[quote user="Citoyen" post="824303"][quote user="Shakira" post="824196"]
O si no que le pregunten a Ortega Lara, solo él puede decir si siente que ese hombre ha pagado su culpa. Porque solo él sabe lo que sufrió y si siente pagado su sufrimiento cuando ya ve cercana la muerte de su enemigo.[/quote]
Creo que en Derecho moderno nuestro, que proviene del romano, esa cuestión no se contempla ni es el objetivo de la pena. Ya no se admite la ley del Talión, ojo por ojo, sino que la pena tiene como fin supremo el resarcimiento del daño o la compensación del daño, pero no la venganza.
Otro objetivo de la pena es apartar al delincuente de futuro daño social cuando ese daño sea posible, como es el caso de los delitos penales. Otro, la ejemplaridad o escarmiento, mostrando un camino asociado a los delitos que el reo debe cumplir, evitando la tentación de nuevos delitos al delincuente o a posibles delincuentes.
En derecho moderno se da mucha importancia a la pena como rehabilitación del delincuente, cerrando los ojos a los casos que esto no es posible, negándolos incluso, como concesión a ciertas corrientes humanísticas que son políticamente muy correctas. Algunos solo hablan de esto como motivo de la pena asociada a delitos de imposible restitución real. Es un cierto sofisma, bajo muchos puntos de vista y lo tenían más claro los antiguos, que eran menos hipócritas.
La pena asociada al delito es una exigencia social, y realmente no puede pararla (o incrementarla) la víctima, porque se considera herida una sociedad en conjunto y el individuo cede sus derechos de compensación, en lo referente a proceso, a esa sociedad. La sociedad por tanto puede proceder de oficio y no solo a instancia de parte, y tiene la obligación de hacerlo, no puede inhibirse, ni aunque “le perdone la víctima” una pamplina que no viene ni a cuento (con ciertas excepciones por ciertos motivos).
Aquí las “víctimas del terrorismo” no tienen arte ni parte en exclusiva, porque víctimas del terrorismo somos toda la sociedad en su conjunto. Es la sociedad, y en primera fila el Sistema Judicial, el responsable de aplicar una pena según lo que la ley marque, ni más ni menos, pero lo que la ley marque. No debe aplicar más lo pida quien lo pida, pero menos tampoco, lo solicite quien lo solicite. Ese es el espíritu del Derecho. Si lo defrauda alguien, no solo está fallando a las víctimas en primera persona, sino al conjunto de la sociedad que es víctima toda ella.
Todos somos víctimas. El posible “arrepentimiento” es una cuestión personal bastante irrelevante. Pedir perdón, una farsa.
Saludos[/quote]
Muchas gracias por tu aclaración Citoyen, muy bien explicada por cierto, yo no he estudiado leyes, pero si sabía que en el Derecho actual español, no se comtempla el perdón de la víctima a la hora de la sentencia.
Como este post que se debate está entre el juicio moral de opinar, si porque tiene cáncer terminal debe marcharse a casa o atenerse a la legalidad, por eso lo dije.
Pero ya he matizado mi opinión, pues había datos que desconocía. Un saludo.
Marcadores