Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 11 al 17 de 17
  1. #11

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="Trevelez" post="845553"]Si papá Estado no pone dinero para un bien común como es I+D+I, no esperes que lo pongan los empresarios de los distintos sectores, pues hoy más que nunca sólo buscan el máximo beneficio cuanto antes. Lo demás les importa una mierda.[/quote]

    Normal, para hacer la producción mas competitiva, quitando la investigación de productos innovadores o de gran prestación (que debería llevar aparejado un estudio de Marketing), es la optimización de la producción, es decir, la reducción de costes “de todo tipo” (imaginaros donde se pueden reducir fácilmente) y bajada de precios para mantener margen de beneficios.

  2. #12

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="Trevelez" post="845553"]
    Sólo te voy a hacer un pequeño apunte.
    Si papá Estado no pone dinero para un bien común como es I+D+I, no esperes que lo pongan los empresarios de los distintos sectores, pues hoy más que nunca sólo buscan el máximo beneficio cuanto antes. Lo demás les importa una mierda.[/quote]

    En el mejor de los casos de los países más desarrollados en I+D, esta es principalmente privada y no estatal.

    La inmensa mayor parte de los medicamentos son de iniciativa privada, así como todas las piezas que componen la maravilla tecnológica de nuestros coches o aviones.

    Los grandes países totalitarios, con investigación estatal, como la antigua URRS, no han hecho un ápice por el progreso en I+D, en comparación con países mucho menos potentes con iniciativa privada.

    Un buen estado protege la I+D de sus empresas, pero no la hace por ellas. Para protegerla hay muchos medios y métodos, pero no es competencia del Estado ni puede el Estado hacerlo.

    Sigue la leyenda negra de que nuestros industriales solo van a por dinero y les importa poco lo demás. Creo que muy a menudo se confunde al financiero o accionista en bolsa con el industrial. Tenemos 6 millones de parados y un Estado que contribuye a eso despidiendo gente. Se espera de los industriales que hagan puestos de trabajo, al tiempo que se les exprime y hasta se les insulta. Una cosa es segura, los que no van a crear empleo son los políticos ni los financieros.

    Dentro de la industria española hay bastantes contribuciones a I+D. Las hay, lamentablemente no tantas como sería aconsejable y además muchas son explotadas por empresas extranjeras. Conozco bien este tema de primera mano, así como conozco muchos industriales que se mantienen en el alero protegiendo a su gente para no echarla a la calle.

    Un saludo

  3. #13
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,759

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="Citoyen" post="845866"]... En el mejor de los casos de los países más desarrollados en I+D, esta es principalmente privada y no estatal.

    La inmensa mayor parte de los medicamentos son de iniciativa privada, así como todas las piezas que componen la maravilla tecnológica de nuestros coches o aviones...

    Un saludo[/quote]

    Estamos en España, que no se te olvide. Y en España somos así... y los empresarios lo único que buscan es el beneficio rápido y fácil a costa de lo que sea. Mira que bien les vino la reforma laboral para abaratar el despido y pasarse los convenios colectivos por el arco del triunfo. ¿Y qué? ¿Han creado más puestos de trabajo? ¿El trabajo es menos precario? ¿Acaso pagan más impuestos?
    Son como tiburones, a los que nunca ningún gobierno podrá contentar, porque siempre querrán más.
    ¿Y ésos son los que van a invertir en I+D+I poniéndoselo a huevo el Gobierno? Ni lo sueñes.
    Como papá Estado no lo subvencione, me río yo del I+D+I que van a desarrollar en España los empresarios.

  4. #14

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="Citoyen" post="845866"]Los grandes países totalitarios, con investigación estatal, como la antigua URRS, no han hecho un ápice por el progreso en I+D, en comparación con países mucho menos potentes con iniciativa privada.[/quote]

    Cuidado con esa afirmación, es errónea, la primera central nuclear fue soviética, el primer satélite artificial, en las aleaciones de aluminio eran los primeros, en siderurgia de muchos metales y aleaciones no tenían rival, en técnicas de soldadura en baja gravedad pioneros, la primera estación espacial (MIR), etc...

    Otra cosa era la I+D para el consumo.

    Pero el tema es España con su economía volcada al consumo interno y con poco I+D

  5. #15

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="casimiro" post="845885"][quote user="Citoyen" post="845866"]Los grandes países totalitarios, con investigación estatal, como la antigua URRS, no han hecho un ápice por el progreso en I+D, en comparación con países mucho menos potentes con iniciativa privada.[/quote]

    Cuidado con esa afirmación, es errónea, la primera central nuclear fue soviética, el primer satélite artificial, en las aleaciones de aluminio eran los primeros, en siderurgia de muchos metales y aleaciones no tenían rival, en técnicas de soldadura en baja gravedad pioneros, la primera estación espacial (MIR), etc...

    Otra cosa era la I+D para el consumo.

    Pero el tema es España con su economía volcada al consumo interno y con poco I+D[/quote]

    No se trata aquí de hacer un repaso a la I+D de la antigua Unión Soviética, pero escribo para decir que gran parte de esos “avances” eran en realidad estafas de la prensa rusa, voceadas en Pravda y creídas ingenuamente por muchos ciudadanos, porque además estaban alentadas por los técnicos americanos, que decían a su gobierno que los rusos estaban “tan adelantados” que para ganarles necesitaban más inversión, y el dinero fluyó como el mana sobre la investigación americana, a la cual el fraude ruso le hizo un gran favor.

    Solo un ejemplo. En la carrera espacial había un departamento ruso de investigación en fisiología del espacio. En tal departamento la investigación consistía en traducir del inglés todo lo que comunicaban los americanos sobre ese tema.

    El camarada presidente Brezhnev exigía a los técnicos rusos progresos y ponía fechas. Estos, todos expresidiarios políticos y anónimos, encaraban el reto como podían. Por ejemplo para mandar un hombre al espacio tenían auténticos problemas con los motores, ya que no lograron hacer motores de potencia grande sin que se les fundiesen las toberas y tenían que poner motores pequeños. (El primer satélite era del tamaño de un balón y solo hacía bip bip por ese motivo) Tuvieron que poner motores en racimo hasta 21 seguidos para poder mandar un hombre al espacio. Eso se vendió como un éxito de la simplicidad múltiple. Luego el camarada presidente pidió tres hombres a la vez. Ese reto en peso no pudieron lograrlo poniendo más motores, así que escogieron a los tres más pequeños que encontraron, quitaron de la cabina todos los aparatos, y como no bastaba, quitaron a los astronautas sus trajes, mandándolos literalmente en ropa interior, literalmente en calzoncillos al espacio. Pravda vendió el asunto como un éxito tecnológico de la habitabilidad de las naves rusas.

    Y así, todo

    (Para más información recomiendo el tragicómico libro The Russian Space Bluff (El farol espacial de los rusos) de Leonid Vladimirov)


    Saludos

  6. #16

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="Citoyen" post="845897"]Y así, todo[/quote]

    No generalices, y sobre el ejemplo que has puesto puedes leer como fue la carrera, no estban mejores los americanos, su primer intento fue el "Kaputnik" y el siguiente te lo describo por el comentario que decia: "los sovieticos ponen saltelites en orbitas y los americanos naranjas" (por el tamaño del primer satelite americano el Sputnik tenía 80 kg y el americano 11 (explorer 1, puesto en orbita un año después del Sputnik I 80Kg y II 800Kg ), para evitar esto los americanos utilizaron una técnica curiosa, en vez de utilizar un vector (cohete) para el satelite, fue el propio vector el satelite (un misil atlas, al que llamaron Score), así ya pusieron en orbita mas de 3000 kg.

    Fracasos, propaganda hubo en ambos bandos, pero era la guerra fria.

    Como curiosidad los cohetes americanos ATLAS III (año 90), IV y V, utilizaban motores sovieticos RD-180 que construian bajo licencia PWC (Pratt and Whitney) al ser mejor que los americanos en empuje.

    pero al tema del I+D de España que es interesante

  7. #17

    Re: I+D+i en España, esa gran desconocida

    [quote user="clb213" post="844687"]
    ......"Pedimos un analista de innovación en España. Sólo llegaron currículos de gestores de subvenciones de la Unión Europea. En Israel hay analistas de disrupción y evaluadores financieros", explica.......
    [/quote]

    Currículos de gestores de subvenciones de la Unión Europea.... Sí señor, ¿qué otra cosa podría necesitar una empresa? pos eso: alguien que le diga cómo adaptarse a los criterios de las subvenciones. Con eso y un bizcocho... ya está todo hecho. ¡Ah! se me olvidaba, y si ese "alguien" está próximo a los círculos del poder o anejos, tanto mejor (la hija de.., el hijo de..., el primo, el cuñado, el yerno... y un largo etcétera de parentela de la corruptela).

    Si el empresario necesita peras (lease pelas), o las cultiva y cosecha, o se aproxima a la huerta comunal y las recoge cuando se abra la cancela. Y evidentemente sucede la segunda opción.

    En este país tuvimos un periodo en el que las grandes industrias y muchas empresas catalogadas como "estratégicas" eran dependecia del Estado. Se llegó en algunos casos a triplicar la plantilla necesaria, simplemente porque todo el que necesitaba trabajo encontraba una mano amiga que le metía fijo en la empresa (contrato fijo desde el primer día en un puesto que ya estaba cubierto por otros tres o cuatro). Ello nos avocó a una reconversión idustrial, a una reforma agraria, y a poner patas arriba todo sistema productivo, porque si tal vez sí era productivo evidentemente no era sostenible de ninguna de las maneras.

    Esa costumbre de buscar el paraguas del Estado, de lo público, se mantiene por una parte a base de subvenciones, por otra debido a las dificultades que acarrean estos retos, que en España parece que se incrementan por el propio funcionamiento o requerimientos de la Administración, y por otra, como me dijo un empresario que lo vendió todo y se fue a trabajar a otra empresa: "Desde que tengo nómina duermo tranquilo, ya no tengo el montón de preocupaciones que no me dejaban ni comer".

    Y además, si observamos a la mayoría de empresas (no digo las grandes grandísimas con capital europeo), ¿invierten una parte de los beneficios en mejorar la empresa? Lo justito y cuando se ven con el agua al cuello (y por supuesto para eso están las subvenciones de papá Estado o de la CCAA, o de Europa).

    Se nos trata de comparar con Israel, al menos podrían haber bajado el listón un poquito. Recuerdo que antes de que los expulsáramos de España tras dejarlos sin un pedacito de metal en el bolsillo, eran los que movían principalmente el capital, y el recurso de muchos reyes y poderosos. Vamos, que en la Edad Media ya "innovaban" mientras nosotros vivíamos de lo que se pillaba. :roll:

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Marcadores