Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 10 de 43 PrimerPrimer ... 8910111220 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 91 al 100 de 427
  1. #91
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Tailandia*. País de Asia. Gent. tailandés, -sa. Cap. Bangkok.
    Tallin*. Capital de Estonia.
    Tanzania*. País de África. Gent. tanzano, -na. Cap. Dodoma.
    Taskent*. Capital de Uzbekistán.
    Tayikistán*. País de Asia. Gent. tayiko, -ka. Cap. Dusambé.
    Tegucigalpa. Capital de Honduras. Gent. tegucigalpense.
    Teherán. Capital de Irán.
    Tiflis*. Capital de Georgia.
    Timbu. Capital de Bután.
    Timor Oriental*. País de Asia. Gent. timorense. Cap. Dili.
    Tirana. Capital de Albania.
    Togo (el). País de África. Gent. togolés, -sa. Cap. Lomé.
    Tokio*. Capital de Japón.
    Tonga. País de Oceanía. Gent. tongano, -na. Cap. Nuku'alofa.
    Trinidad y Tobago*. País de América, en el Caribe. Gent. trinitense. Cap. Puerto España.
    Trípoli. Capital de Libia. Gent. tripolitano, -na.
    Túnez1*. País de África. Gent. tunecino, -na. Cap. Túnez.
    Túnez2*. Capital de Túnez. Gent. tunecino, -na.
    Turkmenistán*. País de Asia. Gent. turcomano, -na o turkmeno, -na. Cap. Asjabad.
    Turquía. País de Europa y Asia. Gent. turco, -ca. Cap. Ankara.
    Tuvalu. País de Oceanía. Gent. tuvaluano, -na. Cap. Fongafale.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #92
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Uagadugú*. Capital de Burkina Faso.
    Ucrania. País de Europa. Gent. ucraniano, -na. Cap. Kiev.
    Uganda. País de África. Gent. ugandés, -sa. Cap. Kampala.
    Ulán Bator*. Capital de Mongolia.
    Uruguay (el). País de América. Gent. uruguayo, -ya. Cap. Montevideo.
    Uzbekistán*. País de Asia. Gent. uzbeko, -ka. Cap. Taskent.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #93
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Vaduz. Capital de Liechtenstein.
    Vanuatu. País de Oceanía. Gent. vanuatuense. Cap. Port Vila.
    Varsovia. Capital de Polonia. Gent. varsoviano, -na.
    Venezuela. País de América. Gent. venezolano, -na. Cap. Caracas.
    Victoria. Capital de las Seychelles.
    Viena. Capital de Austria. Gent. vienés, -sa.
    Vientián*. Capital de Laos.
    Vietnam*. País de Asia. Gent. vietnamita. Cap. Hanói.
    Vilna*. Capital de Lituania.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #94
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Washington D. C. Capital de los Estados Unidos de América. Gent. washingtoniano, -na.
    Wellington. Capital de Nueva Zelanda.
    Windhoek. Capital de Namibia.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #95
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Yakarta*. Capital de Indonesia.
    Yamena. Capital de Chad.
    Yamusukro*. Capital de Costa de Marfil.
    Yaren. Capital de Nauru.
    Yaundé*. Capital de Camerún.
    Yemen (el). País de Asia. Gent. yemení. Cap. Saná.
    Yibuti1. País de África. Gent. yibutiano, -na. Cap. Yibuti.
    Yibuti2. Capital de Yibuti. Gent. yibutiano, -na.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #96
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Zagreb. Capital de Croacia.
    Zaire (el). País de África, hoy República Democrática del Congo. Gent. zaireño, -ña.
    Zambia. País de África. Gent. zambiano, -na. Cap. Lusaka.
    Zimbabue*. País de África. Gent. zimbabuense. Cap. Harare.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  7. #97
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cardinales.
    1. Los numerales cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, incluido el cero, que expresa ausencia de cantidad. Normalmente funcionan como adjetivos: He leído cinco libros este verano; pero pueden funcionar también como pronombres: —¿Necesitas rotuladores?Sí, tráeme dos; o como sustantivos, cuando se emplean para nombrar las cifras o los números: Has escrito un nueve un poco raro; El número premiado es el mil trescientos veintidós. Suelen incluirse en la serie de los numerales cardinales algunas palabras que, al igual que estos, expresan cantidad exacta, pero que, a diferencia de ellos, son sustantivos, como es el caso de millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón (→ 6). A continuación se ofrece la serie completa:
    número o cifra
    numeral cardinal
    cero
    1 uno, fem. una; apocopado: un (→ 4).
    2 dos
    3 tres
    4 cuatro
    5 cinco
    6 seis
    7 siete
    8 ocho
    9 nueve
    10 diez
    11 once
    12 doce
    13 trece
    14 catorce
    15 quince
    16 dieciséis
    17 diecisiete
    18 dieciocho
    19 diecinueve
    20 veinte
    21 veintiuno, fem. veintiuna; apocopado: veintiún
    22, 23, etc. veintidós, veintitrés, etc.
    30 treinta
    31 treinta y uno, fem. treinta y una; apocopado: treinta y un
    32, 33, etc. treinta y dos, treinta y tres, etc.
    40 cuarenta
    41 cuarenta y uno, fem. cuarenta y una; apocopado: cuarenta y un
    42, 43, etc. cuarenta y dos, cuarenta y tres, etc.
    50 cincuenta
    60 sesenta
    70 setenta
    80 ochenta
    90 noventa
    100 cien(to) (→ ciento)
    101 ciento uno, fem. ciento una; apocopado: ciento un
    102, 103, etc. ciento dos, ciento tres, etc.
    110 ciento diez
    111, 112, etc. ciento once, ciento doce, etc.
    120 ciento veinte
    121 ciento veintiuno, fem. ciento veintiuna; apocopado: ciento veintiún
    122, 123, etc. ciento veintidós, ciento veintitrés, etc.
    130 ciento treinta
    131 ciento treinta y uno, fem. ciento treinta y una; apocopado: ciento treinta y un
    132, 133, etc. ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, etc.
    200 doscientos, fem. doscientas
    300 trescientos, fem. trescientas
    400 cuatrocientos, fem. cuatrocientas
    500 quinientos, fem. quinientas
    600 seiscientos, fem. seiscientas
    700 setecientos, fem. setecientas
    800 ochocientos, fem. ochocientas
    900 novecientos, fem. novecientas
    1000 mil (también, como sust., un millar)
    1001 mil uno, fem. mil una; apocopado: mil un
    1002, 1003, etc. mil dos, mil tres, etc.
    1010, 1011, etc. mil diez, mil once, etc.
    1020 mil veinte
    1021 mil veintiuno, fem. mil veintiuna; apocopado: mil veintiún
    1022, 1023, etc. mil veintidós, mil veintitrés, etc.
    1030 mil treinta
    1031 mil treinta y uno, fem. mil treinta y una; apocopado: mil treinta y un
    1100 mil cien
    1101 mil ciento uno, fem. mil ciento una; apocopado: mil ciento un
    1102, 1103, etc. mil ciento dos, mil ciento tres, etc.
    1200, 1300, etc. mil doscientos, fem. mil doscientas; mil trescientos, fem. mil trescientas, etc.
    2000 dos mil
    2001 dos mil uno, fem. dos mil una; apocopado: dos mil un
    2002, 2003, etc. dos mil dos, dos mil tres, etc.
    2010, 2011, etc. dos mil diez, dos mil once, etc.
    2020 dos mil veinte
    2021 dos mil veintiuno, fem. dos mil veintiuna; apocopado: dos mil veintiún
    2022, 2023, etc. dos mil veintidós, dos mil veintitrés, etc.
    2100 dos mil cien
    2101 dos mil ciento uno, fem. dos mil ciento una; apocopado: dos mil ciento un
    2102, 2103, etc. dos mil ciento dos, dos mil ciento tres, etc.
    3000, 4000, etc. tres mil, cuatro mil, etc.
    10 000, 11 000, etc. diez mil, once mil, etc.
    20 000 veinte mil
    21 000 veintiún mil, fem. veintiún mil o veintiuna mil (→ 3)
    30 000 treinta mil
    31 000 treinta y un mil, fem. treinta y un mil o treinta y una mil (→ 3)
    40 000, 50 000, etc. cuarenta mil, cincuenta mil, etc.
    100 000 cien mil
    200 000, 300 000, etc. doscientos mil, fem. doscientas mil; trescientos mil, fem. trescientas mil, etc.
    1 000 000 un millón
    1 000 001 un millón uno, fem. un millón una; apocopado: un millón un
    1 000 100 un millón cien
    1 001 000 un millón mil
    2 000 000 dos millones
    10 000 000 diez millones
    100 000 000 cien millones
    1 000 000 000 mil millones o un millardo (→ millardo)
    1 000 000 000 000 un billón (→ billón)
    1018 un trillón (→ trillón)
    1024 un cuatrillón

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #98
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cardinales.

    2. Hay cardinales simples —de cero a quince, todas las decenas (diez, veinte, treinta, etc.), cien(to), quinientos y mil— y cardinales compuestos, los formados por la fusión o suma de varios cardinales simples. De los compuestos, se escriben hoy en una sola palabra los correspondientes a los números 16 a 19 y 21 a 29, así como todas las centenas: dieciséis, dieciocho, veintiuno, veintidós, doscientos, cuatrocientos, etc. Las grafías complejas diez y seis, veinte y uno, cuatro cientos, etc., son anticuadas y deben evitarse. A partir de treinta, los cardinales compuestos que corresponden a cada serie se escriben en varias palabras y se forman, bien por coordinación, bien por yuxtaposición de cardinales simples; así, los correspondientes a la adición de unidades a las decenas se escriben interponiendo entre los cardinales simples la conjunción y: treinta y uno, cuarenta y cinco, noventa y ocho, etc.; el resto se forma por mera yuxtaposición: ciento dos, mil cuatrocientos treinta, trescientos mil veintiuno, etc. No obstante lo dicho, por analogía con la serie de los cardinales compuestos de diez y de veinte, se documentan casos de grafía simple en los correspondientes a otras decenas (treintaicinco, cuarentaitrés, cincuentaiocho, etc.): «Olvidé a Frieda y la versión treintaidós de esta su letanía» (Onetti Viento [Ur. 1979]); «Era la una y cincuentaicinco minutos» (Martini Fantasma [Arg. 1986]); pero todavía son mayoritarias las grafías complejas (treinta y cinco, cuarenta y tres, cincuenta y ocho, etc.). Son vulgares los compuestos correspondientes a la primera decena en los que se ha simplificado el diptongo: diciséis, dicisiete, diciocho, dicinueve. Tampoco son admisibles formas como treinticinco, cuarentiocho, cincuentiuno, etc., en las que se ha eliminado la -a final de la decena. Tanto en la grafía como en la pronunciación esmerada debe mantenerse el diptongo que hay en los compuestos de veinte (→ veintiuno), así como en treinta y sus compuestos (→ treinta); son, pues, vulgares formas como ventidós, trenta o trentaicinco, en lugar de veintidós, treinta y treinta y cinco (o treintaicinco). Por último, los cardinales correspondientes a la séptima y a la novena centenas son setecientos y novecientos, respectivamente (y no sietecientos ni nuevecientos).


    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Última edición por Trevelez; 07/09/2013 a las 07:34
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #99
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cardinales.

    3. Los cardinales, cuando son sustantivos, son siempre masculinos: el tres, un millón. Cuando funcionan como adjetivos o como pronombres carecen de variación de género, a excepción de uno y sus compuestos (→ uno, 2), que tienen formas específicas para el femenino: una, veintiuna, treinta y una, etc.; y de los correspondientes a las centenas, a partir de doscientos, cuyos femeninos adoptan la terminación -cientas (salvo quinientos, que tiene forma propia y cuyo femenino es quinientas): doscientas, trescientas, etc. El género del numeral lo determina el sustantivo al que se refiere: De las trescientas páginas que tiene el libro, me he leído cuarenta y una. En el caso de las centenas, el cardinal en función adjetiva debe concordar necesariamente en género con el sustantivo al que cuantifica, tanto si lo precede inmediatamente (doscientos kilos, trescientas toneladas) como si entre ellos se interpone otro elemento, por ejemplo, la palabra mil, si se trata de numerales complejos (doscientos mil kilos, trescientas mil toneladas). En lo que se refiere al cardinal uno y sus compuestos, la concordancia es obligada cuando el numeral precede inmediatamente al sustantivo: treinta y un kilos, veintiuna toneladas (no veintiún toneladas); pero si entre el numeral y el sustantivo femenino se interpone la palabra mil, la concordancia de género es opcional (→ uno, 2.2): veintiún mil toneladas o veintiuna mil toneladas.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #100
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cardinales.

    4. Cuando el cardinal uno y sus compuestos se anteponen, en función adjetiva, a un sustantivo masculino, adoptan siempre la forma apocopada un: un libro, veintiún soldados, ciento un opositores. También es normal la apócope de la forma femenina una cuando el numeral precede a un sustantivo femenino que comienza por /a/ tónica: un águila, veintiún hachas, ciento un armas; pero no se considera incorrecto, aunque en la lengua actual es muy poco frecuente, utilizar en estos casos la forma plena una (→ uno, 2.1): una águila, veintiuna hachas, ciento una armas. Solo es correcta la apócope ante sustantivos; así pues, no debe decirse el treinta y un por ciento, sino el treinta y uno por ciento.

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 10 de 43 PrimerPrimer ... 8910111220 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores