[quote user="Piolo" post="843071"]Bueno Shkira, una cosa es la confesionalidad del estado, que ciertamente existía en el régimen de Franco, y también en épocas democráticas anteriores y otra la libertad religiosa. Que el estado tenga una religión oficial no quiere decir que no se deje esa libertad a sus súbditos. Incluso durante la dictadura cualquiera podía practicar la religión que quisiese, de hecho, aunque yo era muy niño durante los últimos años del régimen, conocía a algunos musulmanes en mi colegio, testigos de Jehová ni te cuento, y eran perfectamente tolerados.
Aunque disiento en eso, tan ampliamente difundido, y no por ello veraz, de que durante la dominación musulmana de la península existía la tolerancia religiosa que se predica. Numerosos historiadores, incluso arabistas de prestigio han colegido que había una religión mayoritaria que se imponía, y quienes deseaban practicar otra distinta habían de hacerlo en la intimidad y encima pagando tributos por ello. Vivo en Granada y te puedo asegurar que de la época nazarí no se conserva ninguna iglesia, por la sencilla razón de que no existían, sólo mezquitas, las cuales fueron sustituidas posteriormente por iglesias, como antes habían hecho los musulmanes.[/quote]
Efectivamente, en la época nazarí no quedaban iglesias porque el cristianismo ya era algo residual. Desde aproximadamente el año 750, en que se estima un 10% de musulmanes, las conversiones de cristianos al Islam, según la teoría más aceptada, siguieron un ritmo lento y tardío, de tal forma que en el año 1.000 ya se contaba un 75% aproximado de musulmanes.
Hay que observar que el Islam respetaba a las "religiones del Libro" (judíos y cristianos), no se les obligaba a la conversión (el Islam prohibe tal extremo), ni se les atacaba si no había ningún acto contra el Islam o los conquistadores. De hecho, si no se resistían a la conquista, todo propietario de tierras mantenía esa propiedad, de lo contrario pasaba a ser de la Umma (de la comunidad de musulmanes). Otra curiosidad es que no se ejercía proselitismo por parte de los conquistadores sobre los creyentes de estas religiones.
La otra cara de la moneda es que se cobraba un impuesto por ser cristiano o judío, pero debemos tener en cuenta que entre otras cosas continuaban manteniendo sus sistemas de justicia (evidentemente distinto al musulmán), así como toda aquella infraestructura derivada del sostenimiento de su religión, y eso hay que pagarlo. La Iglesia Católica de todas formas cobraba el diezmo, así que no había mucha diferencia.
De todas formas, aunque los cristianos se iban convirtiendo, seguían manteniendo sus tradiciones y costumbres, por lo que hubo que ponerse serios. Como anécdota, se culpó a las mujeres de que las familias de muladíes (cristianos conversos al Islam) continuaban haciendo fiesta el domingo en vez del viernes, y los días de fiesta cristiana. Se difundió una ley para obligar a la mujer a ir a la oración del viernes y que trabajara después en el cuidado del marido y los hijos, no teniendo ésta más fiesta en todo el año que el día de la ruptura del ayuno del Ramadán y el día del Sacrificio del Carnero.
Si es que siempre tenéis la culpa de todo.... :carca:-)
Marcadores