[quote user="Jlopez1957" post="824562"]Por experiencia en la Comunidad de Madrid, zona GC, hay una media de unos cinco a seis intentos de suicidio, comunicado a traves de los servicios de emergencia.

La cifra por informes y gestiones se eleva a unas 10 personas diarias.

Cada dos o tres dias se media uno es consumado.

La edad, tipo de persona, lugar, circunstancias son de lo mas diverso.

Eso es valido para todos los colectivos y zonas, porque mriados estudios de zonas que se consideran mas propensas, las medias anuales son las mismas o muy similares.

Puede haber repuntes en un colectivo como el nuestro, ya que la facilidad para tener armas lo hace posible.

Lo mismo que en otros colectivos, que se simulan con accidentes de trafico, etc

Pero los factores pueden ser desde uno o varios que se juntan.

Hay casos de personas con 16 años y otros de 90 con graves problemas de salud.

Todo tipo de situaciones y de formas.

Hoy se tiene mas información de los que ocurren, y eso que la prensa no suele dar publicidad y salvando alguno extremo no es noticia.

Cuando se investiga un suicidio por parte de la GC o Policias, se mira que sea el hecho voluntario y sin intervención directa de otras personas, la parte digamos "tecnica"

Las causas? por experiencia personal, de cuatro opiniones o entrevistas despues de un caso, cuatro versiones.

Ni incluso cuando hay nota esta expresa el motivo real muchas veces.

Es el juego de la mente humana y de una decisión voluntaria, forzada por las circunstancias, hastio o sencillamente que debe ser asi.

Solo se una cosa, que cuando hay un caso, todo el mundo opina y encuentra la causa de forma rapida y sencilla, sin saber nada de quien ha tomado esa decisión, porque en el momento de morir esta sol@.

Solo tenemos las estadisticas, y los parametros que cada uno quiera aplicar.[/quote]

Me llamó mucho la atención el penúltimo párrafo: "En el momento de morir esta sol@".
Para mí esa es la compañera de viaje, siempre, de una persona que autoliquida su vida, por llamarlo de alguna forma.
Muchas veces pienso que todos tenemos un volumen de capacidad en nuestras cabezas, para almacenar experiencias negativas, desagradables, todo dependiendo de nuestro código genético. (Por supuesto lo mío es palabrería no basada en ninguna teoría científica).-
Me llama la atención ver como un hecho puntual puede constituirse en problema para algunos de nosotros, así como para otros es un estímulo más, quizás no tan positivo, pero sin buscarle mas importancia.
A lo largo de los años he sentido, poco a poco, cierta aversión a los cambios de servicio. Al principio de mi andadura en esta Institución, pues no me afectaban como me pueden afectar ahora después de mas de 20 años de trabajo. ¿Porqué a mi me afecta esta situación profesional y sin embargo a compañeros que tengo junto a mi no les afecta tanto o no intentan llamar la atención por este hecho, lo que quiere decir que no le afecte en cierta forma?.
Desde luego que cada uno de nosotros, y eso nadie lo dudará a estas alturas, estamos moldeados desde que nacemos. Influyen en nosotros esos factores biológicos que llevamos innatamente, y por supuesto esos factores ambientales que vamos absorbiendo durante nuestra educación y crecimiento.
De familia con depresión genética (endógena), descendientes con muchas probabilidades de sufrir este tipo de enfermedad.
Mi reflexión final... ¿porqué los tribunales médicos no tienen en cuenta este parámetro a la hora de evaluar un sujeto?.
Tengo una espina clavada que muchos de los sujetos que llegaron a consumar el suicidio arrastraban una depresión endógena, y sólamente por averigüar esta trayectoria hubiera sido posible hacerles un seguimiento para llegar a tratarlos adecuadamente y apartándolos de todos aquellos factores o ambientes que les son perjudiciales para su pronta recuperación o accidentado final.
Saludos.