Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 11 al 15 de 15
  1. #11

    Re: La micro y la macroeconomía

    [quote user="Citoyen" post="823635"]Pues a priori unos macroeconomistas pensarán que bajarán porque la producción es más cara y por lo tanto venderán menos.[/quote]

    es el cambio lo que es mas caro, las materias primas importadas incluso serán mas baratas, pero la competitividad-nación ha bajado.

    [quote user="Citoyen" post="823635"]Otros, cachondeándose de los anteriores, por haber hecho un master más caro, sabrán a ciencia cierta que al aumentar el valor del dinero habrá más inversión en la empresa, luego mejorará de métodos, será más barata, dará más trabajo y venderá más.[/quote]

    ¿mas inversiones con una moneda cara y por un ajuste?, y cuando termine el ajuste palmamos dinero por invertir cuando está caro. Se invierte cuando es barato para esperar una subida, no se invierte cuando está caro para que después te baje.

    pero así será.

  2. #12

    Re: La micro y la macroeconomía

    Se invierte cuando no queda más remedio a veces. Si la competitividad baja, se puede invertir para aumentar esta.


    Pero tengo que reconocer que es que no me tomo muy en serio estas cuestiones, contesto en tono de broma y ello por varios motivos.

    Cuando empezó la primera guerra mundial los economistas pronosticaron que no podría durar más de 6 meses, también pronosticaron en 1945 que los rusos necesitarían décadas para obtener la bomba. A fecha de hoy no está clara la explicación de por qué surgió la gran depresión ni por qué se salió de ella. Lo que unos dicen que fue el motivo, para otros fue el obstáculo. Ahí se siguen peleando durante décadas keynesianos y seguidores de Hayek. Si en el debate entran economistas marxistas, el circo es de aupa.


    Supongamos que alguien nos da 100 millones de euros para “hacer algo” Un economista dirá que es mejor meterlos donde más den. Una recomendación muy sabía. Pero que den o es exactamente lo mismo que hacer algo y para hacer algo lo que verdaderamente se necesita es un ingeniero de producción, mejor un ingeniero muy listo que haga patentes, un industrial que ponga la empresa y unos obreros que lleven a cabo la materialización. Con 100 millones podemos hacer algo si hay la inteligencia técnica, la dedicación y la mano de obra. Sin lo anterior no podremos hacer nada positivo. Luego el motor de una economía no es el economista, sino el industrial. Para que haya industria hay que meter dinero en escuelas.

    Pero hay más. Desde los años 80 la economía se ha lanzado a ser tiburón de las finanzas. El objetivo final de los financieros/bancos, que no de los industriales, ha sido hacer dinero de la forma más fácil y a cualquier precio. En vez de en industria en España se ha invertido en especulación burbuja. No han fallado los aviones ni los ingenieros que hacen aviones. Lo que aquí han fallado han sido los bancos ofreciendo “financiación” hipoteca basura.

    Luego esos sabios economistas financieros han hundido el país, y ahora lo tienen que pagar los ciudadanos. Lo pagan dos veces, una en hipotecas sobre un bien inflado y otra en rescatar el banco. Fantástico. Negocio redondo.

    El dinero es una buena cosa para hacer cosas más importantes socialmente, pero el diero no puede ser el último objetivo ni motor social. No es lo importante enriquecerse a cualquier precio y la sociedad que premie esto perderá todos sus valores humanos y se hundirá.

    Un industrial crea un bien material que hace la vida mejor o más fácil y da trabajo a técnicos y obreros. Con sus impuestos se crean infraestructuras y hospitales. Un financiero se conoce todos los paraísos fiscales y todas las formas de evadir unos impuestos de un dinero que hasta surge del blanqueo de actividades ilegales. Si gana algo e ello, cierra la empresa, sin mirar siquiera a los obreros (que se jodan). El industrial la sostiene hasta que no puede más sin embargo.


    Y esos financieros que nos han arruinado son los que han dado ahora la receta no dando crédito a la industria, creando paro y bajando el sueldo al funcionario...

    ¿Cómo nos vamos a tomar en serio la macroeconomía? Pero peor aún: ¿son los financieros seres humanos?

    Un saludo

  3. #13
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,759

    Re: La micro y la macroeconomía

    [quote user="Citoyen" post="824154"]... Con 100 millones podemos hacer algo si hay la inteligencia técnica, la dedicación y la mano de obra. Sin lo anterior no podremos hacer nada positivo. Luego el motor de una economía no es el economista, sino el industrial. Para que haya industria hay que meter dinero en escuelas.
    Un saludo[/quote]

    Por un lado nos dices que se puede hacer algo si hay inteligencia técnica, dedicación y mano de obra.
    Y luego dices que el motor de una economía es el industrial.
    ¿En qué quedamos?
    Yo pienso que al igual que el motor se compone de varias piezas interdependientes, la economía se basa también en varios aspectos, sin los cuales no funciona.
    Puedes tener muchos industriales, que si no hay mano de obra, no valen para nada.
    Puede haber muchos ingenieros, que si no hay industriales, se pueden dedicar a jugar al mus.
    Y puedes tener mucha mano de obra, que si no hay industria, ya me dirás qué hacen.
    Por tanto, considero esos tres pilares imprescindibles e interdependientes.

  4. #14

    Re: La micro y la macroeconomía

    [quote user="Trevelez" post="824245"][quote user="Citoyen" post="824154"]... Con 100 millones podemos hacer algo si hay la inteligencia técnica, la dedicación y la mano de obra. Sin lo anterior no podremos hacer nada positivo. Luego el motor de una economía no es el economista, sino el industrial. Para que haya industria hay que meter dinero en escuelas.
    Un saludo[/quote]

    Por un lado nos dices que se puede hacer algo si hay inteligencia técnica, dedicación y mano de obra.
    Y luego dices que el motor de una economía es el industrial.
    ¿En qué quedamos?
    Yo pienso que al igual que el motor se compone de varias piezas interdependientes, la economía se basa también en varios aspectos, sin los cuales no funciona.
    Puedes tener muchos industriales, que si no hay mano de obra, no valen para nada.
    Puede haber muchos ingenieros, que si no hay industriales, se pueden dedicar a jugar al mus.
    Y puedes tener mucha mano de obra, que si no hay industria, ya me dirás qué hacen.
    Por tanto, considero esos tres pilares imprescindibles e interdependientes.[/quote]

    En efecto, he citado esos tres pilares como los componentes de la industria, industria que es la verdadera creadora de la economía, entendiendo economía como el reparto de una riqueza.

    A fuer de completos, no son los únicos, porque sin una serie de servicios accesorios, estos a su vez quedarían cojos. Sin una Guardia Civil y un buen Sistema Judicial, tampoco funcionaría a pleno rendimiento a modo de ejemplo. Evidentemente se imbrica toda una sociedad, equilibrándose el conjunto social. Una sociedad bien balanceada crea el conjunto de riqueza, como todas las piezas de un reloj son necesarias para el reloj. Si una de las coronas del reloj está desgastada, la que sea, el reloj falla. Si uno de los engranajes está hipertrofiado, como pasa con los políticos actualmente, las pesas del reloj no pueden dar marcha a la maquinaria. Se para.

    Pero dentro de los tres pilares básicos de la industria, el industrial, el obrero y el técnico superior o ingeniero (también obrero, pero para entendernos) es el industrial el factor crítico limitante. Si una sociedad no tiene obreros disponibles es que ha llegado al pleno empleo y no es esencial más industria. Un ingeniero sin industria que le contrate, marcha a Alemania, llevándose consigo una inversión realizada y un potencial de futuro imprescindible. Es un luto nacional.

    Luego el industrial, el que pone y articula la industria (y puede ser el Estado) es la pieza clave. Ahora mismo el Estado está esperando que “alguien” ponga la industria que absorba el paro, luego de más impuestos que puedan garantizar las embajadas catalanas y el derroche sátrapa de las Taifas, por ejemplo.

    Pero, no se cuida la industria ni desde el ministerio de Industria (el más importante de un país) ni desde el de Educación, ni desde los Ayuntamientos, ni desde sitio alguno. Eso si, todos coinciden que “alguien” debe poner una industria (hasta algún banco le dejará dinero) para dar empleo al obrero, sea básico o técnicamente más cualificado.

    Un saludo

  5. #15
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,759

    Re: La micro y la macroeconomía

    [quote user="Citoyen" post="824301"][quote user="Trevelez" post="824245"][quote user="Citoyen" post="824154"]... Con 100 millones podemos hacer algo si hay la inteligencia técnica, la dedicación y la mano de obra. Sin lo anterior no podremos hacer nada positivo. Luego el motor de una economía no es el economista, sino el industrial. Para que haya industria hay que meter dinero en escuelas.
    Un saludo[/quote]

    Por un lado nos dices que se puede hacer algo si hay inteligencia técnica, dedicación y mano de obra.
    Y luego dices que el motor de una economía es el industrial.
    ¿En qué quedamos?
    Yo pienso que al igual que el motor se compone de varias piezas interdependientes, la economía se basa también en varios aspectos, sin los cuales no funciona.
    Puedes tener muchos industriales, que si no hay mano de obra, no valen para nada.
    Puede haber muchos ingenieros, que si no hay industriales, se pueden dedicar a jugar al mus.
    Y puedes tener mucha mano de obra, que si no hay industria, ya me dirás qué hacen.
    Por tanto, considero esos tres pilares imprescindibles e interdependientes.[/quote]

    En efecto, he citado esos tres pilares como los componentes de la industria, industria que es la verdadera creadora de la economía, entendiendo economía como el reparto de una riqueza.

    A fuer de completos, no son los únicos, porque sin una serie de servicios accesorios, estos a su vez quedarían cojos. Sin una Guardia Civil y un buen Sistema Judicial, tampoco funcionaría a pleno rendimiento...
    Un saludo[/quote]

    Estamos de acuerdo. Mi primera disquisición fue consecuencia de una insuficiente exposición o de una deficiente interpretación, que lo mismo da que lo mismo tiene.
    Pero como muy bien dices, hay otros muchos engranajes “sine qua non” la industria no podría subsistir: la energía eléctrica, el agua, los servicios de basura y alcantarillado, otras industrias anexas, etc.
    Muy ilustrativo tu ejemplo del reloj.

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Marcadores