Más de diez personas se suicidan al día en España
Consulte la tasa provincial por cada 100.000 habitantes y las cifras totales nacionales desde 1980
En 2014 se suicidaron 3.910 personas residentes en España, 40 más que en 2013, según los últimos datos publicados por el INE. Esta cifra supone más de 10 personas al día. Un 11,5% más que en 2004. En el gráfico superior puede consultar la cifra de suicidios en España en los últimos 34 años, tanto el total como desagregada entre hombres y mujeres.
http://politica.elpais.com/politica/...51_493112.html
Un total de 3.910 personas falleció por este motivo durante 2014. Es la cifra más alta alcanzada en los últimos 25 años
Cada día 10 personas se quitan la vida en España, pero la tasa es baja en comparación con otros países de la UE
Cada día 10 personas se quitan la vida en España. Es la primera causa de muerte no natural en nuestro país, por delante de los accidentes de tráfico. Un total de 3.910 personas (2.938 hombres y 972 mujeres) falleció por este motivo durante 2014. Es un 20% más que lo que se registró en 2007, antes de la crisis económica, y la cifra más alta alcanzada en los últimos 25 años, que es cuando se tienen registros (en la década de los 80 se contabilizaban poco más de 1.500 suicidios al año).
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este miércoles sus datos sobre Defunciones según la causa de muerte. La gráfica de los suicidios ha experimentado una trayectoria curiosa durante la crisis económica: subió desde 2007 a 2009 y descendió bastante desde ese año a 2010. A partir de entonces comenzó a aumentar, paso a paso. Entre 2011 y 2012 el incremento llegó al 11%. Y, entre 2012 y 2013, fue del 9%.
2014 es el cuarto año en que se registra una subida. No es muy elevado: hay un 1% más de muertes que durante el año anterior, 40 personas más.
Eso sí, el INE advierte que una parte de la subida de los últimos años obedece a que la estadística nacional incorporó a partir de 2013 datos del Instituto Anatómico Forense de Madrid, que antes no se contabilizaban. Fuentes del INE calculan que hay alrededor de unos 200 suicidas más en la Comunidad de Madrid que antes no estaban registrados en las cifras nacionales y que han hecho engordar la estadística.
¿Por qué se ha producido el aumento? ¿Ha tenido que ver la crisis en el incremento de los suicidios? Manuel Herrera, profesor de Sociología de la Universidad de Granada, opina que "probablemente el contexto de crisis puede haber influido, en cuanto que buena parte de las ilusiones de un grupo muy importante de la población se han visto afectadas y recortadas".
Se da la circunstancia de que, si analizamos los datos por franjas de edad, uno de los mayores incrementos que se han producido entre 2007 y 2014 corresponde a los que tienen alrededor de 50 años. Los suicidas de esta generación han aumentado un 38% durante estos años.
http://www.elmundo.es/sociedad/2016/03/30/56fb9dc5ca47413d358b4604.html
El gran error de no hablar del suicidio, la mayor causa de muerte no natural
Así lo entienden expertos en salud mental que consideran un "enorme error" la idea de que informar de los suicidios puede provocar un efecto contagio porque "no tiene una base científica".
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística revelan que en 2013 hubo en España hubo 3.870 suicidios consumados (2.911 hombres y 959 mujeres), cifra que debe incrementarse en "un 10 o un 15 por ciento" ya que muchas muertes de este tipo se "camuflan en forma de accidentes", revela el profesor de la Universidad del País Vasco Enrique Echeburúa.
Esos más de 4.000 suicidios reales superan de lejos las cifras de homicidios (302 en 2013), de asesinatos de violencia machista (54 ese mismo año y 56 en 2015) e incluso de accidentes de tráfico (1.807 en 2013), que han conseguido reducirse de forma significativa en los últimos años.
De hecho, las muertes en carretera eran la primera causa de muerte no natural en 2007 y han pasado en 2013 al quinto lugar gracias a campañas y medidas, que según los investigadores, deben aplicarse ahora a los suicidios.
España presenta una de las tasas más bajas de suicidios de Europa, 8,3 casos por cada 100.000 habitantes, quizás por su mayor cohesión social y familiar, y por el papel que ha jugado la religión, dos fenómenos que están cambiando, de ahí la importancia de hablar de ello, como en su momento se hizo con las drogas, explica a Efe Echeburúa.
Médicos de atención primaria, psicólogos y psiquiatras tienen que estar preparados para detectar si una persona presenta síntomas suicidas, opina este miembro de la Academia Vasca de las Ciencias, Jakiunde.
Entre los factores de riesgo figuran los antecedentes familiares de suicidio, haber intentado previamente quitarse la vida, haber sufrido episodios traumáticos en la infancia, vivir situaciones estresantes como una ruptura afectiva y, sobre todo, padecer depresión, "que es el verdadero verdugo".
"El mejor remedio es expresarlo porque de esas situaciones se sale. Si lo superan, muchos se alegran de seguir vivos" y hay que hacer comprender a la persona que dice "me quiero morir, nada va a cambiar, no merece la pena seguir viviendo" que el suicidio es "una solución definitiva a un problema transitorio", comenta Echeburúa.
Por ello rechaza la política informativa de no dar noticias de suicidios por temor a desencadenar otros. "Los periódicos no matan a nadie, en todo caso precipitan la decisión de alguien que ya la tiene tomada", aclara este experto.
Sí deben tenerse en cuenta recomendaciones internacionales como no publicar estas muertes en portada, no aportar detalles morbosos del suicidio ni mostrar fotografías, pero "hablar de ello en público sin alarmismo ni morbo contribuye a prevenir este fenómeno".
El perfil del suicida en España es el de un hombre mayor, de entre 50 y 60 años, que vive solo, tiene una red de apoyo familiar y social muy limitada, sufre depresión y padece dolores físicos pero tiene la cabeza lúcida.
Los métodos que utilizan son contundentes, a diferencia de las mujeres, cuyas tentativas casi se cuadruplican, sobre todo entre chicas de 15 a 25 años que han sufrido un desengaño amoroso, fracaso escolar y tienen una mala relación familiar.
El acoso escolar, una identidad sexual no asumida, el consumo de alcohol y drogas o haber sufrido abusos sexuales reiterados en el ámbito familiar son asimismo factores de riesgo entre los adolescentes.
También hay otro tipo de suicidios como los que se cometen tras un asesinato machista, algo que según Echeburúa ocurre en el 30 o 35 % de los casos porque el homicida es consciente del reproche penal que le viene encima. "Cuando más integrado esté socialmente es más fácil que se suicide", apunta.
Para hacer frente a este fenómeno aboga por que las instituciones dejen de considerar este asunto como un tabú y pongan en marcha campañas de prevención en las escuelas y centros de salud
http://www.elconfidencial.com/ultima...atural_798230/
Marcadores