Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información

Página 23 de 43 PrimerPrimer ... 13212223242533 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 221 al 230 de 427
  1. #221
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Los errores ortográficos más comunes: ¿junto o separado?

    "La ortografía es más importante que la política", decía el poeta portuguésFernando Pessoa. Probablemente, la ortografía es más importante porque si ésta no funciona, la política tampoco –y eso que, por razones obvias, los medios de comunicación sólo dan cuenta de los gatillazos lingüísticos de los personajes públicos cuando hablan: quién sabe cómo escribirán–.
    Ya ha dado cuenta El Confidencial de los errores más comunes y graves en lo que se refiere a la ortografía pero muchos quedaron en el tintero. Uno de los fallos que con más frecuencia se comete es el de escribir separado lo que debe ir junto y viceversa. Además, se trata de un error que los correctores automáticos de los aparatos modernos no suelen enmendar, por lo que debemos estar especialmente atentos a la hora de evitarlos. ¿Cómo se escriben, pues, todas estas palabras? ¿Son una o dos? Aquí se apuntan muchos de los errores ortográficos que se ven más a menudo y que dependen apenas de un espacio en blanco.
    1. Aparte, a parte
    La palabra aparte, como indica la RAE en su Diccionario Panhispánico de Dudas, puede significar muchas cosas distintas. Puede significar 'en otro lugar', y en tal caso es adverbio (Coge las setas y pon aparte las mejores); también puede ser sustantivo (Un aparte) y referirse al texto que los actores teatrales pronuncian fingiendo que los demás no las oyen; como adjetivo significa 'distinto, singular' (Tu amigo es un caso aparte) y, finalmente, aparte de funciona como locución preposicional, y significa 'al margen' (Aparte de eso, no veo qué más puede fallar).
    Como señala la RAE, "aparte se escribe siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la combinación ocasional de la preposición a y el sustantivoparte", como en el ejemplo que ofrece el DPD: Se trata de un camino que no conduce a parte alguna.
    2. Apenas, a penas
    "A penas llega cuando llega apenas", escribe Calderón en La vida es sueño, pero su juego de palabras no debe confundirnos. Al margen de que, como se ve en este caso forzado y como ocurría en el anterior, la preposición a y el sustantivo penas puedan coincidir, apenas se escribe junto. Como indica la RAE, "es hoy infrecuente y desaconsejable su escritura en dos palabras". Significa 'difícilmente, casi no' (El paciente apenas comía) o, también 'en el momento en que' (Apenas llega, se pone las zapatillas de estar por casa).
    3. Sobretodo, sobre todo
    Un sobretodo es una prenda de vestir que apenas mencionamos hoy en día, y ése es el único caso en que debemos escribirlo como una sola palabra. En todos los casos restantes, cuando queremos indicar 'especialmente, principalmente', debemos escribirlo separado.
    4. Entorno, en torno
    El entorno es el ambiente, lo que a uno le rodea. En torno, sin embargo, forma parte de las locuciones preposicionales en torno a y en torno de,equivalentes a 'alrededor de'. En tales casos siempre ha de escribirse en dos palabras.
    5. Enseguida, en seguida
    Quiere decir 'inmediatamente a continuación', y ambas grafías están hoy en día aceptadas. Sin embargo, el DPD puntualiza: "Hoy es mayoritaria y preferible su escritura en una sola palabra, aunque también es válida la grafíaen seguida".
    6. Enfrente, en frente
    Significa 'en el lado opuesto' y, como en el caso anterior, se puede escribir de las dos maneras, aunque "hoy es mayoritario y preferible el empleo de la grafía simple".
    7. Deprisa, de prisa
    'Rápidamente, con celeridad': quizá sorprenda saber que, aunque se recomienda y resulta muy preferible su escritura en una sola palabra, también se admite la grafía en dos palabras (Se puso los guantes de prisa).
    8. Sino, si no
    Cuando se trata de la conjunción adversativa debe escribirse junto (No me refiero a tu novia, sino a tu hermana). No debe confundirse con la secuencia que forman la conjunción si seguida del adverbio no (Si no viene, me enfadaré). En estos casos, y como señala el PDP, "el segundo elemento de la secuencia –la negación no– es tónico, frente a la atonicidad de la conjunción adversativa sino.
    Hay que recordar, además, que sino como sustantivo significa 'destino'.

    http://www.elconfidencial.com/alma-c...etines+ElConfi
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  2. #222
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Diptongo.

    1. Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien - to, a - cei - te, cau - sa, sua - ve. Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo,raedera)— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo (→ hiato, 1).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=diptongo
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  3. #223
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Diptongo.

    2. De las secuencias anteriores, se pronuncia siempre como diptongo el grupo formado por una vocal abierta tónica y una cerrada átona (en ese orden): Sainz, teméis, voy, causa. Pero, por lo general, aparte de este grupo, una misma combinación vocálica de las mencionadas en el párrafo anterior se pronuncia, en unas palabras, dentro de la misma sílaba —diptongo— y, en otras palabras, en sílabas diferentes —hiato—; por ejemplo, la secuencia ie se pronuncia como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse como hiato, al menos en España y algunas zonas de América, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte, algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc.; así ocurre, por ejemplo, en gratuito, que puede pronunciarse con diptongo (gra - tui - to) o con hiato (gra - tu - i - to), y en cruel (cruelo cru - el). Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras. Así, cada secuencia vocálica será considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al colocar las tildes, con independencia de su pronunciación real dentro de la palabra (→ tilde2, 2.1.1 y 2.2.1).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=diptongo
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  4. #224
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Diptongo.

    3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: anco, turbolice, probe.

    http://lema.rae.es/dpd/?key=diptongo
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  5. #225
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Diptongo.

    4. Debe evitarse en el habla la reducción del diptongo a una sola vocal: (X)[ulójio] por Eulogio, (X)[kontíno] por continuo, (X)[bénte] por veinte, (X)[trénta] por treinta. En el caso de los numerales compuestos de las series del veinte y del treinta, esta monoptongación es común, incluso entre personas cultas, pero es conveniente evitarla en la pronunciación esmerada: (X)[bentikuátro] por veinticuatro, (X)[trentaidós] por treinta y dos. Son extremadamente vulgares los casos de cierre de la e en i: (X)[bintikuátro]. También debe evitarse pronunciar como diptongos algunas combinaciones vocálicas que son siempre hiatos en la dicción culta: (X)[golpiár] por golpear, (X)[kuéte] por cohete(→ hiato, 4).

    http://lema.rae.es/dpd/?key=diptongo
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  6. #226
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.1. Preceden a una enumeración de carácter explicativo: Ayer me compré dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Cortázar.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Última edición por Trevelez; 05/12/2013 a las 07:57
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  7. #227
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.2. Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  8. #228
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.3. Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula (→ mayúsculas, 3.3c): Ya lo dijo Ortega y Gasset: «La claridad es la cortesía del filósofo».

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  9. #229
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.4. Se emplean tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta, se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte (→ mayúsculas, 3.3a): Muy señor mío: / Le agradeceré que en el plazo más breve posible... Es costumbre anglosajona, que debe evitarse en español, utilizar la coma en lugar de los dos puntos: Querido amigo, / Te escribo esta carta para comunicarte...

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

  10. #230
    General de Brigada Avatar de Trevelez
    Fecha de ingreso
    22 sep, 11
    Ubicación
    En una tierra con unos exquisitos jamones.
    Mensajes
    9,755
    Dos puntos.

    Signo de puntuación [:] que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

    1. Usos lingüísticos

    1.5. Sirven para separar una ejemplificación del resto de la oración: De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

    http://lema.rae.es/dpd/?id=2a3yRXFBiD6rvDOMtq
    Saludos.

    Dale limosna, mujer, que no hay en la vida nada como la pena de ser ciego en Granada

    http://postimg.org/image/v2qv87bol/

Página 23 de 43 PrimerPrimer ... 13212223242533 ... ÚltimoÚltimo

Marcadores