El problema radica en eso HOMOGENEIZAR el parque móvil, pero no solo en la GUARDIA CIVIL y en el CNP, o entre ambos ambos Cuerpos, habría de hacerse a nivel NACIONAL, incluyendo Policías Autonómicas y Locales.

El Ministerio de Interior, debería de especificar un pliego de condiciones que deben de cumplir los vehículos del parque móvil policial a nivel NACIONAL, tipo de vehículo (Turismos, SUV, Furgones, motocicletas…), a los diferentes fabricantes y demandar una serie de características que deben de tener estos para cumplir su función policial como una motorización potente, protección balística, modificación o refuerzo de la dirección, suspensión y sistema de frenado, sistema doble o triple de batería con un alternador reforzado (para generar electricidad y mantener los sistemas de a bordo), mampara para detenidos, luces prioritarias, emisoras, tecnología a incluir, tablet (con acceso a bases de datos en tiempo real, cámaras con lectores de matrículas para coches robados, ITV y seguro, cámara frontal trasera de grabación de circulación…), un módulo policial en el maletero con material policial y más equipamiento que seguro me dejo.

Una comisión conjunta de Agentes de seguridad ciudadana de todos los Cuerpos, probarían una serie de candidatos que pasaran un filtro y los “finalistas” un tiempo a pruebas en los lugares más conflictivos de cada Cuerpo, o en varios lugares, para ver como se desenvuelven en su cometido. Finalizado ese proceso se elige al candidato.

De esta forma el Ministerio de Interior, podría equipar con el mismo tipo de vehículo A TODOS LOS CUERPOS POLICIALES DE LA NACION, y tener en cuenta que no es lo mismo diseñar, modificar y fabricar en serie un vehículo con 2000 ejemplares para los Mossos, que hacerlo para todos los Cuerpos Policiales de ESPAÑA, donde se abaratan y amortizan al máximo los recursos invertidos al ser mayor la producción. De la misma forma, el soporte logístico, de mantenimiento y de operación se rentabilizan a la máxima potencia también ya que el sostenimiento de la flota es común para todos los Cuerpos y sostenido por la misma marca o grupo.

De esta forma podrían ser comunes, los vehículos camuflados dedicados a seguridad ciudadana, las motocicletas urbanas/interurbanas de seguridad ciudadana, los patrulleros tendrían diferentes tipos de vehículos (turismo, SUV y Todoterrenos según la demarcación policial del Cuerpo), furgones de atención al ciudadano, furgones celulares, furgones de unidades operativas (tipo UPR, USECIC y equivalentes en Autonómicas y Locales), furgones y vehículos antidisturbios (UIP, GAR, GRS, BRIMO y equivalentes en Autonómicas y Locales) furgones camuflados para asaltos y registros (para unidades tipo GAR, UEI, GEO, GOE, GEI…), las unidades de Trafico (motocicleta, furgones de atestados/alcoholemias/drogas, vehículo para servicios de autovías autopistas y carreteras locales tipo monovolumen y un turismo más deportivo (los SUV y TT son comunes a los patrulleros), unidades TEDAX, unidades caninas y de caballería.

Habría una serie de especialidades que dadas su peculiaridades para realizar su servicio quizá se asemejen más a vehículos de emergencias que policiales, como pueden ser unidades de rescate en intervención en montaña y subacuáticos (GREIM, GEAS y equivalentes en otros cuerpos con esa competencia), así como los servicios sanitarios de varios cuerpos (dotarlos de ambulancia tipo UVI´s).

En definitiva que el Ministerio de Interior tenga una serie de vehículos, homologados para realizar su función, de forma que si a la Policía Local de Villanueva del Trabuco le haga falta un SUV y un furgón para alcoholemias, el ministerio de Interior le diga cual es el que tiene el contrato en vigor y compre esos vehículos que son exactamente iguales a los de GC,CNP y demás Policías del Estado, de forma que ese SUV cuando llegue al Ayuntamiento es exactamente igual al que tiene allí el Puesto del Cuerpo, a excepción de la rotulación.

Todo esto evidentemente estaría legislado y ordenado en virtud a una Ley de Riesgos Laborales propias de nuestra función Policial, para adaptar los vehículos a nuestro trabajo, así como una Legislación exprofeso para que la adquisición se realice mediante ese cauce, SI o SI.

Y aunque todo esto os suene a ciencia ficción, la Ertzaintza en el año 2010/2011, realizo este proceso para dotarse del nuevo patrullero de aquella época, el cual fue el Seat Altea, el cual ellos mediante este proceso lo llevaron a un nivel policial exigido por ellos para realizar su trabajo.

http://www.irekia.euskadi.eus/es/new...lla-ertzaintza

Y a los incrédulos que lean esto y sigan pesando que es imposible, existe ya un “lobby” en España, que en el 2014 intento crear un congreso para tratar esto y unificar criterios para la realización de un patrullero y unificar criterios en este caso únicamente a nivel Cuerpo para este fin que he expuesto yo. Y es que esta gente cifra el parque policial en España en nada mas y nada menos que 125.000 vehículos, los cuales deben tener una vida de entre 6 y 8 años y renovarse…es un mercado muy jugoso.

Buscar info con VEHIPOL en el buscador.
http://www.autofacil.es/salones/2014...cia/20179.html