Guion2 o guión.
Este signo ortográfico (-) no debe confundirse con la raya (—). Ambos se representan por medio de un trazo horizontal, pero el guion es de una longitud sensiblemente menor que la de la raya (→ raya). Para la doble acentuación de esta palabra, → guion1 o guión. El guion se usa en los casos siguientes:
2. Como signo de división de palabras a final de línea
Cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, se utilizará el guion de acuerdo con las siguientes normas:
2.4. Para dividir con guion de final de línea las palabras que contienen una h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese, aplicando las mismas reglas que para el resto de las palabras; por lo tanto, no podrán romperse sílabas ni secuencias vocálicas, salvo que se trate de palabras compuestas que cumplan los requisitos expuestos en 2.1b: adhe- / rente (no (X) ad- / herente), inhi- / birse (no (X) in- / hibirse), in- / humano, des- / hielo, co- / habitación (→ 2.1); cohi- / bir (no (X) co- / hibir), al- / cohol(no (X) alco- / hol), prohí- / ben (no (X) pro- / híben), vihue- / la(no (X) vi- / huela) (→ 2.2); ahu- / mar, alha- / raca (→ 2.3). Hay una única restricción: en las palabras con hache intercalada no podrá aplicarse ninguna regla general que dé como resultado la presencia, a comienzo de renglón, de combinaciones gráficas extrañas; son, pues, inadmisibles divisiones como (X) desi- / nhibición, (X) de- / shumanizar, (X) clo- / rhidrato, (X) ma- / hleriano, pues, aunque se atienen a la regla de dividir las palabras por alguna de sus sílabas, dejan a principio de línea los grupos consonánticos nh, sh, rh, hl, ajenos al español.
http://lema.rae.es/dpd/?id=cvqPbpreSD6esL3ahc
Marcadores