Concordancia.
4. Casos especiales en la concordancia verbal
4.3. Sujeto de un elemento en singular unido a otro por la preposición con. Si un elemento en singular va inmediatamente seguido de un complemento de compañía precedido de con, lo normal en la lengua general actual es que el verbo vaya en singular, entendiendo el complemento preposicional como un simple circunstancial: «Don Floro con sus hombres prepara una mesa» (Candelaria Guadalupe [Col. 1975]). No obstante, puede admitirse la concordancia en plural con el verbo, entendiendo que la preposición funciona a modo de conjunción copulativa: «Llegaron al puerto el padre con el hijo» (Gutiérrez Copa [Chile 1968]); «El doctor con su esposa llegaban tarde» (Lezama Oppiano [Cuba 1977]); de esta concordancia existen ya ejemplos en el español medieval y clásico, y hoy se da con cierta frecuencia en algunas zonas de América. La posibilidad de poner el verbo en plural en estos casos ha dado lugar a una construcción especial, extendida en varios países de América y, en España, en zonas de influencia del catalán, que consiste en poner el verbo en primera persona del plural cuando el sujeto es un «yo» elidido que lleva asociado un complemento precedido de con, presente en la oración: «Dile a la Rubia que con Pablo estuvimos haciendo el elogio más subido que puede hacerse por dos poetas de una dama ausente» (Asturias Carta [Guat. 1950]); «Vos sabés, Tita, que con Ana María fuimos una pareja que nos quisimos mucho» (Pavlovsky Potestad [Arg. 1985]). En ambos ejemplos el contexto permite determinar con claridad que en la acción están implicados solo dos individuos, el yo que habla y la persona que se menciona en el complemento preposicional; así, las construcciones resaltadas en los ejemplos equivalen, respectivamente, a yo y Pablo estuvimos, yo y Ana María fuimos; pero en muchos otros casos la construcción resultará ambigua, pues en el español general se interpreta que el sujeto del verbo en primera persona del plural es un «nosotros» (quien habla y alguien más), al que se sumaría la persona mencionada en el complemento preposicional; por ello, aun siendo normal en el habla culta de algunas áreas del mundo hispánico, se recomienda evitar esta construcción en aquellos casos en que el hablante perciba el riesgo de no ser correctamente interpretado.
http://lema.rae.es/dpd/?key=concordancia
Marcadores