38d8b45ac.html
Y posiblemente reincidentes.
Marcadores