Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 13 de 19 PrimerPrimer ... 31112131415 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 121 al 130 de 427

Vista híbrida

Mensaje anterior Mensaje anterior   Próximo mensaje Próximo mensaje
  1. #1
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Concordancia.

    4. Casos especiales en la concordancia verbal

    4.6. Sujeto de un solo sustantivo al que van referidos varios adjetivos ordinales. Aunque el sustantivo esté en singular (→ 3.6), el verbo irá en plural: «La primera y segunda división conservarán su representación actual» (Nación [C. Rica] 11.4.97).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=concordancia
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #2
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.6. En textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias, se colocan después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento y que va escrito con todas sus letras en mayúscula (→ mayúsculas, 2.2d). La primera palabra que sigue a dicho verbo se escribe con inicial mayúscula y en párrafo aparte (→ mayúsculas, 3.3b):CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido con aprovechamiento el Curso... Solamente en este caso los dos puntos son compatibles con la conjunción subordinante que.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #3
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    ADVERTENCIAS
    1 En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales.
    2 En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).
    3 El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario.

    Dacca*. Capital de Bangladés.
    Dahomey. País de África, hoy Benín.
    Dakar. Capital de Senegal.
    Damasco. Capital de Siria. Gent. damasceno, -na.
    Dili. Capital de Timor Oriental.
    Dinamarca. País de Europa. Gent. danés, -sa. Cap. Copenhague.
    Dodoma. Capital de Tanzania.
    Doha. Capital de Qatar.
    Dominica. País de América, en el Caribe. Gent. dominiqués, -sa. Cap. Roseau.
    Dublín. Capital de Irlanda. Gent. dublinés, -sa.
    Dusambé*. Capital de Tayikistán.

    Apéndice 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #4
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cardinales.
    1. Los numerales cardinales expresan cantidad en relación con la serie de los números naturales, incluido el cero, que expresa ausencia de cantidad. Normalmente funcionan como adjetivos: He leído cinco libros este verano; pero pueden funcionar también como pronombres: —¿Necesitas rotuladores?Sí, tráeme dos; o como sustantivos, cuando se emplean para nombrar las cifras o los números: Has escrito un nueve un poco raro; El número premiado es el mil trescientos veintidós. Suelen incluirse en la serie de los numerales cardinales algunas palabras que, al igual que estos, expresan cantidad exacta, pero que, a diferencia de ellos, son sustantivos, como es el caso de millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón (→ 6). A continuación se ofrece la serie completa:
    número o cifra
    numeral cardinal
    cero
    1 uno, fem. una; apocopado: un (→ 4).
    2 dos
    3 tres
    4 cuatro
    5 cinco
    6 seis
    7 siete
    8 ocho
    9 nueve
    10 diez
    11 once
    12 doce
    13 trece
    14 catorce
    15 quince
    16 dieciséis
    17 diecisiete
    18 dieciocho
    19 diecinueve
    20 veinte
    21 veintiuno, fem. veintiuna; apocopado: veintiún
    22, 23, etc. veintidós, veintitrés, etc.
    30 treinta
    31 treinta y uno, fem. treinta y una; apocopado: treinta y un
    32, 33, etc. treinta y dos, treinta y tres, etc.
    40 cuarenta
    41 cuarenta y uno, fem. cuarenta y una; apocopado: cuarenta y un
    42, 43, etc. cuarenta y dos, cuarenta y tres, etc.
    50 cincuenta
    60 sesenta
    70 setenta
    80 ochenta
    90 noventa
    100 cien(to) (→ ciento)
    101 ciento uno, fem. ciento una; apocopado: ciento un
    102, 103, etc. ciento dos, ciento tres, etc.
    110 ciento diez
    111, 112, etc. ciento once, ciento doce, etc.
    120 ciento veinte
    121 ciento veintiuno, fem. ciento veintiuna; apocopado: ciento veintiún
    122, 123, etc. ciento veintidós, ciento veintitrés, etc.
    130 ciento treinta
    131 ciento treinta y uno, fem. ciento treinta y una; apocopado: ciento treinta y un
    132, 133, etc. ciento treinta y dos, ciento treinta y tres, etc.
    200 doscientos, fem. doscientas
    300 trescientos, fem. trescientas
    400 cuatrocientos, fem. cuatrocientas
    500 quinientos, fem. quinientas
    600 seiscientos, fem. seiscientas
    700 setecientos, fem. setecientas
    800 ochocientos, fem. ochocientas
    900 novecientos, fem. novecientas
    1000 mil (también, como sust., un millar)
    1001 mil uno, fem. mil una; apocopado: mil un
    1002, 1003, etc. mil dos, mil tres, etc.
    1010, 1011, etc. mil diez, mil once, etc.
    1020 mil veinte
    1021 mil veintiuno, fem. mil veintiuna; apocopado: mil veintiún
    1022, 1023, etc. mil veintidós, mil veintitrés, etc.
    1030 mil treinta
    1031 mil treinta y uno, fem. mil treinta y una; apocopado: mil treinta y un
    1100 mil cien
    1101 mil ciento uno, fem. mil ciento una; apocopado: mil ciento un
    1102, 1103, etc. mil ciento dos, mil ciento tres, etc.
    1200, 1300, etc. mil doscientos, fem. mil doscientas; mil trescientos, fem. mil trescientas, etc.
    2000 dos mil
    2001 dos mil uno, fem. dos mil una; apocopado: dos mil un
    2002, 2003, etc. dos mil dos, dos mil tres, etc.
    2010, 2011, etc. dos mil diez, dos mil once, etc.
    2020 dos mil veinte
    2021 dos mil veintiuno, fem. dos mil veintiuna; apocopado: dos mil veintiún
    2022, 2023, etc. dos mil veintidós, dos mil veintitrés, etc.
    2100 dos mil cien
    2101 dos mil ciento uno, fem. dos mil ciento una; apocopado: dos mil ciento un
    2102, 2103, etc. dos mil ciento dos, dos mil ciento tres, etc.
    3000, 4000, etc. tres mil, cuatro mil, etc.
    10 000, 11 000, etc. diez mil, once mil, etc.
    20 000 veinte mil
    21 000 veintiún mil, fem. veintiún mil o veintiuna mil (→ 3)
    30 000 treinta mil
    31 000 treinta y un mil, fem. treinta y un mil o treinta y una mil (→ 3)
    40 000, 50 000, etc. cuarenta mil, cincuenta mil, etc.
    100 000 cien mil
    200 000, 300 000, etc. doscientos mil, fem. doscientas mil; trescientos mil, fem. trescientas mil, etc.
    1 000 000 un millón
    1 000 001 un millón uno, fem. un millón una; apocopado: un millón un
    1 000 100 un millón cien
    1 001 000 un millón mil
    2 000 000 dos millones
    10 000 000 diez millones
    100 000 000 cien millones
    1 000 000 000 mil millones o un millardo (→ millardo)
    1 000 000 000 000 un billón (→ billón)
    1018 un trillón (→ trillón)
    1024 un cuatrillón

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #5
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Coma2.

    Signo de puntuación (,) que indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación se exponen los usos normativos de la coma.


    1. Usos lingüísticos

    1.2. Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado

    1.2.20. Se usa la coma para separar los componentes de un nombre o expresión cuando, para integrarlos en una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden normal de sus elementos:
    Bello, Andrés: Gramática...
    Cuervo, Rufino José: Diccionario de construcción...
    acentuación, reglas de
    puntuación, signos de

    DPD 1.ª edición, 2.ª tirada
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #6
    Oye...perdona si te ofendo, nada mas lejos de mi intención, pero...¿Cuál es el objetivo de esto que haces?
    Sorprendido me has..
    non omni vulnerant. Tantum venientis. Fugit irreparabile tempus

  7. #7
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Cita Iniciado por arodsanz Ver mensaje
    Oye...perdona si te ofendo, nada mas lejos de mi intención, pero...¿Cuál es el objetivo de esto que haces?
    Sorprendido me has..
    Quien pregunta no yerra, por lo tanto no ofendes.
    El único objetivo que persigo "con esto que hago" es rendir culto a nuestra excelsa lengua, recordando aquello que debimos estudiar un día y que siempre deberíamos tener presente, pero que por el paso del tiempo casi todos hemos olvidado aunque sea en parte.
    En su día, en el foro que nos precedió, al menos así lo estimé. Y lo mismo que un servidor, también lo estimó así nuestro compañero Arriano que fue el que le dio nombre y lo colocó en lugar destacado del foro.
    Última edición por Trevelez; 09/10/2013 a las 07:57
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #8
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Concordancia.

    4. Casos especiales en la concordancia verbal

    4.8. Sujeto de cuantificador + de + sustantivo en plural. Los sustantivos cuantificadores son aquellos que, siendo singulares, designan una pluralidad de seres de cualquier clase; la clase se especifica mediante un complemento con de cuyo núcleo es, normalmente, un sustantivo en plural: la mitad de los animales, la mayoría de los profesores, una minoría de los presentes, el resto de los libros, el diez por ciento de los votantes, un grupo de alumnos, un montón de cosas, infinidad de amigos, multitud de problemas, etc. La mayor parte de estos cuantificadores admiten la concordancia con el verbo tanto en singular como en plural, dependiendo de si se juzga como núcleo del sujeto el cuantificador singular o el sustantivo en plural que especifica su referencia, siendo mayoritaria, en general, la concordancia en plural: «Hacia 1940 la mayoría de estos poetas había escrito lo mejor de su obra» (PazSombras [Méx. 1983]); «La mayoría de los visitantes habían salido» (Marías Corazón [Esp. 1992]); «Una veintena de personas ocupaba la sala» (Chavarría Rojo [Ur. 2002]);«Una veintena de curiosos observaban de lejos a un piquete» (PzReverte Maestro [Esp. 1988]); sin embargo, cuando el verbo lleva un atributo o un complemento predicativo, solo es normal la concordancia en plural: «La mayoría de estos asesinos son muy inteligentes» (MendozaSatanás [Col. 2002]); «La inmensa mayoría de las casaspermanecían vacías» (Savater Caronte [Esp. 1981]). Los sustantivos cuantificadores que se usan sin determinante (infinidad, cantidad, multitud) establecen la concordancia obligatoriamente en plural, pues, en realidad, forman con la preposición de una locución que determina al sustantivo plural, que es el verdadero núcleo del sujeto: «Infinidad de católicos desatendieron semejante orden pontificia» (VidalOcultismo [Esp. 1995]); «Cantidad de organizaciones sededican a [...] ayudar a personas que han sido víctimas de abuso sexual» (NHerald [EE. UU.] 21.10.97).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=concordancia
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #9
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.8. Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar:

    a) Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #10
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Género2.

    2. Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos

    2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.; → 2.1), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=Tr5x8MFOuD6DVTlDBg
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 13 de 19 PrimerPrimer ... 31112131415 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores