Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 12 de 19 PrimerPrimer ... 21011121314 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 111 al 120 de 427

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Concordancia.

    4. Casos especiales en la concordancia verbal

    4.5. Sujeto de varios elementos en singular unidos por una conjunción disyuntiva. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

    a) Cuando la conjunción o es propiamente disyuntiva y une, por tanto, elementos referidos a entes distintos, el verbo puede ir en singular o en plural. Si la disyunción se presenta como excluyente, obligando a seleccionar como sujeto uno solo de los elementos coordinados, el verbo va en singular: «Una misma opinión es diferentemente valorada si la expresa un hombre o una mujer» (Orúe/Gutiérrez Fútbol [Esp. 2001]). Si la disyunción expresa indiferencia, presentando, simplemente, distintos sujetos posibles, el verbo puede ir indistintamente en singular o en plural: «Solo un idiota o un ciego podría confundirla con su melliza» (Andahazi Piadosas [Arg. 1999]); «Seguramente mi madre o mi abuela habían ido a casa de algún vecino, porque la puerta de casa estaba ligeramente entornada» (Llongueras Llongueras [Esp. 2001]). Si los sustantivos van seguidos de un adjetivo en plural (→ 3.4a), el verbo irá forzosamente en plural: «El oído o el ojo humanos no perciben tal distorsión» (Neri Satélites [Méx. 1991]). Si la conjunción o une los dos últimos elementos de una enumeración no exhaustiva, el sujeto representa la suma de todos los elementos de la enumeración y el verbo va, por tanto, en plural: «Julio Espinosa, Ana Fernández, Gonzalo González o Pedro Hernández son algunos de los que conforman la lista de autores» (Canarias 7 [Esp.] 17.5.99).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=concordancia
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #2
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.4. Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte (→ mayúsculas, 3.3a): Muy señor mío: / Le agradeceré que en el plazo más breve posible... Es costumbre anglosajona, que debe evitarse en español, utilizar la coma en lugar de los dos puntos: Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte...

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #3
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.


    Bagdad*.
    Capital de Iraq. Gent. bagdadí.
    Bahamas (las). País de América, en el Caribe. Gent. bahameño, -ña. Cap. Nassau.
    Bahréin*. País de Asia. Gent. bahreiní. Cap. Manama.
    Bairiki. Capital de Kiribati.
    Bakú. Capital de Azerbaiyán.
    Bamako. Capital de Mali o Malí.
    Bandar Seri Begawan. Capital de Brunéi Darussalam.
    Bangkok. Capital de Tailandia.
    Bangladés*. País de Asia. Gent. bangladesí. Cap. Dacca.
    Bangui. Capital de la República Centroafricana.
    Banjul. Capital de Gambia.
    Barbados. País de América, en el Caribe. Gent. barbadense. Cap. Bridgetown.
    Basseterre. Capital de San Cristóbal y Nieves.
    Beirut*. Capital del Líbano. Gent. beirutí.
    Bélgica. País de Europa. Gent. belga. Cap. Bruselas.
    Belgrado. Capital de Serbia y Montenegro.
    Belice*. País de América. Gent. beliceño, -ña. Cap. Belmopán.
    Belmopán*. Capital de Belice.
    Benín*. País de África. Gent. beninés, -sa. Cap. Porto Novo.
    Berlín. Capital de Alemania. Gent. berlinés, -sa.
    Berna. Capital de Suiza.
    Bielorrusia*. País de Europa. Gent. bielorruso, -sa. Cap. Minsk.
    Birmania*. País de Asia. Gent. birmano, -na. Cap. Rangún.
    Biskek*. Capital de Kirguistán.
    Bissau. Capital de Guinea-Bissau.
    Bloemfontein. Capital judicial de Sudáfrica.
    Bogotá*. → Capital de Colombia. Gent. bogotano, -na.
    Bolivia. País de América. Gent. boliviano, -na. Cap. Sucre; la ciudad de La Paz es la sede del Gobierno.
    Bosnia-Herzegovina*. País de Europa. Gent. bosnio, -nia o bosnioherzegovino, -na. Cap. Sarajevo.
    Botsuana*. País de África. Gent. botsuano, -na. Cap. Gaborone.
    Brasil* (el). País de América. Gent. brasileño, -ña o brasilero, -ra [Am.].Cap. Brasilia.
    Brasilia. Capital de Brasil.
    Bratislava. Capital de Eslovaquia.
    Brazzaville. Capital del Congo.
    Bridgetown. Capital de Barbados.
    Brunéi* Darussalam. País de Asia. Gent. bruneano, -na. Cap. Bandar Seri Begawan.
    Bruselas. Capital de Bélgica. Gent. bruselense.
    Bucarest. Capital de Rumanía.
    Budapest. Capital de Hungría.
    Buenos Aires. Capital de la Argentina. Gent. porteño, -ña.
    Bulgaria. País de Europa. Gent. búlgaro, -ra. Cap. Sofía.
    Burkina Faso*. País de África. Cap. Uagadugú.
    Burundi. País de África. Gent. burundés, -sa. Cap. Buyumbura.
    Bután*. País de Asia. Gent. butanés, -sa. Cap. Timbu.
    Buyumbura*. Capital de Burundi.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #4
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Coma2.

    Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma.


    1. Usos lingüísticos


    1.1. Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con la raya (→ raya) y con los paréntesis (→ paréntesis, 2a). Los incisos pueden ser:


    1.1.1. Aposiciones explicativas: Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo se aclaró.

    http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd
    Última edición por Trevelez; 19/09/2013 a las 06:37
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #5
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Comillas.

    1. Signo ortográfico doble del cual se usan diferentes tipos en español: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Las comillas inglesas y las simples se escriben en la parte alta del renglón, mientras que las angulares se escriben centradas. En los textos impresos, se recomienda utilizar en primera instancia las comillas angulares, reservando los otros tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En este caso, las comillas simples se emplearán en último lugar: «Antonio me dijo: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”». Las comillas se escriben pegadas a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separadas por un espacio de las palabras o signos que las preceden o las siguen; pero si lo que sigue a las comillas de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.


    2. Usos


    a) Para enmarcar la reproducción de citas textuales. Si el texto que se reproduce consta de varios párrafos, antes era costumbre colocar comillas de cierre al comienzo de cada uno de ellos (salvo, claro está, en el primero, que se inicia con comillas de apertura):
    Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos:
    «En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicosvándalos, suevos y alanosatravesaba el Pirineo y caía sobre España [...].
    »Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin y el Danubio».
    Hoy, lo normal es reproducir la cita con sangrado respecto del resto del texto y generalmente en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias las comillas:
    Dice Rafael Lapesa en su obra Historia de la lengua española, a propósito de los germanos:
    En el año 409 un conglomerado de pueblos germánicosvándalos, suevos y alanosatravesaba el Pirineo y caía sobre España [...].
    Así quedó cumplida la amenaza que secularmente venía pesando desde el Rhin y el Danubio.
    Cuando se intercala un comentario del transcriptor de la cita, este debe enmarcarse entre rayas (→ raya, 2.5), sin necesidad de cerrar las comillas para volverlas a abrir después del inciso: «Es imprescindibleseñaló el ministroque se refuercen los controles sanitarios en las fronteras».
    También se encierran entre comillas las palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto: «Desde Medicus Mundi reconocieron ayer sentir “impotencia y congoja” por este asesinato y exigieron “un compromiso de las autoridades para el esclarecimiento de estos graves hechos”» (País@[Esp.] 12.6.00). La inclusión, a través de las comillas, de un texto literal dentro de un enunciado en estilo indirecto es aceptable siempre y cuando no se incumpla alguna de las condiciones impuestas por el estilo indirecto, como, por ejemplo, la correlación de tiempos verbales o los cambios en determinados pronombres o adverbios. No sería aceptable, por tanto, un enunciado como el siguiente: Mi madre nos recomendó que «no salgáis a la calle sin abrigo».

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #6
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Concordancia.

    4. Casos especiales en la concordancia verbal

    4.5. Sujeto de varios elementos en singular unidos por una conjunción disyuntiva. Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

    b) Cuando la conjunción o denota identidad o equivalencia, el verbo debe ir en singular, ya que los elementos coordinados se refieren a la misma cosa: «El quejigo o roble enciniego no forma grandes masas» (VV. AA. Bosques [Esp. 1998]).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=concordancia
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  7. #7
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.5. Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #8
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    EL SORPRENDENTE NACIMIENTO DE UN IDIOMA 'Warlpiri rampaku': una nueva lengua surge en un pequeño pueblo australiano".




    Las lenguas, como las personas, nacen, crecen y mueren. Asistir a su desarrollo y su extinción es sencillo, pero el nacimiento de las lenguas es acaso lo que más dudas suscite entre los lingüistas. Los idiomas que pueblan Europa hoy en día tienen ya varios siglos y, aunque se sabe que casi todos vienen del indoeuropeo, una lengua común anterior, el origen detallado de éstas es difícil de analizar debido a la falta de información.
    Por todo ello, es increíblemente sorprendente el fenómeno que ha tenido lugar en Lajamanu, una pequeña población en el Territorio Norte australiano, donde ha nacido un nuevo idioma.
    Carmel O’Shannessy, lingüista de la Universidad de Michigan, ha estudiado el discurso de los jóvenes a lo largo de una década y ha concluido que hablan una nueva lengua. No un dialecto ni un una combinación de idiomas: una nueva lengua con reglas gramaticales únicas y propias. Se trata del ‘warlpiri rampaku’ o ‘light warlpiri’ la hablan sólo los menores de 35 años que habitan en Lajamanu, un pueblo pequeño y aislado que consta de unos 700 habitantes. El ‘warlpiri rampaku’ es la lengua materna de unas 350 personas. O’Shannessy ha publicado diversos estudios al respecto, aunque el más reciente data de junio de 2013.
    La lingüista Mary Laughren, de la Universidad de Queensland (Australia), y ajena a estas investigaciones, considera que el estudio de O’Shannessy es muy relevante, dado que “ha sido capaz de registrar y documentar una lengua en el periodo más temprano de su existencia”. Efectivamente, muchos de los primeros hablantes de ‘warlpiri rampaku’ siguen vivos todavía.
    Warlpiri fuerte y warlpiri débil
    El nuevo warlpiri ha sido denominado light o débil en contraposición con el strong o fuerte. Toda la población de Lajamanu habla el warlpiri fuerte, una lengua aborigen desligada del inglés y que comparten con cerca de 4.000 personas repartidas en diferentes pueblos de Australia. Otros muchos hablan kriol, una lengua criolla basada en el inglés y desarrollada a finales del siglo XIX, ampliamente hablada en el norte de Australia por aborígenes de distintas lenguas nativas. Muchas palabras del warlpiri débil se derivan del inglés o del kriol.
    Los padres de Lajamanu ven positivamente que sus hijos adquieran el inglés y puedan manejarse con él en todo el mundo, pero sienten el profundo deseo de conservar, al mismo tiempo, la lengua de su cultura. Afortunadamente, ambas posturas no son excluyentes.
    La fundación de Lajamanu y sus condiciones de vida
    Lo asilado que se encuentra Lajamanu puede ser un factor decisivo en la creación de una nueva manera de hablar. El pueblo se encuentra a unos 885 kilómetros de Darwin (capital del Territorio Norte), y el centro comercial más cercano está a 547 kilómetros hacia el norte. Carecen, además, de carreteras totalmente pavimentadas.
    Dos veces por semana un avión aterriza en una sucia pista y lleva el correo. Un camión lleva comida y provisiones que vende a la única tienda de Lajamanu una vez a la semana. Un generador diesel y la energía solar proveen al pueblo de electricidad. El pueblo lo fundó el gobierno australiano en 1948 sin el consentimiento de la gente que lo iba a habitar. La división que se ocupa de los asuntos nativos del gobierno federal se preocupó por la superpoblación y la sequía de Yuendumu (una ciudad de la zona) y trasladó forzosamente a 550 personas hasta lo que más tarde sería Lajamanu. Al menos dos veces, el grupo caminó de vuelta a Yuendumu para ser llevados instantáneamente hasta Lajamanu de nuevo. El contacto con el inglés es reciente.
    En 1970 los habitantes de se resignaron y aceptaron su nuevo hogar. El Consejo de Lajamanu ha sido establecido como un autogobierno con autoridad comunitaria, el primero en el Territorio Norte. Según un censo de 2006, casi la mitad de la población no superaba los 20 años, y el gobierno australiano estima que hacia 2026 el número de indígenas de entre 15 y 64 años aumentará hasta los 650, de los 440 que existen hoy.
    Lajamanu y sus lenguas en la actualidad
    Fue en 2002 cuando O’Shannessy comenzó la investigación de este nuevo lenguaje, y desde entonces pasa de tres a ocho semanas al año en Lajamanu. Habla y entiende el warlpiri (fuerte y débil), pero su dominio no es fluido.
    Los hablantes de este pequeño pueblo a menudo incurren en lo que se llama alternancia de código, es decir, mezclar dos o más lenguas, cambiando de una a otra en el transcurso de la conversación.
    El nuevo warlpiri
    Es importante tener en cuenta que el warlpiri débil no es una mera combinación de palabras de otras lenguas, no debemos pensar en una especie de esperanto a pequeña escala.
    Peter Bakker es un profesor asociado de Lingüística en la Universidad de Aarhus en Dinamarca y ha publicado numerosos estudios de desarrollo del lenguaje. Según Bakker, el warlpiri débil no puede ser una lengua pidgin, porque ésta no puede tener hablantes nativos. Tampoco puede tratarse de una lengua criolla, porque ésta es una nueva lengua que combina dos idiomas distintos. “Esta gente joven ha desarrollado algo completamente nuevo. El warlpiri débil es claramente una lengua materna”, afirma el lingüista.
    O’Shannessy pone un ejemplo fácil de comprender. “También vimos gusanos en mi casa” se dice en warlpiri débil del siguiente modo: “Nganimpa-ng gen wi-m si-m worm mai aus-ria”. No nos asustemos, que su comprensión general es más fácil de lo que parece. No resulta complicado ver algunos nombres derivados del inglés (worm es gusano en inglés, house es casa). El final –ria en “aus” (house) quiere decir “en”, y viene del warlpiri. La –m final que aparece en el verbo “si” (“ver”, to see en inglés) indica que el evento o bien está pasando ahora, o bien ya ha pasado. Es decir, ¡un tiempo presente o pasado, pero no futuro! Semejante concepto no existe ni en inglés ni en el warlpiri fuerte, es una fascinante innovación del warlpiri nuevo. Es difícil rebatir, desde el punto de vista lingüístico, que la creación de un nuevo tiempo verbal no implique que nos hallemos ante una nueva lengua.
    El desarrollo del warlpiri comenzó con los padres que hablaban a sus hijos combinando tres lenguas (warlpiri fuerte, kriol, inglés). Después, los niños tomaron este combinado como su lengua materna, añadiéndole radicales innovaciones sintácticas, especialmente en lo que se refiere al uso de las estructuras verbales, que no se halla presente en ninguna de las otras lenguas.
    Los motivos de esta aparición no están nada claros, pues no se trata de un caso de personas que necesitaban comunicarse pero carecían de una lengua común, situación que ha generado lenguas pidgin y criollas. Bakker destaca que muchas lenguas se descubren de vez en cuando, pero que ninguna había sido observada desde su nacimiento.
    O’Shannessy achaca el surgimiento a razones más sutiles y complejas. “Creo que la identidad juega un papel importante”, afirma.
    Sean cuales sean las razones de su nacimiento, esta nueva lengua está tan arraigada entre la gente joven que hay quien se cuestiona incluso la pervivencia del warlpiri fuerte.

    Noticias de Alma, Corazón, Vida - 'Warlpiri rampaku': una nueva lengua surge en un pequeño pueblo australiano
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #9
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Coma2.

    Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma.


    1. Usos lingüísticos


    1.1. Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono más grave que el del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar, en este uso, con la raya (→ raya) y con los paréntesis (→ paréntesis, 2a). Los incisos pueden ser:

    1.1.2. Adjetivos explicativos pospuestos al sustantivo u oraciones adjetivas explicativas: Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (se explica que los soldados estaban cansados, de ahí que se retrasaran); o La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (se explica que la casa de la que se habla está al borde del mar). Por el contrario, si el adjetivo o la oración adjetiva tienen función especificativa, no se escriben entre comas: Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso (se especifica que, del total de los soldados, algunos, los que estaban cansados, llegaron con retraso); o La casa que está al borde del mar es muy luminosa (se especifica que, de entre todas las casas que hay en una zona determinada, se habla de la que está situada al borde del mar).

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #10
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Lo siento, pero parece que otra vez le están tocando a la web del diccionario de la RAE y de momento no vamos a poder seguir con nuestra rutina diaria.
    En cuanto esté disponible, proseguiremos.
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 12 de 19 PrimerPrimer ... 21011121314 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores