Guion2 o guión.

Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya (→ raya). Para la doble acentuación de esta palabra, → guion1 o guión. El guion se usa en los casos siguientes:


1. Como signo de unión entre palabras u otros signos
Se utiliza, bien para vincular, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta (franco-alemán, histórico-crítico, bomba-trampa), bien para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples (relación calidad-precio, dirección Norte-Sur, ferrocarril Madrid-Málaga), caso en que funciona con valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. En ambos casos, cada uno de los elementos unidos por el guion conserva la acentuación gráfica que le corresponde como palabra independiente.


1.1. Puede unir nombres propios, nombres comunes y adjetivos:


1.1.1. Con los nombres propios, el guion se usa:

b) Para establecer distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios: trasvase Tajo-Segura, enfrentamiento Agassi-Sampras.

http://lema.rae.es/dpd/?id=cvqPbpreSD6esL3ahc