Y la cosa se puede complicar más teniendo las empresas que tenemos invirtiendo allí entre otras Telefónica, Banco Santander entre otros . . . quizás se tenga que pensar para el futuro en que paises invertir y en los que no se debe invertir para que no pase lo que ha pasado. De momento con medidas como las tomadas por doña botox solo generará desconfianza en esas inversiones extranjeras ¿ ella puede prometer o garantizar que no hará lo mismo con empresas de otros paises ?
No le interesa recordar a esta presidenta de "cara estirada" cuando IPF perdía 50 millones millones de dólares al día.
No son esas la maneras . . . una empresa extranjera te sanea la tuya y luego voy y te la quito sin decir ni mu ni darte las explicaciones lógicas y verídicas.
Otra chavista de la que por allí suelen salir.
La verdadera historia de la privatización de YPF
Fue este jueves pasado, en el salón sur de la Casa Rosada. Allí, había dos víctimas de amnesia “lacunar”: ésa que borra la memoria de un evento determinado.
Los pacientes eran Néstor Kirchner y el secretario General de la Presidencia , Oscar Parrilli. Ambos han olvidado que –de no haber sido por ellos dos— Carlos Saúl Menem no habría podido privatizar YPF.
Kirchner dijo en el salón sur: “Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización (...) si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando (...) entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año”. A su lado, Parrilli aplaudía.
Ninguno de los dos recordaba, al parecer, su participación en eso que (ahora) el presidente llama “genocidio”.
Menem quería sancionar la ley de privatización de YPF pero no podía. No tenía, en el Congreso, los votos necesarios: aparte de la abierta negativa de la UCR, enfrentaba resistencias dentro del propio PJ.
Kirchner ofreció la solución. Él había asumido, el 21 de agosto, la presidencia de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), que agrupaba a Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa , Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz.
Si la privatización era reclamada de modo unánime por la OFEPHI —argumentó Kirchner— se vencerían muchas resistencias.
Pero la solución tenía un precio: la Nación debía pagar —acuerdos extrajudiciales mediante— sumas multimillonarias que las provincias de la OFEPHI reclamaban por regalías supuestamente “mal liquidadas”.
Ya el 30 de agosto de 1991, Menem —junto con sus ministros Domingo Cavallo y José Luís Manzano— habían suscrito una curiosa “conciliación” con Santa Cruz. Por ella, la Nación “reconocía” una deuda de 480 millones de dólares con la provincia. Pero el “reconocimiento” quedaba impúdicamente sujeto a la sanción de la ley de privatización de YPF. Si no se aprobaba esa ley, el reconocimiento –decía con todas las letras una cláusula del acuerdo- “quedará sin valor y efecto alguno, y no podrá . . .
http://www.taringa.net/posts/noticia...on-de-YPF.html
:mariguano:-)
Marcadores